El domingo 11 de agosto, se reunieron aproximadamente 80 personas en la sede de la universidad del Valle, en Yumbo. Para volver a reconstituir el cabildo indígena de esta localidad. El reconocimiento del cabildo lo hizo la comunidad y le dan el apoyo a la directiva del cabildo para continuar este proceso. El Tejido de Comunicación acompañó a esta comunidad.
Aunque las autoridades institucionales, dicen que en Yumbo no hay indígenas, en este gran reencuentro participaron los pueblos ancestrales: Nasas, Yanaconas, Pastos, Misak, Wounaan, Emberas Pubenences, Raizales de Yumbo y Afros que habitan Yumbo. Los participantes manifestaron que: “Estos procesos son difíciles pero hay que lucharlos, somos de la Pacha Mama…hay que luchar por todos los indígenas y no cansarse, luchamos por todos. Estos esfuerzos son para volver a reencontrarnos, son puntos de reencuentro para las comunidades. Venimos acompañando a la gobernadora desde el 2012, vamos a seguir trabajando, falta más gente, hay que ir comuna por comuna, llamando más gente a este proceso”.
La reconstitución del cabildo de Yumbo se viene haciendo desde el 2012. La gobernadora Floralba Piguapungo recordó que: “Los Yumbos son pueblos ancestrales. Acabaron con el resguardo y con el cabildo de Yumbo en 1920, fue desaparecido. El 12 del 2012 nos hemos posesionado como cabildo indígena, aquí todos son bienvenidos. El sueño es seguir con la recuperación cultural y el tejido social de cada pueblo indígena”.
En el censo DANE – 2005, dice que hay 193 indígenas en Yumbo, este documento se le hace llegar al alcalde para que mire que si hay indígenas. La comunidad indígena en el 2013 está haciendo un diagnóstico, con limitaciones, donde logra registrar 80 familias que están dentro del censo, a pesar de esto siguen negando la presencia de las comunidades indígenas.
La gobernadora indígena insistió en que: “Debemos hablar de autonomía, saber aplicar la autonomía y no dejarnos manejar de cualquier politiquero, de cualquier persona, porque es ahí donde perdemos el carácter especial y nos identifican como enfoque diferencial. Nosotros no queremos que nos identifiquen como un problema y que nos apliquen recursos para dejarnos callados. Nosotros somos dueños de este territorio y necesitamos el acompañamiento de otros resguardos porque este es un proceso de hermandad”.
La reflexión sobre la ley de víctimas y la lectura de contexto estuvieron a cargo de Onobama y Romero. Se hizo énfasis en la conservación y protección de las comunidades indígenas, los asesinatos, señalamientos y desplazamiento ha continuado. “En qué estado nos encontramos. Seguimos siendo desconocidos, existe el racismo en el Valle del Cauca. Muchas instituciones nos desconocen. No hay reparación a ningún indígena ni individual y ni colectiva. No hay protección a las comunidades indígenas. La ley de víctimas pasó sin previa consulta con las comunidades, eso es inconstitucional porque no hubo consulta”.
Mientras hay diálogos de paz, continua la violación de los Derechos Humanos en los territorios indígenas. Mientras hay diálogos de paz, se hablan de reservas campesinas y de tierras, están hablando a nombre de los indígenas. “Cuáles son los territorios indígenas, eso está generando más conflicto interno entre las comunidades. Cuál es nuestra resistencia. No queremos más leyes, para qué más normas, cómo vamos a liberar a nuestra Madre Tierra”, fueron algunas de las reflexiones que se hicieron en esta exposición.
También se expresó que los campesinos están saliendo a caminar y a movilizarse, “Y dónde está la resistencia de nosotros sino somos originarios de estas tierras. Los campesinos no están hablando de la movilización, nosotros nos estamos dejamos comprar con tejas, baldosas,… Queremos hablar de gobierno a gobierno. Nuestra resistencia siempre ha sido sin armas pero con sabiduría sabremos defender nuestro territorio”.
Al finalizar la jornada de trabajo, se hicieron algunas preguntas sobre cómo vamos a liberar la Madre Tierra y la gente dio sus aportes para continuar con este proceso comunitario. Estos son algunos aportes que se hicieron: La Madre Tierra también es víctima, le están robando sus riquezas como es la minería, el agua, el oxígeno, no solamente están matando a la gente, están acabando con la fuente de vida. En estos espacios no hay necesidad de que haya autoridades institucionales, lo más importante es la participación de la comunidad ya que ella es la base de esta organización. Hay leyes que favorecen a los pueblos indígenas, un ejemplo es el Auto 004.
Cambiar el nombre del coliseo de Yumbo, colocarle un nombre propio. Realizar una reivindicación con todos los pueblos en Yumbo. Conformar un equipo juvenil y una mesa de la mujer, también tener un grupo con el componente jurídico. Despertar y recuperar la conciencia, recuperar el territorio. Hay aliados como es la Universidad del Valle que puede contribuir a este proceso. Hacer una planeación antes del 12 de octubre, para recuperar la conciencia. Fortalecimiento de la cultural de los afros, campesinos e indígenas.
Y se propone el 7 de septiembre, día sábado para volver a encontrarse en Yumbo. En la sede de la universidad del Valle.
Están cordialmente invitados para acompañar y fortalecer al cabildo de Yumbo – Valle del Cauca.
Tejido de Comunicación – ACIN
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.