Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

July 18, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Cauca: Resguardo de San Francisco afectado por el conflicto armado
Ecuador: la Caminata Plurinacional de Salcedo- Latacunga y Pujili

Honduras y EEUU: cuando la cooperación se convierte en complicidad


Noticias Internacionales

PD marzo 20, 2012 by admin

El vicepresidente de EEUU, Joe Biden, viajó a Honduras el seis de marzo con una doble misión: acabar con el parloteo sobre legalización de la droga, reforzar la guerra de la droga patrocinada por su país en Centroamérica y apoyar la presidencia de Porfirio Lobo.

 El gobierno hondureño emitió una declaración diciendo que durante la conversación a puertas cerradas de una hora de duración entre Biden y Lobo, el vicepresidente “reiteró el compromiso de EEUU de intensificar la ayuda al gobierno y al pueblo de Honduras y destacó los esfuerzos emprendidos e implementados durante los últimos dos años por el presidente Lobo”.

El 1º de marzo, en una información de prensa, el Consejero Nacional de Seguridad de EEUU, Tony Blinken, citó “el tremendo liderazgo que el presidente Lobo ha demostrado en el progreso de la reconciliación nacional y del orden democrático y constitucional”.

Se podría pensar que hablaba de otro país distinto del que visitamos solo semanas antes en una misión de investigación sobre la violencia contra las mujeres.

Lo que encontramos fue una nación sumergida en la violencia y el desorden, un presidente incapaz o no dispuesto a hacer gran cosa al respecto, y un sistema judicial hecho un desastre.

 Una caída de dos años

La crisis de los derechos humanos y de la gobernabilidad en Honduras es evidente para el mundo y es un hecho de la vida diaria en el país. En los dos años desde que Lobo llegó al poder en unas elecciones boicoteadas por la oposición, Honduras se catapultó al punto máximo de los homicidios per cápita,

El Estudio Global sobre el homicidio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito estableció una tasa oficial de homicidios de 82 por 100.000 habitantes en 2010. Hubo 120 asesinatos políticos en el país en 2010-2011. En la región de Bajo Aguán, donde los campesinos defienden sus tierras contra grandes empresarios, 42 campesinos han sido asesinados  y 18 periodistas, 62 miembros de la comunidad LGBT y 72 activistas por los derechos humanos han sido asesinados desde 2009.
 
El Centro Hondureño por los Derechos de las Mujeres informa que los femicidios se han más que duplicado y que más de una mujer al día ha muerto asesinada en 2011.
 
Un informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el golpe hondureño registró por lo menos siete muertes, acoso de miembros de la oposición, uso desproporcionado de la fuerza por las fuerzas de seguridad, miles de detenciones ilegales, violaciones sistemáticas de los derechos políticos y de la libertad de expresión, violencia sexual y otros crímenes, sin que haya habido casi ninguna investigación o procesamiento.

A pesar de que las fuerzas de seguridad perpetraron muchos de estos crímenes, la reacción del gobierno hondureño –con apoyo de EEUU– ha sido reforzar la presencia militar. Honduras, una de las naciones más pobres del Hemisferio Occidental, aumentó sus gastos militares de 63 millones de dólares en 2005 a 160 millones en 2010. El gobierno de Lobo justifica la militarización diciendo que no puede confiar en sus propias fuerzas policiales. Nos dijo en una reunión: “Estamos trabajando para limpiar la policía pero va a tomar algunos años. La corrupción es profunda”.

La impunidad con la cual los criminales comunes, los poderosos intereses transnacionales y los elementos del Estado violan los principios más básicos de la sociedad, con la complicidad o indiferencia gubernamental, deriva del hecho de que el propio gobierno se basa en la violación de esos principios. La crisis de los derechos humanos y la violencia –con todo lo profunda que es– solo es un síntoma de un mal mayor. Al permitir que el golpe de 2009 conservara el poder y escapara del procesamiento, se debilitaron de inmediato la gobernanza, el vigor de la ley y la cohesión social. La crisis constitucional de Honduras se ha convertido ahora en una prolongada crisis social y política.

 La responsabilidad de EEUU por lo que ha sucedido después del golpe es un tema que merece mucho más análisis e introspección. Al decidirse a no apoyar el retorno al orden democrático y a una recuperación política antes de las elecciones presidenciales, EEUU ayudó a dar un serio golpe al sistema político y a la sociedad hondureña. EEUU tiene una tremenda responsabilidad por la desastrosa situación, y la pregunta urgente es qué hacer al respecto.

 Un golpe para los criminales
 
El golpe de Estado del 28 de junio de 2009 no fue solo un acto criminal. Fue un acto planificado para beneficiar a los criminales.

 Cuando los miembros de las fuerzas armadas secuestraron al presidente democráticamente elegido, Manuel Zelaya, y lo llevaron en pijama a Costa Rica, destruyeron la frágil democracia edificada desde la era de las dictaduras militares. Ninguna de las enrevesadas discusiones sobre lo que el presidente supuestamente hizo para merecer su alejamiento forzoso cambia el hecho de que se había perpetrado el primer golpe de Estado del milenio en las Américas.

La OEA y todos los principales órganos políticos en el mundo se dieron cuenta de inmediato de que Honduras se había convertido en el símbolo y la realidad de las nuevas batallas por la democracia del mundo.

 Lo que muchos no saben es que el desarrollo de la historia es más trágico que el propio golpe, y contiene aún mayores lecciones para la gobernabilidad global. Dicho en pocas palabras, el régimen del golpe hondureño sobrevivió increíblemente a los embargos internacionales y a las negociaciones diplomáticas que a fin de cuentas solo sirvieron para extender su control sobre el ilegítimo poder.

La inquietante sospecha de que el gobierno de EEUU, padrino histórico de la región, había otorgado su bendición al nuevo régimen se convirtió en certeza cuando el Departamento de Estado negoció un acuerdo que allanó el camino para unas elecciones patrocinadas por el golpe sin asegurar el retorno del gobierno elegido.
Porfirio Lobo llegó al poder y un país golpeado por la pobreza se hizo añicos en un sálvese quien pueda caracterizado por la polarización política, un aumento del crimen y las apropiaciones de tierras. Honduras no es un Estado fracasado. Es un Estado violado.

El crimen —crimen común, crimen organizado, crimen estatal y crimen corporativo— ha prosperado desde el golpe. El narcotráfico ha aumentado en el país. El último Informe internacional de narcóticos de EEUU calcula que un 79% de los vuelos de contrabando de cocaína de Suramérica utiliza pistas de aterrizaje en Honduras. Frecuentemente aparecen informes de que el cerebro de la droga mexicano El Chapo Guzmán y otros utilizan Honduras como escondite.

 

La militarización del país ha tenido lugar junto a la propagación del crimen organizado, un fenómeno que debería provocar cierta consideración. Pero los gobiernos de Honduras y de EEUU han estado demasiado ocupados impulsando la guerra de la droga para prestar atención a la correlación entre la militarización y el crimen organizado.

 Las apropiaciones de tierras para transferir tierras y recursos de pequeños agricultores, pueblos indígenas y residentes urbanos pobres a manos de grandes empresarios y mega-proyectos han generado violencia en todo el país. Muchos de los testimonios de violencia y abuso sexual que escuchamos de las mujeres hondureñas tenían que ver con conflictos por las tierras en los que el régimen apoya activamente los intereses de los acaudalados contra la gente pobre en las ocupaciones ilegales de tierras para el turismo, la minería y proyectos de infraestructura, como las actividades del magnate del aceite de palma Miguel Facusse en Bajo Aguán.

La falta de investigación y procesamiento por los crímenes –y la evidencia de las que fuerzas estatales están involucradas en las violaciones de los derechos humanos contra la oposición y sectores “indeseables”– crean un paraíso para los criminales y un infierno para la mayoría de los ciudadanos.

 ¿Cooperación o complicidad de EEUU?

La responsabilidad de EEUU por lo que sucedió después del golpe es un asunto que merece mucho más análisis y examen de conciencia. Al posicionarse contra el retorno del orden democrático y la mejora política antes de las elecciones presidenciales. EEUU contribuyó a asestar un fuerte golpe al sistema político y a la sociedad hondureña. EEUU tiene una tremenda responsabilidad por la desastrosa situación, y la pregunta urgente es qué hacer al respecto.

Biden destacó los programas estadounidenses para seleccionar a funcionarios policiales y de la justicia. Cuando nos reunimos con la embajadora de EEUU, Lisa Kubriskie, esta insistió en que la continuación del financiamiento de las fuerzas de seguridad hondureñas terminaría por conducir a la reforma al “cooperar” con fuerzas del gobierno.

 Pero incluso si eso llega a ocurrir, mientras tanto las fuerzas gubernamentales siguen asesinando, violando, golpeando y deteniendo a los hondureños, con la ayuda de EEUU

 ¿Cuándo se convierte la cooperación en complicidad? Grupos ciudadanos y miembros del Congreso de EEUU han llegado a la conclusión de que esa línea se cruzó hace tiempo. Hasta ahora más de 60 miembros del Congreso han firmado una carta promovida por la representante Jan Schakowsky (demócrata de Illinois) para que se corte la ayuda a los militares y a la policía hondureños, afirmando que el financiamiento de esas instituciones alimenta el abuso.

 No hay excusa para que se gasten dólares del contribuyente estadounidense en la ayuda a la seguridad de Honduras mientras se acumulan las violaciones de los derechos humanos. Ninguna cantidad de dinero invertido en esos programas cambiará la corrupción sistémica y las violaciones de los derechos humanos hasta que haya un verdadero compromiso político con la justicia y la reconciliación. Y este no parece existir bajo el actual régimen.

* Directora del Programa de Política de las Américas, ()www.americaspolicy.org en Ciudad de Méxicoy columnista de Foreign Policy In Focus.
En www.rebelion. org, traducido por Germán Leyens.
Fuente: http://.commondreams.org

Navegación de entradas

Cauca: Resguardo de San Francisco afectado por el conflicto armado
Ecuador: la Caminata Plurinacional de Salcedo- Latacunga y Pujili

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |