Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 15, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Medellín desconectada… de la Dignidad
Las razones de la protesta de los mineros

El calvario de los indígenas de Arauca


Noticias Nacionales

PD diciembre 14, 2012 by
Apenas sobreviven 550 miembros de la comunidad Hitnú, 100 de ellos padecen del mal de Chagas. Adiós a las guahibiadas. Etnias de esa región sufren una crítica situación humanitaria por cuenta del conflicto armado y la explotación petrolera. Algunas de ellas están al borde de la extinción.

 
Cuentan que en Arauca hubo un tiempo en el que usar zapatos de piel de indígena era signo de distinción. Dizque ayudaban a curar los callos de los pies. Algunos colonos tenían como “deporte” cazar aborígenes. Los perseguían, y cuando los encontraban, los asesinaban. En ocasiones, los desollaban y se quedaban con su piel como “trofeo”. A las mujeres, cual si fuesen ganado, las enlazaban y amordazaban; luego las violaban. A estas “prácticas” se les conocía como guahibiadas.
 
Así las llamaban en referencia a la comunidad Guahiba. Los campesinos creían que todos los indígenas eran guahibos. Además, creían que no estaba mal matar a aborígenes. Por lo menos, así lo expresó un colono durante un juicio realizado en los años 70. Con el tiempo, las guahibiadas se acabaron. Ya no desvelan a los indígenas de Arauca. Sin embargo, su situación no es mucho mejor que la de aquella época en que eran cazados como si fuesen animales.
 
En Arauca viven cerca de 3.800 indígenas de siete etnias diferentes: Betoye, Chiricoa, Hitnú, Kuiba, Piapoco, Sikuani, U’wa. Sobreviven en medio del conflicto armado que sufre esa región del país. Además, con sus territorios cada vez más reducidos por cuenta de la explotación petrolera. En ese departamento se producen alrededor de 72 mil barriles de crudo al día. Asimismo, de allí parte el Oleoducto Caño Limón-Coveñas, el más largo del país y, en ese departamento, se construye otro oleoducto, el Bicentenario.
 
Esto ha perjudicado a algunos ecosistemas de la región y, de contera, a las comunidades indígenas que en ellos se encuentran y que se quejan de que la selva ya no da lo suficiente para vivir. A esto se suma la crisis sanitaria que viven varias etnias, debido a que muchos de sus miembros padecen de enfermedades subtropicales, como el mal de Chagas y la Leishmaniosis.
 
Así lo sintetizó el gobernador de Arauca, José Facundo Castillo Cisneros, en su plan de gobierno: “Las comunidades indígenas, especialmente las de tradición nómada, presentan problemas estructurales en su economía, con un nivel muy inferior a la subsistencia. Actualmente, presentan precarias condiciones de salud, déficit de territorio y de agua potable para consumo humano, deficiencia cualitativa y cuantitativa de la vivienda, violencia interna y externa, delincuencia, descomposición sociofamiliar, desplazamiento forzado, alcoholismo y consumo de sustancias psicoactivas, especialmente bóxer”.
 
Y agregó: “Otra problemática recurrente tiene que ver con el maltrato y abandono infantil, así como la precariedad en materia de seguridad alimentaria que se refleja en la subalimentación y altos índices de desnutrición; circunstancia que los deja enfrentados a difíciles condiciones de supervivencia física y cultural. El hambre y la desnutrición se convierten en la principal amenaza de estas comunidades, como precursora de múltiples enfermedades como tuberculosis”.
 
Por esta situación, la Corte Constitucional emitió los autos 4 de 2009 y 382 de 2010; en este último alertó que una de las siete etnias de Arauca estaba en inminente peligro de extinción: los Hitnú o Macaguán. Esta comunidad fue contactada por los “occidentales” a mediados de 1970. Se encuentra ubicada en el resguardo San José de Lipa en la Selva del Lipa, un ecosistema entre los municipios de Cravo Norte, Puerto Rondón, Arauca y Arauquita, en el que confluyen algunos de los ríos más importantes del departamento.
 
Al respecto, aseguró que “el riesgo de exterminio de este pueblo [compuesto por 550 indígenas] es grave e inminente (…) Los peligros para la vida y la salud que se ciernen sobre este pueblo son de tal magnitud que no pueden seguir siendo desatendidos por el Estado colombiano”.
 
Sin embargo, de acuerdo con Alexander Uncasia, representante de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en esta región del país, “no se ha cumplido con lo que se pactó en el auto. No ha habido apoyo del Estado”. Y lamentó que, según él, no ha habido coordinación por parte de las diferentes entidades del Estado a la hora de crear políticas públicas para las comunidades indígenas. E indicó, además, que la situación de los Hitnú es difícil y que, lo peor, es que se agrava con los días.
 
De acuerdo con una defensora de derechos humanos que ha trabajado con los Hitnú pero que prefirió no revelar su identidad,esa comunidad vive una crisis, debido a que de 150 de los 550 indígenas de la comunidad sufren del mal de Chagas y, para colmo de males, grupos armados ilegales, específicamente, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) le impiden a las autoridades acceder al resguardo en San José de Lipa.
 
A esto hay que sumarle que la Selva del Lipa está plagada de minas antipersonal, lo que dificulta aún más el acceso a esa región. La defensora indicó que de no tratarse a tiempo el mal de los Hitnú, estos perderían hasta 10 años de su esperanza de vida. Pero el problema no acaba allí. En las Rondas Colombia de 2010 y 2012, el Gobierno concesionó los pozos Llanos 3 y 41 en la Selva del Lipa. El Llanos 41 se le concesionó a la petrolera Alange Energy Corporation que en 2010 anunció una millonaria inversión para explorarlo y explotarlo.
 
Pero en el 2011, Alange se convirtió en Petromagdalena y en el 2012 fue comprada por Pacific Rubiales. De acuerdo con fuentes consultadas por El Espectador, en este momento, no hay obras en la región. Al parecer, apenas se han hecho algunas consultas con las comunidades. Sin embargo, Pacific Rubiales le informó a este diario que Llanos 41 no hace parte de sus activos y que en la Selva del Lipa no hay ninguna operación. Nadie explica qué pasó.
 
Sin embargo, no por esto las petroleras han quitado sus ojos de la Selva del Lipa. De acuerdo con el Defensor Comunitario para Asuntos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Carlos David Rodríguez, con este panorama “muchos están privilegiando un modelo económico por encima de las comunidades indígenas”.
 
Varios proyectos han sido realizados por las autoridades de Arauca para ayudar a las comunidades indígenas. La Gobernación de ese departamento ha comprado predios para ubicar a los aborígenes y los Ministerios del Interior y de Protección Social siguen atentamente lo que ocurre en esa región. No obstante, los esfuerzos siguen siendo insuficientes. Por ello, el próximo 17 de diciembre habrá una reunión de entes locales y nacionales para planear cómo salvar de la extinción a los Hitnú y decirle adiós a lo que parece ser una nueva versión de las guahibiadas.
 
Por: Sebastián Jiménez Herrera
http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-392144-adios-guahibiadas

Navegación de entradas

Medellín desconectada… de la Dignidad
Las razones de la protesta de los mineros

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |