El mercado internacional de la leche es un ejemplo en gran escala de cómo el mercado por sí mismo no es capaz de resolver los problemas del abastecimiento de alimentos esenciales para la población y además causa la ruina y miseria de los productores, en beneficio de los monopolios transnacionales.
Dejar que la producción y el abastecimiento de leche queden  sometidos a las volátiles oscilaciones de los mercados especulativos,  controlados por los poderes financieros, ocasiona que se pase  repetidamente de períodos en los cuales los altos precios hacen  imposible el consumos a más y más familias, a períodos en los cuales la  caída estrepitosa de los precios arruina a miles de productores que  engrosan entonces las filas de desempleados y hambrientos.
El más reciente vendaval mercantil, provocado por los  manipuladores financieros mundiales, que afectó a la leche comenzó con  el auge de los agrocombustibles que hizo que parte de los forrajes que  se dedicaban a alimentar el ganado pasaran a ser materia prima del  etanol o del agrodiesel y lo que es peor, que los monocultivos para  agrocombustibles arrebataran más tierras tanto a la ganadería como a la  producción de forrajes. Los precios de los concentrados para animales  llegaron a las nubes en el 2007 y los de la leche aumentaron igualmente.  Productores , sobre todo de los países desarrollados, todo el mundo se  volcaron a multiplicar las vacas lecheras pero como siempre pasa en  estos casos, ahora en el 2010 hay “superproducción”.
En medio de los vaivenes del mercado se mantuvieron sin embargo  tres constantes: primero, el hambre de millones de niños en el mundo,  que no pueden tomar leche ni siquiera cuando los precios están bajos  porque sus familias no tienen como comprar; segundo, la cada vez mayor  concentración del procesamiento y mercadeo de la leche por grandes  empresas, especialmente transnacionales; y tercero el enriquecimiento de  los especuladores que apuestan a la intermediación comercial mundial de  la leche y otros alimentos.
Recordemos que el mercado mundial de leche, sobre todo leche en  polvo, es dominado por las empresas comercializadoras de los países  industrializados. Dominan el 82 por ciento del total de las  exportaciones y los países del tercer mundo absorben el 73 por ciento de  todas las importaciones.
Tras la crisis especulativa de los precios de las materias primas  y de los alimentos, que condujo a una crisis alimentaria mundial del  2007-2008 que incrementó el número de personas que mueren de hambre en  todo el planeta, estamos ahora ante la ruina de miles de productores sin  que la problemática del hambre encuentre solución.
En estas condiciones los países más poderosos, en lugar de usar  su poder para conseguir una planificación adecuada de la producción  lechera y solucionar la situación social y económica de sus pequeños  productores, apoyan en cambio a las transnacionales procesadoras y  comercializadoras que se enriquecen a grandes velocidades aprovechando  la situación de bajos precios al productor e imponen a los países más  débiles la importación de los productos lácteos comercializados por esas  transnacionales, tal y como en estos momentos lo hace la Unión Europea  en los tratados de libre comercio que negocia y suscribe con los países  latinoamericanos y en especial en los recientemente firmados con Perú,  Colombia y Centroamérica.
Se necesita en los países latinoamericanos una política de Estado  que proteja y desarrolle la producción nacional lechera amigable con la  naturaleza y los consumidores, que cree mercados locales, de manera que  los productores puedan disponer de una tecnología limpia avanzada para  producir leche y lácteos saludables, libres de sustancias químicas o  biológicas nocivas a la gente o al ambiente y se establezcan  presupuestos suficientes para que la leche llegue a todos los niños y  las familias pobres puedan consumir lácteos.
Los gobiernos de América latina que aceptan tratados de libre  comercio que estipulan la libre importación de leche, y que carecen de  política nacional o que la abandonan, están sometiendo a la quiebra  definitiva a los productores nacionales en especial a los pequeños  productores campesinos e indígenas. Por eso ellos protestan. La ola de  protestas ha recorrido muchos países del hemisferio. Las acciones van  del regalo del liquido a la ciudadanía hasta las demostraciones frente a  las oficinas gubernamentales y las fronteras. Así, en Colombia el  pasado 18 de mayo, donde por ejemplo los indígenas pastos del sur de  Nariño marcharon hasta el puente Rumichaca en la frontera con Ecuador  donde estuvieron el tiempo necesario para dejar constancia de su  protesta mientras el presidente Uribe firmaba en Madrid el tratado con  la Unión Europea.
Los gobiernos que se someten a las transnacionales tratan además  de derogar normas de protección a los productores nacionales y  establecer normas que restringen la comercialización de la leche, los  lácteos y además otros productos de la ganadería, avicultura y  agricultura familiar, de manera que las transnacionales tengan el campo  abierto para sus importaciones y las grandes procesadoras y  comercializadoras multipliquen sus ganancias.
Los alimentos no pueden estar sometidos a las grandes  oscilaciones de los ciclos comerciales ni al monopolio de las grandes  empresas, porque se somete la vida a los mercaderes y al interés del  capital financiero y los monopolios. La producción de alimentos tiene  que ser una prioridad del Estado y de la sociedad y proteger a los  productores, trabajando con respeto a la naturaleza, hace parte de ello.  La alimentación de los niños y en particular el abastecimiento de leche  tiene que ser garantizado por el Estado en sus diferentes niveles y la  experiencia de muchos gobiernos nacionales, regionales y locales  demuestra que si es posible hacerlo.
El granjero, campesino o indígena productor de leche, sea en  Europa o en América Latina o en cualquier parte del mundo, tiene que ser  considerado como lo que es, alguien esencial para alimentar los niños,  alguien que cada sociedad y cada estado debe cuidar para que siga  cumpliendo su hermoso papel.
¡Fuera el “libre comercio” de los alimentos!
¡Leche para todos lo niños!
¡Protejamos a nuestros lecheros!
Grupo de Trabajo en Agricultura y Comercio
Alianza Social Continental
	        
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.