Mesas de trabajo, jueves 29 de noviembre de 2012. El cuarto día del foro nacional de comunicación indígena fue dedicado a reflexionar sobre la comunicación que desarrollamos en nuestros territorios nativos y los esfuerzos hacia la creación de redes, alianzas y herramientas hacia la unidad y la defensa conjunta de la comunicación para la vida de todos nuestros pueblos a nivel local, regional y nacional.

 
Mesa 1. Rutas jurídicas para consensuar, construir e implementar la política
 
En esta mesa hubo participantes de diferentes procedencias y de diversos pensamientos  valiosos sobre la búsqueda de las garantías que necesita la comunicación de los pueblos indígenas. Surgieron muchos aportes sobre las herramientas normativas y jurídicas hacia este objetivo pero todos los participantes concertaron y manifestaron que antes de considerar los mecanismos jurídicos para construir la política de comunicación diferencial, es preciso buscar primero la articulación y el fortalecimiento de redes entre nuestros pueblos indígenas y nuestras iniciativas de comunicación.
 
De esta manera se propuso crear una red latinoamericana que articule las experiencias de comunicación. No sólo pensar la articulación regional y nacional, sino pensarnos como pueblos indígenas y nativos en general más allá de las fronteras de nuestros países, una red que abrace a todos los pueblos del Abya Yala. 
 
Los participantes plantearon como rutas jurídicas los siguientes aportes:
 
Avanzar en la concientización y la aplicación de los mecanismos de exigibilidad a los que tenemos derecho pleno, como la  acción de tutela que es uno de los pocos instrumentos que tenemos a favor teniendo en cuanto la dilatación de la mayoría de los procesos legales que llevan a cabo nuestro procesos sin ninguna respuesta.
 
Igualmente avanzar en mecanismos de exigibilidad internacionales como la Corte Interamericana de Justicia.
 
Retomar el instrumento de la consulta previa, apropiarlo y darle la aplicación justa.  Sabemos que la consulta previa ha sido usurpada en diferentes espacios por agentes estatales, el más sobresaliente, el de las concesiones mineras, recuperar este instrumento significa recuperar nuestra soberanía también en la comunicación.
 
Mesa 2. Construcción de una propuesta de lineamientos y agenda nacional y regional para el 2013 (metodologías, plazos, espacios)
Los participantes de esta mesa acordaron que para crear unos lineamientos y una agenda nacional, primero es necesario construir los lineamientos desde las bases en cada uno de nuestros territorios, la palabra de la comunidad  es lo principal. Así ya podemos luego articular estos lineamientos con nuestras organizaciones y colectivos de comunicación a nivel local, regional y luego nacional.
 
Se ha proyectado que para que la agenda nacional sea eficiente y responda de verdad a lo que requieren los pueblos y sus procesos de comunicación, es necesario que esta agenda cuente con una plataforma autónoma  de comunicación integral que nos mantenga en constante consonancia y actualización de los avances de los proceso regionales, para que todos desde sus territorios no sólo conozcan qué se va gestando, sino que les permita llevar este proceso con coherencia. Así aportará a la prioridad de la coordinación constante entre el espacio local, regional y nacional.
 
Se sugirió también que la agenda debe tener un carácter más temático para que sea más operativa.  Igualmente es necesario que siempre en cada evento haya un delegado de cada organización para corresponder al objetivo de lograr y sostener una armonía en el ámbito local, regional y nacional sino para que haya una veeduría y un seguimiento a cada proceso.
 
Mesa 3. Sostenibilidad de los procesos de comunicación indígenas
 
 
Los procesos de comunicación tienen como elemento sustancial  la gente, no deben depender de los medios técnicos o tecnológicos, deben responder al pensamiento y espíritu de las comunidades.
 
Para hacer un balance de lo que se necesita para lograr la sostenibilidad de los procesos de comunicación, en esta mesa se hizo una revisión sobre las dificultades que estos procesos han enfrentado: 
 
La trampa del comercio. Los procesos de comunicación indígenas no pueden estar supeditados a la comercialización de la palabra ya que su función no es con fines de lucro sino servir a las comunidades. Se debe transformar la realidad de que muchos medios comunitarios deben recurrir a pautas publicitarias para poder sostenerse económicamente.
 
Hace falta crear estrategias para la protección de los comunicadores en su labor.
 
Existe todavía desconocimiento e indiferencia sobre la labor de los comunicadores por parte de las autoridades y organizaciones, quienes deberían garantizar el apoyo y recursos suficientes a nivel humano, logístico, económico y tecnológico para el pleno funcionamiento y desarrollo de sus procesos de comunicación.
 
Es necesario que se den mecanismos que permitan la inclusión de la educación en la comunicación dentro de los modelos los modelos propios pedagógicos, como la edu-comunicación, que se viene realizando en Santiago Putumayo.
 
Buscar mecanismos efectivos que garanticen el cumplimiento de los mandatos emanados del Cumbre de comunicación continental del Abya Yala. Entre ellos, los que corresponden a posibilitar los acuerdos sobre el sostenimiento técnico de los procesos de comunicación, mediante recorridos por los territorios, inventarios administrativo- financieros y optimización de la capacidad de gestión de las organizaciones indígenas.
 
Mesa 4. Lenguas propias como principio de la comunicación indígena
 
Rafael Mercado del pueblo Wayuu dice que para que la palabra sea sabia debe salir del ser, “tiene que sentirse en el vientre, en el corazón y en la cabeza, así será una palabra honesta que se materializa en la oralidad”
 
“Las lenguas propias no son el principio de comunicación, son las fuentes y caminos para volver ala comunicación propia.” Fernando Uino del resguardo de Jambaló.  
 
La comunicación de los pueblos comienza y nace del vientre materno de la madre tierra y de mujer cuando esta en tiempo de gestación.  
 
Mesa 5. Mujer, política y comunicación
 
En esta mesa se resaltó la necesidad importante de recuperar la conexión con lo femenino a través de las lenguas y costumbres propias, ya que esto mismo significa reconocer la feminidad de la Madre Tierra, de su virtud creadora. Entender que la fuente creadora de la vida tiene un carácter femenino, volver a este concepto de fondo para lograr entender, respetar y defender a  la Madre Tierra, así respetar a la mujer y sobre todo cambiar la mirada machista del modelo que rige al mundo.
 
Así entendemos que las comunicadoras necesitan una protección espiritual para su labor. Igualmente necesitan espacios de encuentro donde se reflexiones sobre las miradas, las necesidades y las proyecciones que desde su papel tienen para aportar.
 
De acuerdo a esta concepción se piensa en el trabajo comunicativo de los pueblos indígenas como un trabajo integral entre hombre y mujeres, superando las barreras y los viejos límites de las diferencias de género.
 
Mesa 6. Lo diferencial en la política de comunicación indígena
 
El carácter diferencial de la política se basa en el conocimiento ancestral de nuestros pueblos indígenas en el que basamos nuestra forma de ejercer la comunicación. Lo diferencial está en que los lineamientos no tienen nada que ver con las normativas de occidente, sino en reconocer y respetar que los pueblos indígenas son diferentes en sus formas de pensar, de actuar y de comunicarse en sus territorios de acuerdo con sus cosmogonías, realidades y planes de vida, que tienen su fundamento en los saberes milenarios, en las formas propias de comunicación, en la apropiación y articulación con los medios tecnológicos y externo.
 
Este es el carácter diferencial de esta política que estamos proyectando,  una política diferencial frente al modelo de mercado y de consumo. Ese modelo que mercantiliza la palabra y que usa los medios de comunicación en términos de ganancia.
 
Por: Tejido de Comunicación – ACIN y Escuela de Comunicación "El camino de la palabra digna"