Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 16, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

El pueblo Quillacinga trabaja en la identidad cultural
Con el sueño de que no sea verdad

La esencia de la comunicación propia fundamento de la política diferencial


Noticias Nacionales

PD noviembre 22, 2012 by admin

“Retomar la esencia de la comunicación propia para fortalecer el tejido entre pueblos y procesos organizativos”, fue uno de los grandes desafíos que arrojó el Tercer Encuentro de Comunicación Indígena del Sur Occidente colombiano, realizado entre el  14, 15 Y 16 de noviembre en el Resguardo Quillasinga, municipio de Pasto, Departamento de Nariño.

 
Desde la experiencia organizativa del Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC-, la Asociación de Medios de Comunicación indígenas de Colombia –AMCIC- y el Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca-ACIN, acompañamos este encuentro con el objetivo de seguir caminando hacia la Minga de Pensamiento que nos reunirá en el I Foro Nacional de Comunicación Indígena a realizarse del 26 al 30 de noviembre de 2012 en Popayán. 
Sumando experiencias y saberes continuamos caminando la palabra en defensa del Territorio, Gobiernos propios y los Planes de Vida de los pueblos indígenas de Colombia, para seguir avanzando con reflexiones y discusiones que nos permitirán plantear propuestas concretas en el Foro, hacia el fortalecimiento y la construcción de nuestras políticas internas y externas entorno a la comunicación que necesitamos en el contexto que vivimos.
Procesos hilando saberes desde el territorio Quillasinga
alt
 
En este encuentro participaron Autoridades, procesos, iniciativas y medios de comunicación indígena del Cabildo Quillasinga, de Radio Quillasinga, del Cabildo José Homero, del Pueblo Inga del Putumayo, de la Emisora OREWA del Chocó, del Proceso de Comunicación de ORIVAC-Valle del Cauca, de Comunicaciones del Cerrito, Valle del Cauca, del Consejo de Comunicaciones de UNIPA, de Radio Identidad, del Cabildo Panan de Nariño, de Identidad Estéreo, del Resguardo de Cumbal de Nariño, del Pueblo Awá de Awarusba Camawary de Ricaurte Nariño, del CRIT del Pueblo Pijao, de la Asociación Tanda Chiridú, del Pueblo Inga del Caqueta, del Pueblo Pastos, Nariño, de la Red Contayaco, del Pueblo Inga del Putumayo, del Colectivo Quillanty del Putumayo, del Pueblo Camentsa Biya, de ACOIC Asociación Cabildos Pastos, Nariño, de la Asociación de Warmikona, Túquerres, Pasto, de la Emisora Resguardo Pastos, de Tanda Chirida, Resguardo Yurayaco Caquetá, de Radio Wayra del Putumayo y también tuvimos el acompañamiento de cada uno de los procesos de comunicación propios del Cauca la RED-AMCIC y de la Escuela de Comunicación “El Camino de la Palaba Digna”. 
 
El Territorio Quillasinga, está ubicado al sur occidente del Departamento de Nariño, en toda la periferia de La Laguna de la Cocha, conformado por 19 comunidades un aproximado de siete mil habitantes, organizados en cinco Cabildos. ¨…para nosotros es muy agradable tenerlos en nuestro pueblo, esta es la Casa de Pensamiento, para trabajar y fortalecer el tema de Educación, Salud y donde estamos también liderando un proceso de comunicaciones que permita fortalecer la identidad y defender el Territorio. Es importante mencionar que el territorio hasta la actualidad conserva muchas de las propiedades espirituales, riquezas naturales como el agua, las montañas, el oxígeno, y es donde hay una preocupación bastante grande porque se escuchan rumores sobre las concesiones mineras. En ese sentido estamos como pueblo y proceso proponiendo un modelo de vida diferente que garantice la conservación, protección, la permanencia y el fortalecimiento de la identidad. Tenemos un carnaval que es propio (21 de junio) Inti Raymi-Fiesta del Sol y usamos la Ayahuasca como mecanismo de armonía y equilibrio entre los seres, los espíritus y la Madre Tierra. Por ese motivo estamos construyendo País y Región”, fueron algunas de las
palabras de bienvenida del Señor Gobernador Camilo Ernesto Rodríguez Quispe del Resguardo de Quillasinga. 
 
En estos encuentros de pensamiento, de compartir, de analizar y de reflexionar las realidades de los procesos de comunicación y lo político organizativo de los pueblos y organizaciones indígenas del Sur Occidente Colombiano, podemos darnos cuenta que muchas de las problemáticas, dificultades y fortalezas son comunes en el proceso de resistencia, lucha social y comunitaria del Movimiento Indígena Nacional. 
Realidades sociales, culturales, políticas y ambientales de los pueblos y organizaciones indígenas.
alt
 
Se evidencia en el escenario colectivo un proyecto de exterminio cultural y físico por parte del modelo económico trasnacional y las políticas legislativas del Gobierno Nacional, que toman a la Madre Tierra como mercancía y consumo, este mal llamado desarrollo económico es lo que está generando en nuestros pueblos y organizaciones indígenas la no garantía de una vida digna y nos está matando lentamente. 
 
Uno de los puntos más neurálgicos es el conflicto armado que se presenta en los territorios, el cual tiene una estrategia, que es la disputa y el control territorial a través de las armas y la fuerza, en esta parte quienes pierden son nuestros pueblos, porque detrás de todo esto, está el desplazamiento forzado, que por medio de la guerra permite que los territorios queden libres para poder implementar su proyectos capitalistas y trasnacionales. Un ejemplo claro es la explotación minera que genera consecuencias irreparables a la naturaleza y problemas sociales, políticos, culturales y ambientales. Se evidencia el irrespeto, saqueo, exterminio y violación de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas Ingas, Nasas, Camentsa Biya entre otros del Departamento del Putumayo y Caquetá, ubicados en la Gran Amazonia Colombiana, con la implementación del IIRSA, integración de infraestructura regional suramericana, que sin ningún consentimiento previo, libre, informado y de buena fe a las comunidades están entrando a los territorios, violando todo tipo de normas, declaraciones y leyes como el pacto social que se dio en el año 91 con la promulgación de la Constitución Nacional, el convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos Humanos de los pueblos indígenas de la ONU, sobre el derecho de los pueblos a la Consulta previa. Así podemos observar como la Locomotora Minero Energética del gobierno nacional está avanzando, en la construcción de la Variante San Francisco, Mocoa, Putumayo con la estrategia de expropiar nuestros territorios e implementar los monocultivos, la extracción de hidrocarburos y de minería. 
 
Otro de los mecanismos de exterminio es la legislación del despojo, que son una cantidad de leyes, convenios, tratados internacionales, que se están gestando desde el gobierno nacional para continuar expropiando a los pueblos. Los TLC que garantizan que los países que se hacen llamar desarrollados pueden comercializar sus productos sin ningún inconveniente por nuestras tierras, sin tener que pagar ninguna tipo de impuestos, aranceles y la afectada con todo esto es la producción agrícola de los medianos y pequeños productores que son los pueblos indígenas, campesinos y Afrodescendientes. De esta manera, están acabando y matando la producción nacional. 
 
A través de los medios mediáticos (tv, radio, prensa) como las novelas, farándulas que nos invitan al consumo y a la mercantilización vemos como la colonización continua y la “comunicación oficial” sigue obedeciendo a los intereses  trasnacionales. Las ideologías de los actores armados a través de engaños e imposiciones contra nuestras comunidades siguen convenciendo y obligando a niños y jóvenes hacer parte de la guerra, lo mismo hacen los partidos políticos,  que conllevan al debilitamiento y la pérdida de la identidad cultural, Gobiernos propios, Planes de Vida y del proceso organizativo. 
Fortalecimiento de los Planes de Vida a través de la Estrategia política de comunicación Indígena
 
Uno de los trabajos internos que se viene adelantando en cada uno de los pueblos indígenas es la implementación y fortalecimiento de la Guardia indígena, prácticas culturales, (Lo espiritual, trueques, música, danzas, lengua propia, huertas tradicionales) entre otros,  como mecanismo de control, cuido y protección de la Madre Tierra de la mano con las Autoridades y organizaciones indígenas, que permite continuar construyendo y fortaleciendo los Gobiernos propios, consolidación de la autonomía y la unidad de los pueblos indígenas de Colombia y el Continente del Abya Yala.
 
Construyendo pensamiento y conocimiento través del sentido de la comunicación indígena.alt
 
Luego, de hacer un análisis de contexto de las realidades sociales, políticas, culturales y ambientales de cada uno de los pueblos y procesos de comunicación propia del Sur Occidente Colombiano, se continuó construyendo pensamiento y conocimiento a través del sentido de la comunicación indígena. ¨La naturaleza nos habla¨ solo que los pueblos indígenas nos hemos olvidado de escucharla, cada ser y plantas que están en el territorio como las (aves, luna, Sol, y las plantas); los sueños, las señas, los tejidos, música propia, símbolos, las tulpas, el fogón, las mingas, asambleas; el diálogo entre el padre y la madre, a cada instante nos están comunicando algo como un mensaje de peligro y buen camino en la cotidianidad colectiva de las comunidades´. Lo mismo la parte espiritual, para nosotros como pueblos indígenas el mejor comunicador en la vida colectiva es el ¨Mayor espiritual¨, porque es el ser que está en permanente contacto y comunicación con la Madre Tierra y los espíritus. 
 
Los medios apropiados por nuestros pueblos indígenas, son herramientas que nos permiten visibilizar, denunciar, concientizar y movilizar a nuestros pueblos, en defensa de la vida y el territorio. Esto es el deber ser del proceso de comunicación indígena, que los medios sirvan para fortalecer lo político organizativo y el Gobierno propio y no que estos permitan el debilitamiento y exterminio de los pueblos originarios. Este es uno de los grandes retos de trabajo interno de formación política y técnica para continuar fortaleciendo la incidencia a nivel Local, Regional y el Continente del Abya Yala. 
Los desafíos del deber ser de la futura política pública diferencial de comunicación e información de los pueblos indígenas. alt
 
En esta reflexión y análisis de pensar sobre la política, los participantes de los procesos de comunicación y las Autoridades indígenas, manifiestan que deben partir desde los principios fundamentales de nuestros pueblos y organizaciones indígenas de Unidad, Tierra y Cultura en busca de la autodeterminación y autonomía. Se presenta en el escenario que la comunicación debe ser una estrategia política para fortalecer la resistencia de los pueblos en defensa de los Planes de Vida y el Territorio. 
 
Tejer entre los pueblos y los procesos organizativos a nivel Nacional a través de las mingas de pensamiento de la mano con la comunidad ¨caminar el territorio¨ para informar, concientizar y visibilizar nuestros procesos. 
 
Es urgente y necesario continuar recuperando y fortaleciendo la esencia de la comunicación propia, el uso y transformación de los medios externos apropiados bajo los principios rectores organizativos de los pueblos indígenas, que permitan el intercambio y articulación de los procesos de comunicación del Continente del Abya Yala. Estos son los desafíos y retos que se presentan en el caminar de la palabra¨ hacia la Política Pública diferencial de Comunicación e Información de los Pueblos indígenas de Colombia. 
 
EQUIPO COORDINADOR FORO NACIONAL DE COMUNICACIÓN INDÍGENA 
Resguardo Quillasinga Refugio del Sol, Municipio de Pasto, Nariño, noviembre 16 del 2012.
 

Navegación de entradas

El pueblo Quillacinga trabaja en la identidad cultural
Con el sueño de que no sea verdad

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |