Resguardos de Toribío, San Francisco y Tacueyó

El Proyecto Nasa surge en Toribío con el objetivo de ocupación de las tierras y la necesidad de acometer la organización y la participación comunitaria. El proyecto es impulsado especialmente por el sacerdote Paez Alvaro Ulcué Chocué y nace en 1980 en medio de una gran asamblea comunitaria, en principio para dar respuesta a la división que se presentaba entre los resguardos de Toribío, Tacueyó y San Francisco, alentada por cuestiones políticas e intereses partidistas que impedían el avance de la organización y el reconocimiento de los valores como pueblo indígena.

 

El Proyecto Nasa se plantea entonces como propósito central la unidad comunitaria a fin de fortalecer los procesos organizativos y la cohesión social a través de la educación, la formación y los proyectos productivos, de modo que progresivamente se fuera alcanzando una sociedad nueva, sin vicios, respetuosa de sus propios valores y alejada de la politiquería. Para lograr estos objetivos se planteó un método basado en tres elementos fundamentales y en el espíritu Nasa.

Con respecto al método se consideraron los siguientes componentes:

  • Concientización a través de la educación y la capacitación
  • Participación comunitaria a través de la organización de la comunidad
  • Desarrollo integral con programas y proyectos que abarcarán la totalidad de la vida de los seres humanos y de la madre tierra.

Respecto al espíritu se comenzaron a reactivar la cosmovisión y espíritu Nasa, para desde allí animar el proceso y ser fiel a la propia cultura. También es comunitario dado que facilitó la participación activa de la comunidad y proporcionó una perspectiva integral, ya que se consideran todas las dimensiones de la comunidad, tanto materiales como espirituales, por lo que finalmente, es un espíritu liberador dado su compromiso de liberación integral (Armonía con la naturaleza, los espíritus y demás seres humanos).

Con la experiencia del Proyecto Nasa, el apoyo de los cabildos de la zona norte y del equipo misionero, surgieron cinco proyectos similares que cubren todo el norte indígena. Estos proyectos son: El Proyecto Global del resguardo de Jambaló de 1.987; el Proyecto Unidad Paéz del resguardo de Miranda de 1.990; el Proyecto Integral del resguardo de Huellas Caloto de 1.991 (Está pendiente la vinculación del Cabildo de Tóez, que llegó a este lugar proveniente de Tierra Adentro a causa de la avalancha del río Paez sucedida en 1.994); el Proyecto Chacha wala (el gran proyecto) del resguardo de Corinto creado en 1991, y finalmente; el Proyecto YUO LUCH (el hijo del agua) también de 1.991, del que hacen parte los resguardos de Munchique, Los Tigres, Canoas, Guadalito, Las Delicias, La Concepción y posteriormente se vinculo el Cabildo Urbano. A este séptimo proyecto está por vincularse el Cabildo de Alto Ceral, que llegó a esta zona por causa de la violencia desatada en el Naya, que obligó el desplazamiento forzado de estas comunidades.

En proceso inició su propia dinámica en cabeza de los cabildos con sus propias estructuras organizativas y así comenzaron a marchar los programas y proyectos planteados en prediagnósticos comunitarios, en los que se evidenciaron y se consignaron las necesidades más sentidas de las comunidades. De esta manera se propició el nacimiento de programas y proyectos veredales, interveredales, por resguardos, y con todos los cabildos vinculados a la ACIN y regionales con el CRIC. Dicho ejercicio también generó proyecciones comunitarias, mixtas, individuales y asociativas.
Todo este trabajo exigía cada día la colaboración de un verdadero diagnóstico con la participación comunitaria. Además surgió la necesidad de que surgiera un ente coordinador a escala zonal, con el fin de tener un control de la región.

En este contexto nace la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) en el año de 1994, que aparece como ente público de carácter especial, en correspondencia con el plan de vida Nasa.
Del proyecto Nasa también se derivan algunos subproyectos que se definen con el nombre de Cabildos. Estos son:

El Cabildo de la Salud

El Cabildo de la Salud surge con el propósito de mejorar la calidad de vida
de la comunidad de acuerdo a la cosmovisión Páez, utilizando varias estrategias:
Construir e implementar un sistema de salud, fortalecer la medicina indígena, fortalecer los procesos organizativos en el campo de la salud, el trabajo con los pacientes de TBC(¿), el trabajo para bajar los índices de desnutrición, fortalecer los tules como estrategia para disminuir los índices de desnutrición y tuberculosis, y construir una escuela de salud indígena.

La escuela de etnosalud surge como respuesta a la necesidad sentida de
crear un organismo que desarrolle acciones de educación en salud, teniendo en
cuenta aspectos políticos, culturales y sociales de las comunidades indígenas del Norte del Cauca para cubrir las necesidades básicas en salud en el ámbito local y zonal. Para este propósito se recogió el saber tradicional de parteras, sobanderas, pulseadoras y médicos tradicionales cuyos saberes se complementan con los aportes de la medicinal occidental de las enfermeras, auxiliares y promotores de salud de la ACIN.

El Cabildo de la Familia

Dentro de los problemas que enfrentan las familias paeces encontramos
el alcoholismo, la falta de comunicación y la incomprensión que afecta a
la unidad familiar del pueblo nasa. Surge así el trabajo en conjunto del
cabildo para motivar y propiciar la reflexión y la participación de la comunidad en torno a estos problemas, con la realización de una serie de talleres y charlas educativas y participativas con la comunidad, las cuales son orientadas por el Cabildo dentro del cual se encuentra la familia. El propósito es fortalecer la unidad y la armonía familiar, considerando que éste es un aspecto fundamental en el proceso de desarrollo y resistencia cultural del pueblo nasa.

El Cabildo Ambiental y la Unidad Municipal de Asistencia Agropecuaria (UMATA)

El pueblo Nasa lleva miles de años tratando de conservar el equilibrio con
la naturaleza y el respeto por la madre tierra, siendo el tul o huerto
tradicional un ejemplo de sistema agroforestal que además de integrar
prácticas sostenibles de producción tiene en cuenta los saberes
tradicionales y la dimensión espiritual de nuestra cultura. Sin embargo, el
mundo moderno con su propuesta de herbicidas, fungicidas y abonos químicos
ha logrado penetrar estos sistemas .

Hemos hecho un análisis de la situación actual de nuestro territorio y unas
propuestas para seguir conviviendo como nos lo enseñaron nuestros mayores,
teniendo en cuenta las prácticas tradicionales en el tul, el intercambio de
semillas, el respeto por la sabiduría tradicional y al TeÕ Wala (Chamán).

Para el cabildo ambiental y la UMATA es muy importante la sistematización de
experiencias comunitarias, apoyados por el equipo ambiental-UMATA, en la
búsqueda de fortalecer y enriquecer metodologías ambientales agropecuarias
que respondan a la realidad social, cultural y económica de nuestras
comunidades.