“La certificación forestal es un instrumento por el cual una empresa forestal consigue un sello que garantiza que cumple con requisitos en términos ambientales y sociales fundamentalmente. El sello con mayor prestigio es el sello FSC al cual pretenden hoy acceder las más grandes empresas chilenas, Arauco y Mininco, ambas también presentes en el ranking de las más grandes del mundo”.
Estas empresas han realizado algunos esfuerzos por certificarse, sin embargo, aun están lejos de cumplir con lo estipulado en los principios y criterios de este estándar.
En términos concretos estas empresas han tenido un triste curriculum en cuanto a su relación con el pueblo Mapuche.
1.- Innumerables y muy comunes son los casos de compras fraudulentas a personas mapuche, afectando gravemente la sobrevivencia de las familias mapuche que deben soportar la presencia de inmensas superficies de pinos y eucaliptos en los alrededores de sus viviendas.
Otro caso muy común y que no han asumido se refiere los efectos ambientales que las grandes plantaciones han causado en los territorios mapuche, y en este sentido podemos mencionar:
2.- Escasez de agua por masivo consumo de las plantaciones a gran escala. Este punto ha sido rebatido fuertemente por las empresas forestales que han encargado estudios poco imparciales, sin embargo el conocimiento tradicional mapuche ya ha conoce las causas de la falta de agua en las comunidades, mucho antes de los efectos de la actual sequía que sufre el país.
3.- Contaminación visual por las cosechas a tala rasa
4.- Contaminación acústica por paso de camiones de gran tonelaje y faenas continuadas las 24 hrs del día, en las cercanías de las comunidades.
5.- Contaminación por suspensión de polvo por paso constante de paso de camiones cargados con madera.
6.- Cambio de cursos de agua por extracción de áridos para arreglo de caminos internos de sus predios. Esto es bastante irónico, ya que destruyen los ríos y caminos vecinales para arreglar sus caminos internos, existen muchas evidencias de esto.
7.- Contaminación de cursos de agua por erosión causada por las tala rasa en pendiente
8.- Pérdida de biodiversidad debido al modelo de grandes extensiones de plantaciones forestales
A estos efectos podemos sumar algunos de tipo social como:
9.- Destrucción de caminos por constante paso de camiones de gran tonelaje, especialmente en comunidades mapuche
10.- El inminente peligro causado por los camiones y tránsito de vehículos de las empresas a grandes velocidades por caminos vecinales, en este sentido, dramático han sido el caso del niño mapuche atropellado en hace algunas semanas en un sector aledaño a Loncoche por un vehículo de Mininco.
11.- Escasez de fuentes de trabajos, especialmente grave en comunidades mapuche, donde las empresas forestales se excusan en la poca capacitación que poseen los comuneros para sumir trabajos en estas empresas. Esta situación ha causado una dramática emigración de jóvenes a otras zonas del territorio.
12.- Aislamiento social de las comunidades mapuche, especialmente crítico es el tema de la locomoción y traslado a los centros poblados. Esto se debe a la desaparición de gran cantidad de campesinos chilenos que vendieron a las empresas forestales y cuya ausencia no hace factible económicamente la presencia de empresas de buses que tengas rutas frecuentes por las comunidades mapuche, que además, cada vez tienen menos personas.
13.- El peligro y riesgo de incendios forestales en las zonas cercanas a estas plantaciones. Estas empresas no poseen Ningún trato especial en las cercanías de las comunidades mapuche, como cortafuegos en los deslindes con las comunidades.
14.- Plantaciones hasta el borde de los caminos públicos, lo que hace que en invierno la sombra de los pinos y eucaliptos no permitan que estos se sequen. En este sentido no existe ninguna consideración con los caminos en comunidades mapuche, como buffer con especies nativas o de tipo caducas.
También se pueden añadir efectos culturales como los siguientes:
15.- Pérdida de plantas de uso tradicional-medicinal (lawen) en sectores aledaños a las comunidades mapuche. Esto es uno de los efectos más evidentes por la presencia de grandes paños de monocultivos exóticos industriales de rápido crecimiento
16.- Pérdida del conocimiento tradicional asociado a la presencia de las plantas de uso tradicional. Este punto es especialmente grave debido a que no existe el elemento sujeto del conocimiento y transmisión por parte de los agentes culturales correspondientes.
17.- Pérdida de los sitios de significación cultural, existe una gran cantidad de sitios sagrados mapuche en manos de las empresas forestales. Este punto es muy sensible para las comunidades mapuche, debido al valor histórico y cultural que representan para cada territorio.
A esto se puede además sumar los efectos políticos que causa la presencia de las grandes superficies y sus métodos de manejo por parte de las empresas forestales:
18.- Especialmente delicado es la querella que hace unas semanas presentó la empresa Mininco invocando la ley antiterrorista por el caso del incendio en Carahue donde murieron 7 brigadistas forestales, muchos de los cuales también eran mapuche. En términos prácticos, los mapuche sabemos en qué terminará esta presentación judical: en más allanamientos violentos que violan sistemáticamente los derechos fundamentales de las comunidades mapuche, en testigos protegidos, en seguimientos y en torturas como las registradas en muchos puntos de la octava región y que han sido denunciada a través de medios alternativos.
Por mucho que la empresa haya “aclarado” que esta querella no ha sido dirigida a ninguna persona y “etnia” determinada, esta querella deja el paso abierto a la violación sistemática de los derechos de personas mapuche, y esto no es certificable bajo ningún punto de vista, puesto que viola varios instrumentos internacionales como la declaración de los derechos de los pueblos indígenas de Naciones Unidas, el Convenio Nº 169 de la OIT e incluso el propio principio 3 del estándar del FSC.
A esta enumeración se podrían añadir una gran cantidad de otros aspectos como los económicos o de desarrollos territoriales, sin embargo solo es necesario darse una vuelta por cualquier comunidad mapuche donde además exista una de estas empresas para darse cuenta que no representan ningún aporte para nada.
En definitiva, todos los esfuerzos que estas empresas dicen estar haciendo desde Santiago, en términos prácticos en los territorios mapuche no se evidencian. No son ni mínimamente suficientes, no cumplen y están muy lejos de cumplir con estándares mínimos de empresas que opten por un sello como el FSC.
POR PABLO HUAIQUILAO
INGENIERO FORESTAL
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.