¿Cómo nos ayuda a repensar la Escuelita Zapatista el trabajo colectivo dentro del aula? ¿Cómo nos ayuda a repensar la Escuelita Zapatista la Pedagogía Erótica?

 
 
A nuestros/as maestros/as:
 
 votanes/as zapatistas,
Guardianes y corazón del pueblo, la tierra y el mundo.
 
“¿Nos podrías platicar  un ejercicio, una experiencia de cómo hacen en la práctica nuestra palabra que hemos dicho “gobernar en colectivo”? ¿Algún ejemplo de cómo es que se gobierna colectivo? Dentro de la Junta estamos repartidos en diferentes áreas de trabajo, unos coordinan salud, otros coordinan educación, tránsito, pero el que lleva la educación no es el que resuelve todas las cuestiones educativas. El trabajo de gobierno lo llevamos en colectivo porque los asuntos los resolvemos entre todos, por ejemplo si llega un problema de justicia, pues no solamente el que coordina los asuntos de justicia lo va a resolver, sino intervienen las demás áreas de trabajo para solucionar ese asunto. […] entonces las razones de que se maneje el gobierno como colectivo, que el trabajo lo hagamos colectivo, una es porque sabemos que la responsabilidad es de todos, es compartida: la otra es porque también estamos claros en que dentro del equipo los miembros que estamos asumiendo la responsabilidad como autoridades autónomas pues no todos tenemos la misma capacidad. Hay compañeras que tienen más experiencia en el trabajo y otros que no, lo que hacemos es que nos compartimos la experiencia, el que tiene más conocimiento del trabajo comparte con los demás.”[i] [1]
 
En un amanecer lleno de neblina, inseguridad, confusión e incertidumbre producida no sólo por la contaminación de la Ciudad de México sino también por la incompetencia del gobierno en turno, en meses del año 2010 se decretó el cierre prácticamente del país y de la ciudad, debido a una epidemia de gripe A/H1N1.
 
Con la fiebre y perversión de las privatizaciones para favorecer al gran capital, se habían cancelado programas públicos de investigación sobre las epidemias. Los gobernantes se vieron incapaces de tomar decisiones, lo que produjo no sólo un grave daño económico sino también una profunda angustia social. Ante ello, con la necesidad e intención de leer la-nuestra realidad y desobedeciendo la orden de silencio y aislamiento impuesta, decidimos re-unirnos para escribir una historia, hecha libro, que se estructuró teniendo presente una herida abierta: la violación de mujeres como parte de la represión de la policía en sus tres niveles de gobierno en San Salvador Atenco (2006)[ii] [2], siendo gobernador, en ese momento, del Estado de México, el actual presidente Enrique Peña Nieto[iii] [3].
 
Ese libro lleva por título: Descifrar tu mirada. De Caledonia a Playa Careyes, con él nacieron dos personajes: Lisa y Marcos, una historia de amor para denunciar esta realidad.[iv] [4]
 
Lisa representa una luchadora social violada en esa agresión filicida[v] [5] y Marcos un profesor universitario. Con estos dos personajes, identificamos parte de la Memoria Histórica[vi] [6] de nuestra praxis en las aulas universitarias que se viene caminando desde hace 35 años dentro de un proyecto de investigación[vii] [7] llamado “La lectura de la realidad en el aula. Pensar la práctica para transformarla”[viii] [8]. Lisa y Marcos muestran la posibilidad de las luchas sociales dentro y fuera de las aulas y la importancia de una praxis social que al caminar una utopía, nos guíe como flor de la palabra nacida en esa semilla del grito ¡Ya basta! de las comunidades zapatistas.
 
Lisa, después de la violación cae en un estrés postraumático. En un principio Marcos no sabe el dolor de ella, lo que le lleva a encerrarse en la expresión y análisis de su vida emocional. Lisa se desconecta de su realidad, permanece en un corte psicótico y se desliza en el precipicio de la crueldad filicida que había logrado destrozarla y confundirla al atacar su sentimiento de culpa; ella se juzga a sí misma culpable y justifica el haber sido “castigada” por una supuesta traición parricida: solidarizarse con los habitantes del pueblo de San Salvador Atenco.
 
En esa historia los dos personajes comparten su compromiso socioeducativo, sus luchas sociales dentro y fuera del aula y hacen suya la utopía freiriana y zapatista de trabajar con las y los desarrapados del mundo, sin rostro, olvidados/as de la historia, las y los Nadies.
 
La generosidad en el cuidar y mirar amoroso de las comunidades zapatistas, hoy representada en el símbolo del votan/votana[ix] [9], como guardianes de la semilla de la digna rabia[x] [10] se convirtió en la expresión erótica indispensable para que Lisa y Marcos trabajaran la agresión filicida, para ir sanando las heridas y restaurar una vida emocional atacada. Pero, reparar en un sentido profundo de justicia, que quiere decir luchar para que no vuelva a suceder; reparar no para perdonar, ni equilibrar, ni reconciliar, sino para reaprender a  PRONUNCIAR[xi] [11] el mundo, o sea, leer su mundo para transformarlo con las y los condenados/as de la tierra.
 
Lisa y Marcos son nuestra memoria histórica: antecedente, presente y futuro en este andar andando desde las aulas universitarias, son síntesis y propuesta pedagógica de 35 años guiados por el proyecto de investigación, “La lectura de la realidad en el aula. Pensar la práctica para transformarla”. Los dos personajes son nuestra mirada colectiva, nuestra apuesta por construir  posibilidades de las luchas sociales dentro y fuera de las aulas. Lisa y Marcos son interlocutores para interpelar a quienes como docentes y estudiantes, se sientan incluidos en esta propuesta de lectura de la realidad para, de ser así, organizarnos y transformar nuestra praxis, sabiendo construir, en lo posible, una dirección colectiva, o sea, un mandar obedeciendo[xii] [12] tanto dentro como fuera del aula.
 
 Con Marcos hemos hecho del aula, junto con otros/as, un espacio político educativo que ha buscado contribuir a la transformación social, que se pronuncia en contra de un mundo organizado para el disfrute de unos/as pocos/as a costa del exterminio de la mayoría y en favor de un mundo donde sea posible hablar de respeto, de libertad y de dignidad; rechazamos  la falsedad del postulado político que afirma la neutralidad de lo educativo[xiii] [13].
 
Sobre nuestro Proyecto
 
El proyecto “Lectura de la realidad en el aula. Pensar la práctica para transformarla”  fue iniciado por Miguel Escobar Guerrero, filósofo y pedagogo, quien habiendo realizado una praxis freiriana en los primeros años de la década de los setentas, realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Ginebra, Suiza, donde tuvo la oportunidad de conocer y trabajar con Paulo Freire durante cuatro años (incluyendo un trabajo conjunto en Sao Tomé y Príncipe, África). En 1978  comenzó a trabajar en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) y logró, conjuntamente con estudiantes, construir un espacio alternativo basado en la participación estudiantil que hoy se ha consolidado en una propuesta de Dirección Colectiva con los/as estudiantes (algunos/as ahora también profesores/as) que han decidido participar en el proyecto de investigación mencionado. Remite a un proceso que inicialmente se escribía centrado principalmente en el singular: Yo-profesor-Miguel Escobar pero  que con el emerger de los/as estudiantes como sujetos, se fue transformando en una narración en plural: Yo-Miguel-nosotras/os- Colectivo.
 
La propuesta del proyecto ha permitido reinventar a Paulo Freire en el aula universitaria, en especial, con la construcción de una metodología alternativa, la Metodología para el rescate de lo cotidiano y la teoría, MRCyT[xiv] [14]: su finalidad es construir un espacio donde los y las estudiantes emerjan como sujetos capaces de leer y construir, individual y colectivamente, la realidad en el aula; en términos freirianos, pronunciar su mundo, tanto el de la explotación, desprecio, despojo y exclusión impuesto con el modelo de globalización capitalista, como el de las luchas sociales, organizaciones y resistencias.
 
Nuestro compromiso ha caminado más allá del orden burocrático del conocimiento. Por ello, nuestro reconocimiento no es otro sino el que nos produce el deseo de ser coherentes con lo que pensamos y estamos siendo.
 
A través de este escrito queremos compartir algunas preguntas que nos permiten ad-mirar[xv] [15] nuestro proceso: ¿En qué forma todos/as somos Lisa y Marcos? ¿Quiénes son para nosotros/as en este momento? ¿Quiénes somos nosotras/os? ¿Quiénes fuimos? ¿Quiénes nos hicimos? ¿Quiénes estuvieron antes que nosotros/as? ¿Quiénes quisimos ser? ¿Quiénes no quisimos ser? ¿Con quiénes quisimos ser? ¿Quiénes queremos ser? ¿Quiénes nos han ayudado a caminar? y ¿Con quiénes queremos seguir siendo?
 
Pensar e intentar responder a estas preguntas nos permite también traer el regalo del cristal – espejo entregado por don Durito[xvi] [16], un escarabajo zapatista de la Selva Lacandona, para mirarnos y descifrarnos con el otro, la otra, en sus luchas y resistencias. Cuenta la historia:
 
Madrugada. Ciudad de México. Por las calles aledañas al Zócalo deambula Durito… camina por la madrugada de la ciudad de México. Nadie se percata de él. No lo ven… Nadie ve a Durito por la sencilla razón de que, en esta ciudad, nadie ve a nadie (…). Durito ha venido a despedirse de la ciudad de México y ha decidido darle un regalo a esta ciudad de la que todos reniegan y nadie abandona. Un regalo. Este es Durito, un escarabajo de la Selva Lacandona en el centro de la ciudad de México. Se despide Durito con un regalo. Hace un elegante ademán de mago. Todo se detiene, las luces se apagan como se apagan las velas cuando un lento viento les lame el rostro. Otro ademán y una luz, como de reflector, ilumina una de las cajitas de música del aparador. Una bailarina, de suave traje lila, mantiene una perpetua posición con las manos entrelazadas en lo alto, las piernas juntas en su equilibrio sobre las puntas de los pies. Durito intenta imitar la posición, pero no tarda en enredarse con tantos brazos como tiene. Otro ademán mágico y aparece un piano del tamaño de una cajetilla de cigarros. Durito toma asiento frente al piano y coloca sobre la cubierta un tarro de cerveza que a saber de dónde la sacó, pero debe de ser de hace rato porque ya está a la mitad. Se truena los dedos Durito y semeja hacer una de esas gimnasias dactilares que hacen los pianistas de bar en las películas. Voltea Durito hacia la bailarina e inclina la cabeza. La bailarina adquiere movimiento y hace una reverencia. Durito tararea una tonada desconocida, inicia un compás con sus patitas, cierra los ojos y empieza a balancearse. Inician las primeras notas. Durito toca el piano a cuatro manos. Del otro lado del cristal, la bailarina inicia un giro y un lento elevarse del muslo derecho. Durito se inclina sobre el teclado y arremete con furia. La bailarina ejecuta los mejores pasos que la prisión de la cajita de música le permite. La ciudad se borra. No hay duda, sólo Durito en su piano y la bailarina en su cajita de música. Toca Durito y baila la bailarina. La ciudad está sorprendida, se arrebolan sus mejillas como cuando se recibe un regalo inesperado, una sorpresa agradable, una buena noticia. Durito le da el mejor de sus regalos: un espejo irrompible y eterno, un adiós que no duele, que alivia, que lava. El espectáculo dura apenas unos instantes, las últimas horas se apagan conforme adquieren forma de nuevo las ciudades que pueblan esta ciudad. La bailarina vuelve a su incómoda inmovilidad. Durito se sube el cuello de la gabardina y hace una suave reverencia hacia el aparador. “¿Estarás siempre del otro lado del cristal?”, le pregunté y se preguntó Durito. “¿Estarás siempre del lado de allá de mi acá y yo siempre estaré del lado de acá de tu allá? Salud y hasta siempre, mi querida mal contenta. La felicidad es como los regalos, dura lo que un destello y vale la pena”[xvii] [17]
 
El regalo del cristal – espejo entregado por don Durito está acompañado a su vez por otra enseñanza tanto de Paulo Freire como del viejo Antonio: caminar preguntando, haciendo al mismo tiempo nuestro camino y nuestro ser que camina. De ahí, surgen nuevas preguntas complementarias a las anteriores: ¿Por qué existen seres humanos que no pueden dejar de luchar socialmente, mientras otros/as bajan los brazos y aceptan el statu quo, la injusticia social, el hambre y la miseria social? En la vida emocional ¿Qué relación existe entre la norma y la trasgresión, la abstinencia y la licencia, la aceptación pasiva y la lucha? ¿Dónde está el origen del desarrollo emocional del ser humano? Son preguntas a las que no hemos dado una respuesta última, sino que en su preguntar nos hemos devuelto nuevas preguntas: ¿Desde dónde luchar? ¿Cómo asumimos el lugar desde el cual luchamos? ¿Es posible la lucha social en el salón de clases? ¿Hasta dónde? ¿Hasta dónde no?
 
En el contexto actual “nunca será fácil caminar construyendo una nosotridad”, como bien nos lo han hecho saber Marcos y Lisa; es decir, caminar construyendo en cada uno de nuestros espacios, la lucha de organización y resistencia a la que nos convocan las comunidades zapatistas. De ahí la importancia de caminar con la memoria histórica de nuestro proyecto para entender mejor, analizar crítica y autocríticamente nuestro pensar la práctica para re-construir lo que hemos nombrado, pedagogía erótica, como propuesta de un erotismo de Eros que busca imponerse al erotismo de Tánatos. Es desde esta propuesta  donde seguimos pensando nuestra praxis, ad-mirándola como diría Freire, luchándola en la digna rabia como dicen y hacen las y los zapatistas. Y, en ese, Descifrar-Descifrándonos, como lo propusimos en Descifrar tu mirada… seguimos preguntándonos: ¿Cuáles son los avances, cuáles las limitaciones? ¿Qué queremos compartir en el VIII Seminario Freiriano Internacional?
 
Si miráramos las aulas sólo desde lejos, en un tiempo inmediato, quizá sólo logremos advertir como la gran mayoría de estudiantes que participan en el proceso no muestran una radical transformación de sí mismos/as en la cual aparezcan como sujetos de su proceso educativo y asuman con mayor responsabilidad la participación en la toma de decisiones de la práctica educativa. Pero si miramos más profundo y reconociéndonos condicionados/as por una educación bancaria, más no determinados/as por ésta, podremos también percibir cómo la propuesta “Lectura de la realidad en el aula. Pensar la práctica para transformarla” ha crecido en subjetividades capaces de problematizar sus posturas políticas. Por un lado, habemos quienes hemos asumido la decisión de pronunciar como nuestra la propuesta y reconstruirla en lo colectivo; por otro, muchos/as han tomado impulso y buscado posibilidades otras de pronunciamiento en contra del mal gobierno y en favor de un mundo donde quepan todos los mundos posibles éticamente humanos.
 
Quienes nos hemos quedado, en presencia o en esencia, reafirmamos que las aulas son un espacio donde sí es posible la lucha y lejos de ser un escenario contradictorio con las luchas en otros espacios fuera de la universidad, reconocemos que son escenarios freirianamente inacabados; que se necesitan uno al otro para emprender juntos la búsqueda en la esperanza de Otro mundo posible, donde bien cabe la pregunta:  ¿Qué tanto necesitan las luchas sociales de las aulas y qué tanto las aulas necesitan de las luchas sociales?
 
Extendiendo la mirada y trayendo la memoria erótica colectiva compartimos otra historia:
 
“Hace muchas historias, cuando los dioses más primeros, los que hicieron el mundo, estaban todavía dando vueltas por la noche, se hablan dos dioses que eran el Ik’al y el Votán. Dos eran de uno sólo. Volteándose el uno se mostraba el otro, volteándose el otro se mostraba el uno. Eran contrarios. El uno luz era como mañana de mayo en el río. El otro era oscuro, como noche de frío y cueva. Eran lo mismo. Eran uno los dos, porque el uno hacía al otro. Pero no se caminaban, quedando se estaban siempre estos dos dioses que uno eran sin moverse. « ¿Qué hacemos pues?», preguntaron los dos. «Está triste la vida así como estamos de por sí», tristeaban los dos que uno eran en su estarse. «No pasa la noche», dijo el Ik’al. «No pasa el día» dijo el Votán. «Caminemos», dijo el uno que dos era. « ¿Cómo?», preguntó el otro. « ¿Para dónde?», preguntó el uno. Y vieron que así se movieron tantito, primero para preguntar cómo, y luego para preguntar dónde. Contento se puso el uno que dos era cuando vio que tantito se movían. Quisieron los dos al mismo tiempo moverse y no se pudieron. « ¿Cómo hacemos pues?» Y se asomaba primero el uno y luego el otro y se movieron otro tantito y se dieron cuenta que si uno primero y otro después entonces sí se movían y sacaron acuerdo que para moverse primero se mueve el uno y luego se mueve el otro y empezaron a moverse y nadie se acuerda quién primero se movió para empezar a moverse porque muy contentos estaban que ya se movían y « ¿Qué importa quién primero si ya nos movemos?», decían los dos dioses que el mismo eran y se reían y el primer acuerdo que sacaron fue hacer baile y se bailaron, un pasito el uno, un pasito el otro, y tardaron en el baile porque contentos estaban de que se habían encontrado. Ya luego se cansaron de tanto baile y vieron qué otra cosa pueden hacer y lo vieron que la primera pregunta de « ¿Cómo moverse?» trajo la respuesta de «juntos pero separados de acuerdo», y esa pregunta no mucho les importó porque cuando dieron cuenta ya estaban moviéndose y entonces se vino la otra pregunta cuando se vieron que había dos caminos: el uno estaba muy cortito y ahí nomás llegaba y claro se veía que ahí nomás cerquita se terminaba el camino ese y tanto era el gusto de caminar que tenían en sus pies que dijeron rápido que el camino que era cortito no muy lo querían caminar y sacaron acuerdo de caminarse el camino largo y ya se iban a empezar a caminarse, cuando la respuesta de escoger el camino largo les trajo otra pregunta de « ¿A dónde lleva este camino?»; tardaron pensando la respuesta y los dos que eran uno de pronto llegó en su cabeza de que sólo si lo caminaban el camino largo iba a saber a dónde lleva porque así como estaban nunca iban a saber para dónde lleva el camino largo. Y entonces se dijeron el uno que dos era: «Pues vamos a caminarlo, pues» y lo empezaron a caminar, primero el uno y luego el otro. Y ahí nomás se dieron cuenta de que tomaba mucho tiempo caminar el camino largo y entonces se vino la otra pregunta de « ¿Cómo vamos a hacer para caminar mucho tiempo?» y quedaron pensando un buen rato y entonces el Ik’al clarito dijo que él no sabía caminar de día y el Votán dijo que él de noche miedo tenía de caminarse y quedaron llorando un buen rato y ya luego que acabó la chilladera que se tenían se pusieron de acuerdo y lo vieron que el Ik’al bien que se podía caminar de noche y que el Votán bien que se podía caminar de día y que el Ik’al lo caminara al Votán en la noche y así sacaron la respuesta para caminarse todo el tiempo. Desde entonces los dioses caminan con preguntas y no paran nunca, nunca se llegan y se van nunca. Y entonces así aprendieron los hombres y mujeres verdaderos que las preguntas sirven para caminar, no para quedarse parados así nomás. Y, desde entonces, los hombres y mujeres verdaderos para caminar preguntan, para llegar se despiden y para irse saludan. Nunca se están quietos”[xviii] [18]
 
Lisa y Marcos, nuestros personajes, que son dos y uno sólo, nos permiten pensar otras preguntas para caminar: ¿Qué es lo que nos hace seguir apostando por una educación liberadora? ¿Cómo mantenemos viva la esperanza de una educación alternativa a pesar del silencio, del desprecio y del cansancio de muchos estudiantes y estudiantas? ¿Cuáles son los alcances y limitaciones de una propuesta de concientización desde el salón de clases?
 
Nosotros/as como Colectivo seguimos firmes en nuestra oposición a una educación bancaria, donde las y los estudiantes sean meros objetos vacíos que hay que llenar con conocimientos desconectados de la realidad, disfrazados de contenidos neutrales, apolíticos y “muy críticos”. Nos oponemos a una autoridad autoritaria que manda mandando y que impide a las y los estudiantes emerger como sujetos capaces de pronunciar su mundo.
 
Para nosotros/as ha sido imperante leer la realidad dentro y fuera del salón de clases, para entender, por ejemplo: la dialéctica Eros-Tánatos y así identificar de dónde viene la agresión que silencia los gritos de rebeldía, que prohíbe el ser con todo otro y con toda otra, hermano/a, que niega la posibilidad de una autoridad colectiva, que castra el deseo y las fantasías para sepultar sueños y utopías en el salón de clases.
 
Esta lectura constante de la realidad para transformarla nos ha provisto también de esperanza en la lucha, la que se hace en el caminar, en el trabajar, en el escribir, en el dialogar, en el luchar y en el amar: esa praxis que se hace en la resistencia, como nos han enseñado a lo largo de los años los y las Votanes, guardianes zapatistas. Esperanza que en nuestra praxis ha tomado forma de libros, escritos colectivos y organización de Seminarios Internacionales Freirianos en los que digan su palabra quienes trabajan con nosotros/as y se respete la participación estudiantil; forjados desde la Metodología para el Rescate de lo cotidiano y la Teoría (mrcyt) que es cosecha del proyecto de Investigación “Lectura de la realidad en el aula. Pensar la práctica para transformarla”.
 
En un primer momento pareciera que nuestro proceso se queda solamente en la  lectura de la realidad, sin embargo la MRCyT implica volver a nuestra práctica para transformarla, transformando así, nuestro espacio más cercano: el aula. Sin embargo, estamos convencidos que un proceso de concientización requiere un compromiso constante que no termina con el calendario escolar, que necesita traspasar los muros de la escuela para germinar.
 
Quizá por eso nuestro Colectivo ha crecido en número, porque el Proyecto sirve como una bisagra entre la lectura y la transformación de la realidad; nos mantiene cerca del salón de clases pero también nos confronta con el mundo fuera de éste, desafiándonos a reinventar de manera individual y colectiva nuestra praxis.
 
Es preciso reconocer que en ocasiones las aulas universitarias donde se ha trabajado no parecen ser el espacio donde pueda surgir una Pedagogía de la liberación, de la emancipación, aunque sí puede afirmarse que la propuesta representa una posibilidad para colocarse desde otro sitio, una posibilidad de sensibilización y, en algún momento, de concientización.
 
Hacen falta miradas más cercanas, de mayor tiempo y entonces sí, ver cómo otras cosas suceden, las transformaciones no están en lo inmediato, ahí no. Lo cierto es que no sabemos con claridad qué de ello deja huellas en los/as estudiantes y de qué maneras.
 
Sobre lo que vamos haciendo.
 
El caminar de nuestra propuesta política y pedagógica ha sido nombrado Pedagogía Erótica, como una apuesta que pretende hacerse  PRONUNCIAR desde la Digna Rabia, desde la rebeldía insumisa que se hace acción-palabra ante la realidad cruel y autoritaria de la educación bancaria, del despojo capitalista neoliberal globalizado que ha impuesto de manera hegemónica una lógica basada en la concentración de riqueza de una minoría que detenta el control justificado a partir de una supuesta ley universal, bajo la cual, la humanidad entera debe quedar subordinada en una gramática autoritaria y filicida que rompe el tejido social, que elimina a quienes se rebelan y promueve la eliminación entre sí de los/as hermanos/as; respecto de lo que encuentra un enorme gozo.
 
La Pedagogía Erótica ha encontrado en la razón poética[xix] [19] una manera de hacerse, una forma muy otra de germinar entre la Razón racional que todo teoriza y la razón emocional que corre el riesgo de ambigüedad.
 
Conmigo no se niega la vida,
al contrario,  se pronuncia
en el nosotros hecho semilla
que crece en mi vientre
y se alimenta de sueños y utopías.
Soy  posibilidades que se caminan
con las y los otros,
luz  que con las sombras se complementa
chispa que se contagia con otros alientos
de  palabras nuevas
que en un vaivén de diálogos e ideas
las acciones despiertan.
 
Hasta mis ojos las pasiones llegan,
susurros de corazones que caminan despacio,
caracoles que dejan huellas en lo profundo de la tierra.
 
Soy piso fértil para las transformaciones
que empiezan con uno y se crecen inmensas,
cual danza que parte de un cuerpo y se vuelve una fiesta.
 
 Dime Pedagogía Erótica, mujer de fortalezas,
de nacimientos de mundos justos,
de creación de dignidades rebeldes,
 
¿cómo juntamos pulsiones de vida?
 
No soy como me imponen,
un silencio indiferente,
un arma que destruye
 
Conmigo la educación es posible,
contigo, aunque no con cualquiera
soy para quién con oídos abiertos,
escucha las  voces que  de abajo llegan.
 
Soy para caminantes curiosos que no frenan ante la diferencia,
soy para quien se atreve a vivir sin olvido y con memoria,
 
Soy la Pedagogía que no se deja pisotear,
que invita organizarnos,
 
en un abrazo colectivo
que no se atreve a callar[xx] [20]
 
El camino de la Pedagogía erótica no es el de uno/a, somos ahora varias/os quienes caminamos la propuesta, desde un nosotros que va haciéndose, deshaciéndose y rehaciéndose de forma distinta entre tensiones de conflicto y articulación, que está tratando de comprenderse, de caminarse desde el desafío que puede significar hacerse Dirección Colectiva, desde sus posibilidades de estar juntos/as y no, desde las tensiones entre autoridad y libertad, norma y trasgresión; espacialidades, temporalidades, ideologías y desde donde siempre será necesario pensarnos crítica y autocríticamente, descifrándonos para poder seguir caminando.
 
Esta Pedagogía se sustenta en preguntas esenciales para la construcción de la subjetividad: ¿Quién soy? ¿Qué sé? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?, y no sólo preguntarse con el fin último de la pregunta misma, sino preguntarse por el momento histórico en que se vive y por el modo de inserción en él, como puente hacia la utopía: síntesis vital de la relación dialéctica entre la práctica y la teoría, denominada praxis.
 
Es acaso invitación que se esfuerza por seducir a mirarse desde otro y el mismo horizonte, en el que, lo que se había hecho natural, necesario, imposible de ser puesto en cuestión,  deje de serlo. Es la mirada que quiere descifrarse descifrándose con otros ante la situación del país, del mundo, de la crueldad, del despojo acelerado que estructura la lógica del capitalismo neoliberal en el planeta entero, es también la que coloca una y otra vez la pregunta por los alcances de lo que se hace, por el sentido de insistir en ello. Es la que se rebela contra la pornografía, contra la domesticación mercantil de la sexualidad, del deseo, del placer; la que comprende el acto de conocimiento como un acto político que busca hacer de ello una práctica creativa de libertad y liberación.
 
La propuesta camina en el tiempo, tiempo caracol que va lento pero seguro, como dicen las y los compas zapatistas “Tiempo del No, Tiempo del Sí”, donde definir nuestras posturas políticas no es ya una opción, sino una necesidad para construir posibilidades y pensar la transformación.
 
 Hablando de tiempo, geografías, hermanas/os, un escrito de nuestro personaje, Marcos, llegó:
 
Para: El Colectivo Lectura de la realidad en el aula
 
Saludos estudiantas y estudiantes del Colectivo, que gusto establecer comunicación y leer su mirada desde las aulas universitarias donde llevan a cabo su hacer-haciéndose.
 
Sigo firme en la lucha en el salón de clases y comparto con ustedes que el proceso es complejo, en ocasiones el erotismo de tánatos no se hace esperar, pero la pulsión erótica de Eros siempre emerge.
 
Respecto a lo que comentan, que el Proyecto posibilita la articulación-confrontación entre la lectura de la realidad en el salón de clases y el mundo, cuánta razón. Lisa, nuestra Lisa me ha ayudado mucho a construir el puente entre estos dos escenarios.
 
Cada nueva salida de Lisa a las comunidades zapatistas, ahora con el regalo de la Escuelita “La libertad según las y los zapatistas”, la llena de esperanza y reconforta. La Pedagogía erótica es también camino de Lisa, la que cuestiona desde otro sitio, que a su vez es el mismo, donde se interroga con las preguntas zapatistas: ¿Cómo vemos México y el Mundo? ¿Cómo ahí nos vemos? ¿Qué vamos a hacer?
 
Con ella se miran, fuera de las aulas, los caminos varios e intrincados de las luchas; el “más allá” y no, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de las comunidades zapatistas, pero no sólo. Por todo el país y por todo el mundo ella hace eco de ríos que corren, aguas de organización y resistencia que apenas han hecho cauce desde hace siglos o un par de años. Lisa, la de las preguntas por otros dolores, otras esperanzas, otras resistencias siempre me hace re-pensar. Hace unos días me escribió, como sólo ella sabe…
 
Marcos:
 
Ahora que he tomado distancia de lo que vivimos, retomo la palabra buscando acercarme a ti desde la narrativa hecha carta, para decirte que en ocasiones me  causa miedo enfrentarme con esa realidad real que  a veces espanta y otras duele, lo he sentido tan terrible y paralizante, pero tú mismo con tu pasión en el aula y las zapatistas con su amor a la tierra me han dejado sentir como ese miedo va siendo rebasado por la indignación y coraje de cada abuso que sufrimos, y he sentido como éste da un giro y se convierte en digna rabia, lo que me impulsa hoy a seguir luchando, construyendo un espacio que no reconoce imposición y que da lugar a la libertad, a la dignidad, a los sueños, las utopías y por supuesto al amor.
 
Mirando hacia fuera, a quienes tienen hambre y luchan, quienes trabajan largas jornadas y vuelven a levantarse la mañana siguiente, los que llevan la injusticia en la espalda y toman fuerzas y siguen y no se callan. Es en ellos y en ellas, donde mi miedo desaparece y me encuentro en cada una de esas miradas, en ti, guardián de mi latir y mis ensueños que ya no son sin nuestro pequeño nosotros del que también me fortalezco y me lleno de pulsión de vida, misma, que me permitió superar lo de Atenco para volver a soñar y poner mis pies dentro de la selva, ahora que partí para iniciar la aventura de la “Escuelita zapatista” y a donde fui llevándote en mi corazón, pensamiento y cada milímetro de mi piel. 
 
En realidad creo que todo viaje, toda lucha, toda revolución, toda entrega, se emprende por alguien, por otro u otra que nos hace soñar y sentirnos vivos, por quien te despiertas cada mañana y sales de nuevo a la calle, con quien en cada mirada encuentras tu ser mismo, como yo cuando me reencuentro en ti y tú en mí cuando nos hacemos uno, en ese ir y venir de deseos y ganas incendiarias de fundirnos sin el peso del tiempo y la geografía.
 
Pienso que el otro Marcos, el día que decidió partir a la selva también llevaba a un alguien en su memoria y su querencia. Creo que sin ese elemento de las y los otros quienes en ocasiones nos acompañan, presentes en corazón o cuerpo, es por lo que surgen las luchas, es por los que soñamos con los grandes cambios y transformaciones del mundo, por esos otros y otras, compañeros, amigos, familia, pueblos, niñas y niños, hombres, mujeres, amantes y estudiantes. Ese nosotros biocéntrico que reconoce vida en montañas, campos, ríos, animales, árboles, flores y todo lo que forma parte de la Madre Tierra por la que también se lucha.
 
Lucha que surge por lo que se ama, por lo que se conoce, de aquí que las comunidades mayas como base del zapatismo, conciban la tierra como algo sagrado, que no se vende, sino que se cuida y se trabaja, porque no hay muestra más grande de amor que el respeto, que implica a su vez un compromiso de lucha.
 
Conocer es mirar, mirarnos y escucharnos, escuchar el latir de la tierra, la forma en que protesta o sufre cuando no la cuidan, cuando la dejan sola, o la olvidan, pues como dice el Sub, es ella quien da vida, y al final de nuestro ciclo nuestros cuerpos regresarán para nutrirla y dar continuidad a la vida misma. Aunque no son esos los únicos latires de la tierra, están también la alegría que siente cuando llegan las lluvias, cuando van las semillas cayendo entre los surcos que la alimentan, cuando se andan las gentes corriendo entre los montes y las milpas  donde el rugir de los jaguares hace bailar las flores bajo las estrellas, cuando defendiéndola luchamos por seguir respetándola, amándola y viviendo en ella y con ella.
 
Pensar en ese respeto al otro, la otra me lleva a entender cada vez más el nosotros, que sin borrar la particularidad de cada uno de los que conforman el  conjunto, respeta la diferencia,  pues todos son importantes y se complementan.  Y es en ese nosotros cósmico, nosotros mundo, nosotros de pareja, dónde para mí, es posible el amor que respeta lo propio y lo compartido, en donde creo que desaparece el tánatos hecho poder, capitalismo, guerra, fratricidio, miseria, filicidio, suicidio y violencia.
 
Si nos dejamos todos caer en ese tánatos desesperanzador que a últimos días cada vez más se generaliza globalmente, y perdemos el sentido de vida estando en ella, eso créeme Marcos, a veces me da más miedo que la muerte misma. Por ello mi compromiso con la vida desde el eros que busca caminar acompañado y comprometido con otros y otras, con nosotros, porque es así como se superan las dudas, los fantasmas, los miedos… como nosotros juntos y con nuestro amor mutuo y por la vida lo hemos logrado para mejor disfrutarnos y amarnos, para reinventarnos cada vez que nos besamos. Por eso no debemos dejar de luchar a pesar del miedo, desde el salón de clases, desde las calles, desde los campos, desde los sueños, desde la selva, porque la justicia, la libertad, la vida y el amor de todos y todas, mundo, valen la pena.
 
A mi mente viene la propuesta parida en tu proyecto: la Pedagogía Erótica, quizá yo no esté luchando desde un aula como lo haces tú con las y los estudiantes, pero al igual que tu propuesta, nuestra lucha tiene un origen en contra del modelo capitalista salvaje, filicida y fratricida que desprecia y se manifiesta de múltiples formas como en las huelgas, los asesinatos de estudiantes, en el silencio social y del aula que son dolores que sangran. Esos mis dolores, los tuyos y los nuestros son ahora semilla de lucha, de resistencia y de organización a favor de la vida y de un mundo donde se disfrute más amar y no destruir. Por eso la lucha fuera y dentro del aula se construye con el respeto a la pareja, a los proyectos individuales de vida, a los sueños y utopías a favor de los y las desarrapadas del mundo que se complementan nosótricamente. Es el regalo de lo que significa la Digna Rabia zapatista cotidiana en la esperanza que no es espera de quien espera, sino de quien camina haciéndola posible.
 
Te amo…
 
Lisa
 
Lisa siempre con la mirada atenta, me enseña que salón de clases y mundo viven una relación de corresponsabilidad; escenarios distintos, cierto, pero sujetos humanos en ambos, que en la lucha se complementan.
 
Acertadamente, Lisa me comenta que en las comunidades zapatistas esa belleza, ese erotismo, no es sólo imagen virtual, es real en cada mirada de niños y niñas que van aprendiendo a pronunciar su mundo. Lo que me lleva a recordar la fuerza de dos protagonistas Katniss y Liesel, en las películas: “Los juegos del hambre” y “Ladrona de libros” respectivamente. Dos cintas cinematográficas que se revisan como parte de la metodología del proyecto, para analizar nuestro entorno desde las imágenes, la palabra y así llegar al concepto.
 
Cada carta, cada conversación, cada disparidad, me confirma la necesidad de tener interlocutores, de tener votanes/as como ahora ustedes me lo proponen, para no encerrarnos en las rejas de las alucinaciones, como Lisa dice: “no olvidar que en las comunidades no es el concepto el que hace sonreír, abrazar, aplaudir, resistir, organizarse, escuchar, compartir, ser compa… sino simplemente lo cotidiano, la conciencia del vivir colectivamente con las otras, los otros y la naturaleza.
 
Cómplices eróticos, aquí mi mirada que ya no es sin la de Lisa, que venga todo y que el ir y venir nos proponga formas otras de seguir luchando.
 
Marcos
 
En la voz de Marcos y Lisa, la propuesta de la Pedagogía Erótica, que se propone como camino a la posibilidad de utopías, nos desafía a hacernos y rehacernos permanentemente en nuestra relación con las otras, los otros y con el mundo. Lo cual implica sabernos comprometidos con la lectura de la realidad y con nuestra práctica transformadora.
 
Ante este compromiso de lectura de la realidad, con los acontecimientos en Chiapas, desde el andar de la Escuelita Zapatista y las agresiones a las comunidades de los últimos meses, o la guerra desatada en Michoacán con el crimen organizado hecho poder fratricida: nos pronunciamos:
 
¡No al olvido!
Nos  pronunciamos contra la impunidad y la represión
¡No al estado de miedo, angustia y confusión!
Nos pronunciamos contra la injusticia social
que mutila corazones.
¡No más mañanas sin mirar la luz de la esperanza!,
Clamamos libertad y dignidad
donde los gritos de justicia se oyen estallar.
¡Ya no más voces silenciadas!
Acudimos al llamado de hombres y mujeres en resistencia
que se pronuncian: “Digna Rabia”[xxi] [21]
¡Alto a las agresiones contra las comunidades zapatistas!
 
En Chiapas las agresiones a las comunidades zapatistas continúan como parte de una estrategia amplia y desde distintos niveles (cultural, económico, militar, etc.), como el recién caso de la agresión a la comunidad 10 de abril perteneciente al municipio autónomo rebelde zapatista (MAREZ) 17 de noviembre, Caracol de Morelia.
 
¡No a la eliminación del hermano/as! ¡El territorio no se vende, se ama y defiende!
 
Los rostros de nuestra realidad nacional tienen las huellas profundas del despojo acelerado de los últimos años a través de la supuesta “guerra contra el narcotráfico” que ha lacerado el tejido social de formas desgarradoras, en 2011 el Sub Marcos y Luis Villoro lo denunciaban: “Esta guerra (que está perdida para el gobierno desde que se concibió, no como una solución a un problema de inseguridad, sino a un problema de legitimidad cuestionada), está destruyendo el último reducto que le queda a una Nación: el tejido social.”[xxii] [22] En Michoacán, por ejemplo, en medio de profundas contradicciones, la gente de diversos municipios de Tierra Caliente se armó en contra del enemigo que se ha identificado con “Los  Templarios” “crimen organizado”, pero  también, de forma distinta, lo ha hecho el pueblo nahua de Ostula (Costa de Michoacán), pueblo indígena en lucha por su tierra (desde la invasión europea), por su vida, por su cultura, perteneciente al Congreso Nacional Indígena junto con el EZLN, que ha llorado a más de 30 comuneros asesinados y que hoy declara su lucha contra Templarios y gobierno, porque les sabe juntos en la misma empresa, la que dice “todo está en venta” las tierras, la libertad, la justicia, la dignidad. Los pueblos originarios que conservan un territorio, un vínculo con la tierra como constituyente de su relación social, de sus estructuras comunitarias (aunque sea simbólico) tienen mucho que decir desde sus luchas por el respeto a su libre autodeterminación como pueblos, en defensa de sus montes, tierras y aguas.
 
¿Y en las ciudades?  La vida atomizada, la de las multitudes de solitarias/os, de las miradas fragmentadas, de las grandes avenidas, centros comerciales, anuncios publicitarios, de las promesas de libertad en el consumo y del derecho al mismo sólo para unos/as cuantos/as, del trabajo extenuante, de las lecciones para ser burócratas de vidas narcisistas, indiferentes, apáticas, pragmáticas, fragmentadas; pero aún ahí, en las calles, escuelas, barrios, hay quienes luchan. Nosotros/as pudimos vivirlo: la mayoría de las/os estudiantes en la escuelita “La libertad según los zapatistas” de ahí vienen, de las ciudades: Distrito Federal, París, Monterrey, Ciudad Juárez, Vancouver, etc.
 
¿Qué significa el desafío de la formación de subjetividades insumisas?
 
¿Qué de ello tiene que ver con trascender nuestro yo narcisista y reconocernos en la mirada del otro/a que tiene hambre y frío y con quien se puede saber que no tiene por qué ser necesariamente así?
 
¿Cómo a partir de pensar lo anterior asumimos nuestra responsabilidad y compromiso individual en la dirección colectiva tanto dentro como fuera del aula?
 
El ser estudiantes en la escuelita la “Libertad según los zapatistas” representa nuevas preguntas y respuestas en nuestro andar desde la Pedagogía erótica y nuestra propuesta de organización y resistencia desde y hacia la dirección colectiva.
 
Antes, cuando escribimos nuestro primer libro colectivo, la tierra tembló con el erotismo de tánatos, de la pandemia mediática que canceló todo acto erótico: diálogo, besos, miradas, acercamiento corporal; todo contacto terrenal forjador de utopías. Esta vez volvió a temblar, sin embargo la sacudida devino pulsión de vida, Eros, cuando el 21 de diciembre de 2012 las y los indígenas zapatistas nos despertaron del olvido histórico en el que nos encontrábamos, en el que cómodamente habitamos, e hicieron un llamado a ad-mirar. Nos obligaron a mirarnos.
 
¿ESCUCHARON?
 
Es el sonido de su mundo derrumbándose.
 
Es el del nuestro resurgiendo.
 
El día que fue el día, era noche.
 
Y noche será el día que será el día.
 
¡DEMOCRACIA!
 
¡LIBERTAD!
 
¡JUSTICIA!
 
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
 
Por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del
 
EZLN
 
Subcomandante Insurgente Marcos.
 
México, Diciembre del 2012
 
Con la convocatoria a la Escuelita, donde estuvimos en agosto, diciembre y enero en territorio autónomo, asumimos nuestra evaluación, dicen los y las compas zapatistas: “La evaluación la hará su realidad, en su calendario y geografía, y su sinodal será un espejo. Ahí usted verá si puede responder la única pregunta del examen final: ¿Qué es la libertad según tú-ustedes?”
 
El compromiso por difundir y hacer lo que nos corresponde se convierte en impulso, en razón poética que nos permite reflexionar las experiencias vividas en territorio rebelde y la interpelación a nuestro hacer en la propuesta Pedagogía Erótica.
 
Yo soy la Escuelita Zapatista y no intenten que me parezca a la oficial, dentro de mí no hay aulas que limiten los sueños, ni maestros que regañen al preguntar, tampoco existen los miedos por aquello que se debe evaluar, aquí cabemos todos y todas, sobre todo las y los que se animen a bailar, porque las clases comienzan con ritmos que el cuerpo puede disfrutar.
 
Yo huelo a leña, a maíz, a dignidad, no acepto sobornos, o que dentro de mí, los ojos quieran vendar.
 
Soy una esperanza para el que camina despierto, para el que no quiere parar, sólo exijo las trece demandas y no admito la marginalidad.
 
Es la colectividad la que nos puede liberar y del mal gobierno proteger, la autonomía exige que nos logremos organizar, la libertad nos pide que no nos dejemos vencer, soy una escuelita que no descansa pues contra la violencia debo enseñar.
 
México me grita que la tierra proteja, que las niñas y niños conmigo crezcan, aprendan a escuchar, a respetar, a resistir pero sobretodo a la vida cuidar.
 
Enseño la importancia de pensar, tal vez algunos no me logren aceptar pues mis contenidos no se parecen nada a los de la oficial; sin embargo con mis pasos hemos logrado que abajo y a la izquierda exista un nuevo caminar, uno que nos acerca más como humanidad, que nos recuerda que no puede mandar el que no sepa escuchar y obedecer, que no puede vivir el que a la naturaleza intente destruir; que el chol, el tzeltal, el tojolabal, el zoque y el tzoztil, son más importantes que el inglés.
 
Que las competencias no nos van a servir sin el trabajo en colectividad, que la utopía no es tan lejana, que la igualdad no es sólo una palabra y que la mujer también habla.
 
Soy la escuelita zapatista, mis maestros y votanes ya listos están para muchos corazones tocar, naciones acercar y voces levantar.
 
Soy un pedacito de otro mundo, diferente al oficial, diferente al normal, diferente, tal vez mejor. Soy miradas e historias, soy como una caricia que puede doler, soy una realidad a la cual voltear, soy espacio para crecer, para nombrar aunque nunca quepa en palabras, soy lo que muchos no pudieron ser y hoy son conmigo, soy espacio, tiempo, posibilidad, seamos sin amos, con amor, seamos aunque nos nieguen.
 
Las clases ya comenzaron, no prometo vacaciones, no prometo aguinaldos, no prometo tareas ni concursos, mejor prometo no prometer y con mis actos convencer, nunca vencer, nunca caer.
 
Ven a aprender que la historia no puede esperar, que la historia nunca es como la oficial, que nuestra historia ya logramos construir, ahora la queremos compartir. Ven a prender, la luz ya empieza a arder, la luz no se puede apagar, que nuestra luz ya logramos encender ahora te toca arder[xxiii] [23].
 
A modo de consideraciones “finales”, siguen las preguntas: ¿A qué nos convoca la Pedagogía erótica, Lisa y Marcos? Y tomando en cuenta nuestro referente más erótico ¿Cómo nos ayuda a repensar la Escuelita Zapatista el trabajo colectivo dentro del aula? ¿Cómo nos ayuda a repensar la Escuelita Zapatista la Pedagogía Erótica?
 
Siguen las los cuestionamientos y así siguen los pasos que hoy nos permiten llegar hasta acá, con ustedes.
 
Gracias por permitirnos compartir un poco de lo que hemos construido, seguiremos intentando hacerlo colectivamente y de corazón.
 
Colectivo Lectura de la realidad. Pensar la práctica para transformarla:
Cora Jiménez, Valeria Gil, Miguel Escobar, Mayra Silva,
Noemí Mejía, Luis Alberto Rosas, Andrea de Buen,
Felipe Cruz, Nalleli Morales, Diego Morollón, María del Carmen Saldaña
 
FUENTE: http://desinformemonos.org/2014/03/zapatismo-el-compromiso-individual-en-la-direccion-colectiva/
 
[i] [24] Zapatistas. (2013). Libro de texto. Gobierno Autónomo 1. México p. 17-18
 
[ii] [25] Pueblo que forma parte del Frente de Pueblos en defensa de la tierra, organizados desde 2001 para evitar la imposición de la construcción de un aeropuerto. Amenaza que continúa hasta la fecha (2014).
 
[iii] [26] La madrugada del 4 de mayo en Atenco, fue asesinado el estudiante  Alexis Benhumea a causa de una bomba de gas lacrimógeno que impactó en su cabeza la fuerza policíaca. El primero de diciembre de 2013 en el contexto de las manifestaciones en contra de la  toma de posesión de Enrique Peña Nieto, fue también lastimado a muerte, por una bala de goma, Juan Francisco Kuykendall, maestro de teatro y luchador social que hizo siempre suya la bandera zapatista. La responsabilidad de ambas muertes recae en el actuar filicida de quien hoy es presidente de la República.
 
[iv] [27] Miguel Escobar, Merary Vieyra, Cora Jiménez y Mayra Silva. (2010). Descifrar tu mirada. De Caledonia a Playa Careyes. México, Ediciones la burbuja, Casa del Poeta Peruano. Tercera Edición corregida.
 
[v] [28][v] Filicidio, parricidio, fratricidio y suicidio son conceptos tomados de la propuesta del Psicoanalista Fernando Martínez Salazar y desarrollados posteriormente por Miguel Escobar Guerrero en el marco de la propuesta del proyecto de investigación “Lectura de la realidad en el aula…” desde lo que se ha denominado Psicoanálisis socio político. Su uso ha estado ligado a la necesidad de leer la violencia de autoridades autoritarias que asesinan a  los/as hijos/as rebeldes, real o simbólicamente, como fue el caso de la masacre en Tlatelolco, 1968 o el ataque a los/as estudiantes del Consejo General de Huelga que en 1999-2000 defendieron con una huelga que duró nueve meses el carácter público de la UNAM. Destaca dentro de este planteamiento la denuncia del actuar filicida de los gobiernos capitalistas y su expresión a través de la promoción del fratricidio entre los/as hermanos/as. Estos conceptos han sido esenciales para poder leer la realidad no sólo desde la racionalidad racional sino también desde la racionalidad emocional y las implicaciones que ello tiene en nuestras posibilidades y limitaciones para emerger como sujetos cuando vivimos en una sociedad capitalista que de manera permanente ataca y rompe nuestra posibilidad de emerger como sujetos.
 
[vi] [29] Dentro de la memoria histórica de nuestro proyecto hace parte la huelga de la UNAM, 1999-2000 en la que los/as estudiantes defendieron el carácter público de la universidad; el alzamiento zapatista del 1 de enero de 1994, ¡Ya Basta!; el asesinato del estudiante y activista social Pavel González en 2004; el asesinato de estudiantes mexicanos/as en Ecuador por parte del gobierno colombiano, 2008; el Festival de la Digna Rabia convocado por los/as zapatistas, 2009, 2010; la escritura colectiva del libro Descifrar tu mirada. De Caledonia a Playa Careyes, 2010; los Seminarios Internacionales Freirianos, 2003-2014; la Escuelita la Libertad según los/as zapatistas, 2013-2014; y la emergencia del Colectivo en la dirección del proyecto, 2013-2014.
 
[vii] [30] Registrado en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México con la clave: 2008-12/21-1207
 
[viii] [31]  Actualmente está en discusión la pertinencia del nombre del proyecto, en tanto que no sólo se trata de la lectura, sino también de la construcción de la realidad en el aula donde apostamos desde y hacia una dirección colectiva en los espacios educativos.
 
[ix] [32] Los/as votanes/as son decenas de miles de zapatistas que se conformaron como tales, al mismo tiempo individual y colectivamente para ser guardianes y guardianas de cada uno/a de los/as estudiantes de la Escuelita “La libertad según los/as zapatistas”.  El Votán, como se pudo comprender en los comunicados y en la Escuelita Zapatista, es su columna vertebral, método,  plan de estudios,  maestra-maestro, escuela,  aula,  pizarrón, cuaderno, lapicero, escritorio con la manzana, recreo, examen,  graduación, toga y  birrete. Significa para los/as zapatistas, “guardián y corazón del pueblo” o “guardián y corazón de la tierra” o “guardián y corazón del mundo”. Dice el comunicado para explicarlo: “L@s Guardian@s son personas como el común de las personas.  Sólo que son personas que se rebelaron contra el poderoso que las explotaba, despreciaba, despojaba y reprimía, y pusieron la vida en ello.  Sin embargo, el Votán que somos no predica el culto a la muerte, a la gloria o al Poder, sino que camina por la vida en la lucha cotidiana por la libertad. Su Votán personal, su Guardián(a) le contará nuestra historia, le explicara quiénes somos, dónde estamos, por qué luchamos, cómo lo hacemos, con quién queremos hacerlo.  Le platicará de nuestros logros y nuestros errores, estudiará junto con usted los libros de texto, le resolverá las dudas que pueda (si no puede, para eso está la reunión general), es quien le hablará en español (la familia con la que conviva le hablará en lengua materna todo el tiempo), le traducirá lo que dicen en la familia, y le traducirá a la familia lo que usted quiera decir o saber, caminará con usted, irá a la milpa o a la leña o al agua con usted, cocinará con usted, comerá con usted, cantará y bailará con usted, dormirá cerca suyo, lo acompañará cuando vaya al baño, le dirá qué bichos evitar, verá que tome su medicina, en resumen: le enseñará y cuidará.” Subcomandante Marcos. (2013) Votán II¸  L@s guardian@s, [Disponible en línea: << http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2013/07/30/votan-ii-ls-guardians/>> [Consultado marzo de 2014].
 
[x] [33] El término es retomado del  Primer Festival de la Digna Rabia  organizado por las y los zapatista el 31 de diciembre de 2008, en el Caracol de Oventic. Nace como propuesta de resistencia y de lucha organizada; es colectiva, amorosa y creativa frente a la destrucción y la violencia; es juntar la fuerza de la rebeldía, de la rabia y de la Indignación en el mandar obedeciendo. Es colectiva, con ella se aprende a escuchar y emparejarse con el/la diferente, es respeto al hermano/ hermana. Los audios del Festival mencionado están disponibles en línea: http://enlacezapatista.ezln.org [34]. mx/2010/01/24/primer-festival-mundial-de-la-digna-rabia/ [Miguel Escobar, (2012). Pedagogía Erótica, p.141]
 
[xi] [35] Leer y escribir el mundo significa pronunciar la palabra-mundo, la palabra resistencia, la palabra-lucha, la palabra-revolución; es convertir la palabra en acción y la acción en palabra. En el pensamiento freiriano pronunciar es despertar la “cultura del silencio”, es leer el mundo para transformarlo en un proceso dialéctico entre mundo y sujeto social, donde transformar es transformarse. Escobar Guerrero Miguel. (2012). Pedagogía erótica, Paulo Freire y el EZLN, México. Disponible en línea: http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/handle/10391/2942,> p.128 [Consultado marzo del  2014].
 
[xii] [36] “[…] los sueños y utopías son colectivos en tanto somos seres con el otro/otra. Dialogar compartiendo y redefiniendo sueños y utopías nos enseña el camino del consenso, la definición de normas y compromisos que se caminan en la lucha por su defensa colectiva. Pero siempre es necesario una autoridad, donde el jefe aprenda a mandar obedeciendo. Esto no es posible con el poder creado con el modelo capitalista en su fase de Globalización Neoliberal, donde el jefe manda mandado, obedeciendo las órdenes, nunca de la sociedad, sino la de sus jefes financieros, políticos… el mandar obedeciendo anuncia otra sociedad donde quepan todos los mundos que somos abajo y a la izquierda. Los espacios educativos son una gran oportunidad para reconstruir las relaciones Autoridad y Libertad en espacios colectivos, en donde se vaya aprendiendo a mandar obedeciendo como es la intención de la MRCyT”. [Escobar Guerrero Miguel. (2012).  Pedagogía erótica, p.192].
 
[xiii] [37]Partimos de la comprensión del conocimiento como lucha, en tanto que los conocimientos no son neutros,  por el contrario contienen una ideología que puede estar al servicio de la opresión o de la emancipación revolucionaria. Por ello pretendemos que al sabernos sumidos dentro del modelo de Globalización Neoliberal que se hizo poder en el Tánatos de quienes gobiernan el mundo, nos pronunciemos contra la cultura del silencio y nos organicemos para construir, desde cada práctica concreta, aquellos conocimientos que nos inviten a definir colectivamente el sentido de la vida. Pero esa lucha, siendo colectiva, es también individual en tanto que nos exige definir lo que queremos alcanzar desde el Eros, pulsión de vida que nos conforma e impulsa permanentemente a buscar nuestra felicidad, a descubrir la pasión de nuestros deseos de ser nosotras y nosotros mismos.” [Escobar Miguel. (2013). Pedagogía erótica, p.191].
 
[xiv] [38] La MRCyT es una propuesta educativa basada en una opción epistemológica, ideológica y política para caminar pensando la práctica,  leer la realidad en el aula y transformarla. Se desarrolla en tres espacios educativos dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México: Problemas contemporáneos de la educación, Seminario de Filosofía y Seminario de investigación en el Posgrado. Consta de dos momentos: el rescate de lo cotidiano y el rescate de la teoría. En el primero, partimos de una práctica común entre estudiantes-Colectivo desde la cual se piensa e investiga una problemática común construida a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué se va a conocer? ¿A favor de qué? ¿En contra de qué y quiénes? ¿Cómo? (Atiende a la memoria histórica del proyecto y a los interese y necesidades del grupo con el que se trabaja). Tiene la finalidad de posibilitar la emergencia del estudiante como sujeto que pueda pensar su práctica. Para ello, se organizan tanto Representaciones Actuadas de la Problemática (raps), como el análisis de películas. El segundo momento, el rescate de la teoría, (esquematizado de forma analítica para efectos de su comprensión) consiste en la  problematización de lo cotidiano desde diferentes ejes de análisis: a) Los propuestos desde el proyecto: filosofía de la praxis (Freire), praxis revolucionaria (EZLN), revolución psicoanalítica (psicoanálisis socio-político) y la propuesta pedagógica que surgió de nuestra propia praxis: la Pedagogía Erótica, B) Dialogo con las propuestas teóricas que los/as estudiantes consideran pertinentes. La teoría es puente para volver a la práctica y poder hablar de praxis de transformación de la realidad en nuestra práctica educativa, transformándonos a nosotros/as mismos/as. Es decir, nuestra propuesta hace explícita su radical crítica a un modelo de Educación Bancaria en el cual los/as estudiantes no son sujetos sino objetos de depósito en los procesos educativos.
 
[xv] [39] Sobre el concepto de ad-mirar en Paulo Freire: “Cuando ad-miramos nuestra ad-miración anterior (siempre hay ad-miración de), estamos simultáneamente ad-mirando el acto de ad-mirar y al objeto admirado, de tal modo que podemos superar los errores o equívocos posiblemente conocidos en la ad-miración anterior y esta re-admiración nos llevará a la percepción de la percepción anterior. En el proceso epistemológico de ad-mirar, como en todo proceso de conocimiento, Paulo Freire subraya la importancia de construir conocimientos partiendo de la práctica. En los procesos educativos por ejemplo, debiera existir una relación dialéctica entre transmisión de conocimientos y creación de conocimientos, lo que obligaría que al mismo tiempo que se estudia la práctica también se necesita investigar el conocimiento ya producido. En este sentido, es necesario conocer el pensamiento de Paulo Freire en su totalidad para poder reinventarlo, aplicándolo a prácticas concretas.” [Escobar Guerrero Miguel (2012) Pedagogía erótica. Paulo Freire y el EZLN, p.68]
 
[xvi] [40] Don Durito y el Viejo Antonio son personajes que creó el subcomandante Marcos, para profundizar sobre ello. Cfr. Escobar Guerrero Miguel. (2014). Paulo Freire y el Subcomandante Marcos, Disponible en línea: http://desinformemonos.org/2014/03/paulo-freire-y-el-subcomandante-insurgente-marcos/ [Consultado marzo del 2014].
 
[xvii] [41] Subcomandante Marcos. Durito IV en Periódico La Jornada, 11 de junio de 1995, p. 17.
 
[xviii] [42] Subcomandante Marcos, Comunicado publicado en el periódico La Jornada el 13 de diciembre de 1994.
 
[xix] [43] Poema Pedagogía Erótica escrito en 2005: Muerte del acto pedagógico como refugio de tánatos deshojando la vida en el aula, como negación del acto de amor, como silencio de la palabra y germen para la apatía.  No a Tánatos como camino, soborno del conocimiento.  No a seguir lapidando  sueños y  encarcelando la utopía.  Traigamos la seducción de Eros  al acto pedagógico, el deseo de engendrar vida, la dialéctica que reinventa el acto de amor. Hagamos un altar a la pulsión de Eros y desafiemos el conocimiento como lucha, a la pasión erótica como eclipse entre saber y trasformar.  Esa seducción erótica que flecha al conocimiento como deseo para compartir la llama del amor, para dejar las fantasías soñar en poseer el saber al Otro, altar de Eros.  Ese erotismo que une autonomías, recrea la ética del amor en el placer de penetrar la humedad de la cueva del deseo, del deseo como conocimiento, en la reinvención del mañana en el hoy que invita a la construcción de un mundo en donde quepan todos los mundos que somos. Escobar Guerrero Miguel. (2005). Eros en el aula. Diálogos con Ymar. Disponible en línea: http://www.lrealidad.filos.unam.mx/eros_en_el_aula [Consultado marzo del 2014].
 
[xx] [44] Poema escrito por Andrea de Buen y Mayra Silva.
 
[xxi] [45] Poema escrito y adaptado por Valeria Gil Orduña. Título original: Compilación Voces en resistencia. Construido en memoria y a partir de las consignas de los padres y las madres que perdieron a sus hijos/as en la tragedia de la Guardería ABC y de las Madres de las Muertas de Juárez. Manifestaciones realizadas en la Facultad de Economía-UNAM.
 
[xxii] [46] Subcomandante Marcos. (2011). Sobre las guerras (Fragmento de la carta primera del SupMarcos a Don Luis Villoro, inicio del intercambio epistolar sobre Ética y Política. Enero-Febrero del 2011). Disponible en línea: << http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2011/02/14/sobre-las-guerras-fragmento-de-la-carta-primera-del-sci-marcos-a-don-luis-villoro-inicio-del-intercambio-epistolar-sobre-etica-y-politica/>> [Consultado marzo del 2014].
 
[xxiii] [47] Escrito por Andrea Del Buen. Disponible en línea: <<htt