Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 21, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Discusiones con el gobierno
Minga por el idioma propio

Apostando al tejido de palabra y acción desde comunicación


Inicio Escuela de Comunicación

PD octubre 22, 2012 by
Los pueblos indígenas de Colombia le seguimos caminando a nuestros Planes de Vida pese a la agresión sistemática del ´proyecto de muerte´. Por eso nos citamos en el resguardo Mayabangloma, para reflexionar sobre nuestras realidades y apuestas políticas internas y externas desde la comunicación para la defensa de nuestro territorio.

 
“Mientras los agentes del modelo económico transnacional nos invaden el territorio del imaginario con propagada y crean agencias para imponer su plan de muerte. Nosotros y nosotras apostamos a tejidos de palabra y acción para caminar dignamente con nuestros pueblos y consolidar nuestros Planes de Vida”, fue la reflexión que nos motivó además para seguir compartiendo nuestras visiones sobre la comunicación ancestral, los medios de comunicación y unas ideas generales para nuestra política de comunicación diferencial. “El ser humano busca relacionarse y para eso necesita comunicarse. La comunicación nace de la necesidad de crear y tejer comunidad en el sentido espiritual y material. En la sierra todos estamos interconectados, si uno solo se rompe todos somos afectados”, puntualizó un comunicador indígena Kankuamo.
 
altEl primer día de intercambio socializamos nuestras realidades, muchas problemáticas que están afectando nuestros procesos políticos organizativos, pero también varias resistencias y alternativas tejidas desde nuestras comunidades. “División interna, locomotoras mineras, falta de autonomía, megaproyectos, explotación de la naturaleza, pérdida de autoridad, ocupación militar, señalamientos, asesinatos, falsos positivos, compra de líderes, entrada de transnacionales”, entre muchas otras situaciones que se viven en todo el territorio de la macro región norte. Unas como consecuencia de otras y varias como estrategia para garantizar el despojo territorial.
 
Al mismo tiempo, se compartieron las líneas generales de la resistencia y construcción de alternativa que los diversos pueblos vienen caminando para fortalecer sus Planes de Vida. “Formación y capacitación de jóvenes y mujeres; visibilización y fortalecimiento de los procesos internos y externos; trabajo autónomo de consultas previas; movilizaciones en contra de megaproyectos en los territorios; sensibilización cultural y de resistencia desde la comunicación propia y los medios apropiados”. Son algunas de las iniciativas que compartieron los compañeros y compañeras del pueblo Wayuu, Kankuamo, Zenú y Nasa.
 
 
 
La comunicación se expresa en nuestra convivencia con el territorio
 
En el marco de pensarnos nuestra comunicación, los diversos pueblos de la macro regional norte del país contaron sus vivencias sobre qué es comunicar: “Comunicar es la forma de expresar nuestro pensamiento, nuestra vida cotidiana. Cuando un cajón de madera sonaba fuerte era porque ya había panela hecha; cuando uno encontraba un retoño en un cruce de camino era porque la mujer que estaba esperando ya había pasado”, de esas formas nos comunicábamos en el pueblo Zenú, comparte un comunicador indígena.
 
Para el pueblo kankuamo comunicar “es la relación entre el indígena y el territorio. Para los pueblos de la Sierra Nevada comunicarnos es relacionarnos con nuestro contorno. Por ejemplo: las cabañuelas les permiten a nuestros abuelos leer los tiempos. Conversar tejiendo la mochila es comunicar. La comunicación propia debemos mantenerla y usar todas las herramientas necesarias para que no se pierda”, puntualiza un comunicador kankuamo preocupado por la pérdida de espacios de comunicación en todos los pueblos. 
 
“La tierra se comunica con nosotros a través del sueño. Cuando soñamos algo que nos indica peligro, tan pronto nos levantamos debemos hacer una ofrenda, tanto para mitigar el peligro como para agradecerle a nuestros espíritus. El sueño es la comunicación y la protección que nos da la tierra”, expresa un sabio Wayuu, recordando las prácticas culturales que les permiten sentir la Madre Tierra y escucharla a través de sueños. “Soñar y conversar alrededor del fogón era un espacio de comunicación educación tradicional para los Wayuu”, insiste otro joven explicando que la naturaleza está rodeada de mensajes y que nosotros como indígenas sabemos hacer la lectura de las estrellas, del agua, de los animales. “Las plantas medicinales también avisan y te protegen si las sabemos sentir”. 
 
El desafío está en apropiar y transformar los medios para defender la vida
 
altLa comunicación es mucho de lo que se ha perdido y se está olvidando, por eso es importante recuperar espacios y formas de comunicar desde lo espiritual. En ese sentido, debemos ser muy cuidadosos y estratégicos a la hora de usar medios de comunicación que llegan de afuera, porque si no tenemos el sentido claro de para qué usarlos y cómo beneficiar nuestros procesos culturales. Nosotros mismos estaríamos ayudando a romper nuestras prácticas y a que se olviden los espacios y formas de comunicación propias. 
 
“El celular nos volvió mentirosos. Antiguamente cuando moría un familiar, el Wayuu debía desplazarse días enteros caminando para llegar a despedirlo. Ahora lo llaman al celular y se excusa diciendo que están en Venezuela y no llega”, reflexiona otra comunicadora indígena Wayuu, ejemplificando como algunas tecnologías de información y comunicación han facilitado mentir. Dice también que esto sucede porque “no estamos cumpliendo el orden natural como lo hacían nuestros mayores y eso se refleja en la pérdida de valores, porque no estamos respetando ese orden.” 
 
“Los viejos se están muriendo con la memoria de nuestros pueblos y los jóvenes estamos en otra cosa”, asegura un comunicador indígena Kankuamo preocupado por el gran impacto de las tecnologías y medios de comunicación en su territorio. Por ello, asegura que “fortalecer los lazos en la familia y en las comunidades es importante. Además recuperar el puente entre el viejo y el joven, porque hay una ruptura comunicativa”.
 
En este sentido, uno de los sabios Wayuu agrega que todos somos culpables de la ruptura de ese puente, porque “lo primero que le regalamos a un hijo es un televisor. Ahora los niños son los que mandan más que los mayores”, relata el sabio recordando los tiempos en que se levantaba a la madrugada a escuchar a sus mayores: “hablábamos del sembrado, de los alimentos, de las cosechas, pero ahora no lo hacemos como antes. Ahora con el televisor, con  internet, con la radio aunque no son malos, no hay tiempo para eso”. Por eso, las y los comunicadores indígenas junto con nuestras comunidades debemos tener consciencia de esto y saber apropiar, transformar y usar esas herramientas técnicas para acompañar y fortalecer nuestros procesos.
 
Los medios de comunicación externos y la escuela excluyen nuestras lenguas indígenas, rompen nuestras culturas y cambian nuestra mentalidad. Es por esto que nos toca enriquecer nuestros contenidos políticos culturales en los medios que hemos apropiado para defender nuestro territorio y nuestra vida. Debemos usar las tecnologías de información y comunicación para fortalecer y visibilizar nuestros procesos organizativos y llegarle a nuestras comunidades. Los medios apropiados tienen que ser herramientas que nos permitan también denunciar la agresión contra nuestros pueblos y contra nuestra Madre Tierra.
 
En ese camino, otro comunicador Kankuamo, cuenta que gracias a la radio han logrado informar y denunciar los asesinatos, la agresión y la muerte contra su pueblo. “En un diciembre de hace varios años explotó una granada en medio de las comunidades, tuvimos muertos y heridos pero no nos callaron. A través de la radio hablamos”. Cuenta además que han realizado varios documentales sobre el modelo educativo y el conflicto que viven. Que han ganado varios premios y reconocimiento, pero “que aún falta seguir tejiendo entre procesos y que las autoridades se apropien de nuestra comunicación”. 
 
Abriendo camino para una política de comunicación diferencial
 
Retomando nuestras reflexiones acerca del contexto de agresión que vivimos, de nuestros Planes de Vida, de la comunicación propia, de los medios de comunicación apropiados reflexionamos también sobre lo que entendemos y que sería para nosotros una política. Partiendo de saber que mientras nuestros pueblos resisten y reconstruyen desde hace 520 años nuestros Planes de Vida, la colonización, la conquista… sigue caminando nuestros territorios a través del proyecto de muerte. Que mientras los dueños del poder crean agencias para encarcelar y homogenizar nuestro territorio del imaginario, nosotros intentamos fortalecer tejidos de comunicación para liberar palabra y acción.
 
Así, las políticas son para nosotros nuestra filosofía de vivir, de actuar, de ser con los otros y con nuestro territorio. “Cuando pensamos en una política debemos revisar qué es lo que nos ha permitido resistir durante estos 520 años”, comenta otro de los participantes, referenciando que de esta forma es cómo debemos consolidar nuestro sentido en la comunicación indígena, no sólo el direccionamiento (hacía dónde vamos), sino también el sentir espiritual, nuestra visión de mundo para comunicar. Entonces nuestra política de comunicación apunta a principios, fundamentos y sentidos de para qué y cómo comunicar desde nuestra ancestralidad, nuestro contexto y nuestra actualidad. 
 
De este modo, en Minga de Pensamiento, los pueblos Kankuamo, Wayuu, Zenú y Nasa generamos algunas ideas colectivas para seguir trabajando nuestra política de comunicación, como el tejido de la palabra y la acción dignas que nos permitan defender la vida y el territorio. Política que debe regirse por tres grandes líneas: Consolidar la autonomía: pensar y actuar desde nuestra propia espiritualidad para caminar la palabra desde nuestro territorio. Liberar el territorio del imaginario. Descolonizar nuestra palabra y acción para seguir siendo con los seres de la Madre Tierra. Fortalecer la resistencia: entender el modelo de agresión y sus estrategias para resistirlas. Fortalecer, proteger y visibilizar nuestros planes de Vida. Tejer entre pueblos y procesos: articularos con otros pueblos y movimientos sociales y populares en el país y en el mundo para acompañarnos y movilizarnos en el camino de la palabra y la acción digna.
 
Paralelo a estas tres grandes líneas, se plantea tener presentes otros sustentos que nos permitan caminar hacia la política que necesitamos desde comunicación: Que la comunicación sea para informarnos, reflexionar, decidir y actuar desde, con y para nuestros pueblos. Lograr comunidades informadas, conscientes y movilizadas defendiendo la vida toda. Que la comunicación tiene que ser crítica interna y externamente para reflexionar sobre nuestras contradicciones y superarlas. Garantizar la participación activa de autoridades y de las bases comunitarias. Que la comunicación no se limita a tecnologías de información y comunicación, que nuestras formas de comunicar necesitan fortalecerse. Rescatar formas propias de comunicar y apropiar estratégicamente medios de comunicación.
 
Finalmente, las y los participantes en esta macro región norte, especificaron algunas estrategias para fortalecer este espacio de discusión y seguir caminando hacia una política de comunicación:
 
Caminar el territorio: trabajar de la mano de las bases para que estén informadas de las propuestas, las discutan y fortalezcan. Lograr la apropiación y defensa de la comunicación propia y de una política diferencial. Proponer una agenda de socialización local, regional y nacional. Trabajar con los procesos locales y regionales: coordinar con los procesos de comunicación que tienen mayor experiencia para seguir alimentando las líneas gruesas de la política diferencial. Crear un equipo de coordinación para apoyar este  esfuerzo colectivo y presentar propuestas puntuales a las comunidades. Reconocer todos los recursos necesarios para viabilizar la política: identificar los recursos culturales, jurídicos, económicos, técnicos, humanos y pedagógicos para que el gobierno garantice la construcción y el desarrollo de la política de comunicación diferencial. Recoger todo el sustento legítimo y legal existente en convenios, declaraciones y legislaciones que posibilite este derecho.
 
De este modo, se realizó un Plan de Acción para empezar a trabajar y profundizar cada una de las estrategias y seguir reflexionando en las demás macro regiones, en el I Foro de Comunicación Indígena a realizarse del 26 al 30 de noviembre en Popayán y en todos los demás espacios propicios para la construcción de la política de comunicación. 
 
 
Tejido de Comunicación – ACIN         
 
Asociación de Medios de Comunicación Indígenas de Colombia – AMCIC
 
Programa de Comunicaciones CRIC
 

Navegación de entradas

Discusiones con el gobierno
Minga por el idioma propio

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |