Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 28, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

¿Hacia dónde caminamos la palabra?
La contaminación del petroleo

La Cumbre de Comunicación reclama la palabra de los pueblos


Noticias Nacionales

PD noviembre 12, 2010 by Vilma Almendra

El resguardo de la María Piendamó alberga a más de mil quinientas personas provenientes de diversas nacionalidades, delegaciones y países, quienes desde el 8 hasta el 12 de noviembre se han dado cita en el territorio indígena de la María. Lo anterior, con el propósito de compartir, conocer y enriquecer sus luchas gracias al intercambio entre las experiencias comunicativas que participan en la Cumbre Continental de Comunicación Indígena. 

Como dignos representantes de pueblos en resistencia que conservan vivas las  prácticas y creencias culturales, el primer día de la cumbre se inició con un ritual de armonización que pidió permiso a los espíritus de la naturaleza. Esto con el fin de orientar las energías para que haya un buen desarrollo del trabajo. Después de escuchar los saludos de las diferentes nacionalidades y pueblos presentes, las delegaciones participantes se dispusieron a recorrer cinco experiencias organizativas y de comunicación del Cauca, para conocer de cerca la realidad de estos procesos.

El segundo día se instaló la mesa relatora integrada por representantes de las nacionalidades, organizaciones y países participantes en la Cumbre. Esta mesa se encargó de recoger todas las inquietudes, sugerencias y propuestas que surgieron de las ponencias, los conversatorios y las mesas de trabajo. Después de conformar la mesa, se abordó el primero de los cuatro momentos propuestos para desarrollar en la Cumbre: Comunicación, Identidad y Cultura. Este momento planteó la comprensión de la comunicación desde el pensamiento propio de los pueblos originarios, de acuerdo a los principios de la vida comunitaria.

Joaquín Viluche, indígena Nasa del Cauca, inició el primer momento con la ponencia “Comunicación y Naturaleza”. En esta ponencia, explicó que para los pueblos indígenas la principal forma de comunicación es la transmisión de los conocimientos entre abuelos, hijos y nietos. Este conocimiento se convierte en elemento esencial de pensamiento, vida y cultura de los pueblos. Las prácticas y los conocimientos no deben estar desligados del individuo y la naturaleza, pues sin esa interacción no existe armonía.

Debemos despertar nuestros siete sentidos para que podamos entender cuando la tierra está contenta y cuando está triste, aprender e interpretar el lenguaje de la naturaleza para sentir las expresiones de la misma. Así es la comunicación propia y con este sentido se debe orientar el trabajo de los comunicadores, puntualizo Viluche.

De igual manera, Martha Orozco y Dennis Ramos de Bolivia, estudiosos del tema cosmovisión y cultura hicieron referencia en sus presentaciones especialmente a la coherencia que debe haber entre la palabra y la acción, ¨pues de ser lo contrario se estaría caminando sin dirección alguna y no habría equilibrio, insistieron en que todo y todos tienen un lugar, un tiempo, y un espacio¨.

Por su parte Nelson Kantule de la Asociación Napguana Cuna de Panamá, ponente del primer momento, al iniciar su intervención, resaltó una apreciación expuesta por los integrantes del Tejido de Comunicación, una de las cinco experiencias comunicativas del Cauca visitada por una delegación internacional el primer día de la Cumbre. ¨Las herramientas tecnologías deben direccionarse hacia la defensa de nuestros territorios de lo contrario pueden convertirse en instrumentos de destrucción de nuestros procesos. Estas herramientas deben ser utilizadas para hacer escuchar al mundo que los pueblos y procesos existimos y resistimos a todo un  plan de agresión, desde un sistema dominante que busca la división  de los pueblos, por eso debemos estar unidos, trabajar fuertemente para que nuestras voces no sean calladas”. Al mismo tiempo Kantule reconoció el trabajo de los jóvenes de la Escuela y el Tejido de comunicación  de la ACIN. ¨Son jóvenes pero están convencidos de lo que hacen, se sienten comprometidos y  ese es un buen camino.

En su momento Túpac Enrique Acosta, del estado de Arizona, otro de los ponentes del primer momento, compartió con el público el origen de la Cumbre, mencionando la Declaratoria de Puno, donde la mesa de comunicación delegó la responsabilidad a las organizaciones indígenas de Colombia y el Cauca la realización de la Cumbre de Comunicación Indígena. De igual manera se refirió a las afectaciones que están padeciendo las comunidades y cómo desde el espacio de la comunicación todos  deben  hacer un aporte crítico y propositivo para la pervivencia y continuidad de los pueblos. “Algunos de nuestros dirigentes en momentos se pierden, no han encontrado la palabra verdadera y correcta para dirigir los destinos de nuestros pueblos. Nosotros somos hijos del Abya ayala, podemos convertirnos inmigrantes en nuestro propio territorio¨, concluyó Tupac.

En la mañana del tercer día se abordó el momento, ¨Resistencia de los pueblos desde la comunicación¨, donde a partir de identificar el contexto de agresión que viven los pueblos, se plantea que la comunicación debe responder a las realidades actuales y pensarse como una herramienta política y estratégica de resistencia en la lucha indígena y la construcción de la autonomía. Este espacio se marcó por la visibilizacion de las realidades actuales de los pueblos, donde se identificaron problemáticas comunes que amenazan la pervivencia de los pueblos, entre ellas la irracional e indiscriminada explotación de los recursos naturales por parte de las corporaciones transnacionales, que en muchos casos cuentan con la permicidad total de los gobiernos. Quienes contribuyen al despojo y sometimiento de los pueblos, mediante diversas estrategias entre ellas la propaganda mediática, la legislación del despojo, la implementación del terror a través de la guerra y la cooptación de los procesos entre otras. Ante las realidades expuestas en el segundo momento, se plantea construir contenidos comunicativos desde la identidad de los pueblos, recuperar la palabra condicionada y expresar la realidad desde el pensamiento y con la palabra propia.

Frente al tercer momento ¨Desafíos en los procesos de comunicación indígena. Se  identifica como uno de los grandes desafíos el sistema de comunicación dominante que pretende absorbernos y donde la palabra es condicionada y mercantilizada por las agencias de prensa que responden a intereses y lineamientos de engaños, propaganda y mercado. La comunicación ha sido individualizada y está en manos de  unos pocos que a través de una comunicación impuesta pretenden cambiar nuestro pensamiento, así como desde la historia implementaron el despojo de las riquezas, pretenden también robarnos la palabra.

“Hay una enorme preocupación por la realidad que se vive en los movimientos indígenas de América. Antes se sometió y despojó con la espada y la cruz, ahora se están sometiendo los procesos con euros manchados de sangre. También hemos sido pueblos despojados y arrasados por nuestros propios hermanos. Antes de llegar a estas tierras ya habían implementado sus estrategias de aniquilación que luego aplicaron en los territorios  indígenas de América. También estamos librando una   ardua batalla por recuperar nuestra cultura. Por eso, en nuestras manos está la decisión de estar condicionados o de ser libres para defender nuestros pueblos”. Puntualizó en su intervención Rafael Palacios de Asturias. “Para enfrentar estos desafíos debemos fortalecer la concienciación y la formación en nuestros pueblos, como estrategias urgentes para descolonizar la palabra y movilizar el pensamiento”, manifestó Iván Sanjinés, de CEFREC Bolivia.

El cuarto momento ¨Estrategias de Comunicación para el caminar de nuestros pueblos¨, se abordó dando a conocer las diferentes acciones comunicativas que se vienen adelantando desde los espacios locales y externos, donde se han planteado diversas estrategias de acuerdo a los contextos, posibilidades y realidades de los procesos. En este espacio se planteó la unidad como principio fundamental de resistencia y la lucha mancomunada por la defensa de los pueblos y el territorio.

Las muestras de cine en las noches complementan los cuatro momentos de la Cumbre, donde a través de las imágenes se comunican historias de lucha y resistencia, se transmiten esperanzas y sueños inquebrantables desde la fortaleza de quienes no se doblegan y con dignidad advierten que la defensa de la vida es hasta siempre.

 

Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (RED AMCIC)

 

 

 

Navegación de entradas

¿Hacia dónde caminamos la palabra?
La contaminación del petroleo

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |