Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 23, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Los de abajo
El niño canadiense que llevó agua a África

Territorio en guerra


Noticias Nacionales

PD enero 23, 2012 by

La historia de cómo los terrenos ancestrales de los indígenas awá de Nariño se transformaron en un campo de batalla. Según cifras del Gobierno, entre 2000 y 2005 se registraron 71 combates entre el Ejército y la guerrilla, 112 hechos violentos y cinco masacres en Nariño.
Antes, los awás vivían sin mayores dificultades en su territorio, al sur de Nariño, en las selvas de la frontera con Ecuador. “Nos manteníamos de la tierra”, dice la líder María Marín, de 56 años, “sembrábamos el plátano, la yuca, y criábamos las gallinitas”. Los niños, recuerda el docente Rider Pai, de 36 años, “nos íbamos a volar guanderas, es decir, a columpiarnos de los bejucos de los árboles para zambullirnos en el río Telembí”. Otras veces caminaban con sus padres por la selva para revisar las trampas de coger puyosos, o para aprender a cazar el guatín y a pescar la guaña. En las noches, todos se reunían en sus ranchos de chonta con techo de bijao, y acostados en las hamacas alrededor del fogón escuchaban las historias que contaban los mayores sobre cómo los espíritus castigaban a quienes cometían faltas.

Claro está que existía un problema. “Nunca”, afirma el exdirigente Rolando Cantincuz, “llegaron los ministerios a crear hospitales para erradicar las enfermedades, o escuelas para fortalecer la educación, o vías para salir del atraso”. Este abandono estatal y la espesa geografía de la selva facilitaron el establecimiento de la guerrilla en los años ochenta. Apareció así un segundo problema: la guerrilla impuso una nueva autoridad que suplantó a los espíritus. “Si una gallina se comía un chapul donde el vecino”, cuenta María Marín, “ese vecino se quejaba con la guerrilla para que obligara a devolver ese chapul: era como si tuviéramos un nuevo dios chiquito”.

A inicio de los años noventa apareció un tercer problema: empresarios invadieron partes del territorio para cultivar palma aceitera. Los indígenas, entonces, interrumpieron sus actividades cotidianas para asistir a asambleas en las que buscaban soluciones a sus problemas. Fue así como en junio de 1990 crearon la Unidad Indígena del Pueblo Awá, Unipa, y en febrero de 1992 el Cabildo Mayor Awá de Ricaurte, Camawari, dos organizaciones que les generaron la esperanza de librarse de guerrilleros y palmicultores para conseguir la atención estatal que requerían.

Sin embargo, en 2000 apareció un nuevo problema que empeoró todo. La presión del Gobierno en Putumayo, a través del Plan Colombia, hizo que los cultivos de coca se desplazaran a Nariño. Los narcotraficantes, para rematar, llegaron al territorio indígena acompañados por el bloque Libertadores del Sur de las Auc.

Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano, condenado a 17 años de cárcel en Estados Unidos, les contó a los jueces de Florida cómo dirigió a los 60 paramilitares que, armados con fusiles AK-47, recorrieron en seis vehículos un sector del territorio indígena y asesinaron a once supuestos colaboradores de la guerrilla. También les relató que cuatro meses después, en marzo de 2001, repitieron el recorrido y asesinaron a quienes tenían marcas de haber cargado un fusil. En sus declaraciones reveló, además, que recibió ayuda del Ejército: en 2002, en el batallón Boyacá, de Pasto, tres suboficiales le entregaron a dos guerrilleros para que los asesinara; y un año después, en diciembre de 2003, torturó y asesinó a dos personas en Llorente, mientras era resguardado por los vehículos blindados cascabel y urutú del Ejército.

La guerrilla, frente al ataque de los paramilitares y del Ejército, puso sus ojos en los awás. Álvaro Vallejo, defensor del pueblo de Nariño, cuenta que muchos jóvenes fueron reclutados forzadamente. María Marín considera que en realidad fueron engañados: “La guerrilla los convenció con un mercadito”. En cambio, Guillermo Nastacuaz, de 56 años, líder del resguardo Inda Sabaleta, recuerda que a su sobrino “lo conquistaron porque era falto de experiencia y se fascinó con la idea de coger un arma”. Dos meses después, los guerrilleros botaron su cadáver en una calle de la población: lo habían fusilado por intentar desertar.

Un diagnóstico del Programa Presidencial de Derechos Humanos indica que en esos primeros años de guerra, desde 2000 hasta 2005, hubo 71 combates entre el Ejército y la guerrilla, 112 hechos violentos de los grupos armados, 84 secuestros y cinco masacres. Tumaco alcanzó la tasa de homicidios de 137,9 por cada 100 mil habitantes, cuando el promedio nacional era de 22, y Cumbitara multiplicó por 600 el promedio anual de personas asesinadas. Así mismo, los cultivos de coca se expandieron tanto que en 2005 existían más de 50 mil hectáreas sembradas en Nariño. El narcotráfico había hecho que Llorente pasara en pocos años de 1.500 habitantes a 30 mil. La vida en todo el territorio awá había cambiado.

Por esa época, el indígena Humberto Vásquez, de 34 años, llegó a su resguardo, Inda Sabaleta, después de varios años de ausencia, y casi no lo reconoció. El desolado caserío que había dejado estaba convertido en una Babilonia. En la calle principal había un sitio de diversión donde centenares de personas, luciendo costosos relojes y cadenas de oro, jugaban billar, bailaban, se emborrachaban con Buchanan’s y fornicaban en las piscinas con las prostitutas traídas desde Cali. “Entonces”, cuenta Humberto Vásquez, “yo miré esa vida tan buena y dije: pues lo mejor es ponerse a sembrar coca, ¿no?”.

Durante un año protegió las plantas contra las fumigaciones aéreas, para luego arrancarles las hojas y procesarlas hasta obtener la base de cocaína. Su sueldo mensual era de cuatro millones de pesos, cifra diez veces superior al salario mínimo legal de aquel entonces. Sin embargo, no disfrutaba lo que ganaba: vivía tan angustiado que pasaba las noches enteras sin poder dormir. “Es que no sabía en qué momento me iban a matar”, recuerda, “porque hasta mi propia gente awá andaba armada y matar al otro no valía nada”.

Pero su vida cambió cuando su padre le dijo que los verdaderos awás no pensaban en el dinero sino en la tierra, “así que ya no perteneces a nuestra cultura”. Las palabras del viejo lo afectaron tanto que a partir de ese momento se retiró del narcotráfico y se vinculó a la Unipa como integrante de la guardia indígena. Otros tomaron la misma decisión, tal vez contribuyendo a ese cambio que todos anhelaban con la anunciada desmovilización de los paramilitares.

Efectivamente, el 30 de julio de 2005, en Taminango, Pablo Sevillano se entregó a las autoridades junto con 677 hombres que tenía reclutados. “Ésta es una de las desmovilizaciones en las que se han entregado más armas”, indica un informe de la Fundación Seguridad y Democracia, “con 595 armas de corto y largo alcance; 88 granadas de 60 mm, 293 granadas de 40 mm, 120 granadas de mano, 37 granadas para fusil y 1 granada de humo”.

Pese al arsenal entregado, el defensor del pueblo considera que “hubo paramilitares que siguieron operando”. Fabio Trujillo, exsecretario de Gobierno departamental, opina lo mismo, “porque hubo sitios donde la línea de combate sí se movió y sitios donde no se movió”. El indígena Jaime Caicedo Guanga, director de la Reserva La Planada, va más allá: “La desmovilización fue una fachada para que el paramilitarismo retomara fuerzas con mayor protección del Estado”. De hecho, un reportaje de la revista Semana, titulado “Los rastros de un cadáver”, asegura que en Nariño, después de la desmovilización, “el número de paramilitares se multiplicó por tres”.

 

Edison Avalos / Especial para El Espectador | Elespectador.com

http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-322377-territorio-guerra

Navegación de entradas

Los de abajo
El niño canadiense que llevó agua a África

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |