Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

June 27, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Declaración frente al Foro Regional de América Latina y el Caribe sobre Empresas y Derechos Humanos
Sobre el Paro Agrario en Colombia

Brasil: Por defender su territorio, indígenas Tupinambás son atacados violentamente


Brasil: Por defender su territorio, indígenas Tupinambás son atacados violentamente

Noticias Internacionales

PD agosto 26, 2013 by
Indígenas Tupinambás de la comunidad Serra do Padeiro (Brasil) son atacados a balazos, les incendian sus viviendas y les roban su producción agrícola.

 
La tardanza por parte del Estado brasileño en concluir el proceso de demarcación de la Tierra Indígena Tupinambá de Olivença – en donde viven alrededor de 4.700 indígenas, en más de 20 comunidades, entre las cuales se incluye Serra do Padeiro –, contribuye al agravamiento del conflicto en la región.
 
Con el objetivo de frenar la violencia impulsada por individuos y grupos contrarios al reconocimiento de los derechos territoriales del pueblo indígena Tupinambá, en el sur del estado de Bahia, Brasil, la Fuerza Nacional de Seguridad estableció el último día 20 de agosto una base de operación en la ciudad de Buerarema. La previsión de permanencia de los policías en la región es de 90 días prorrogables. Sin embargo, a pesar de la presencia policial, el sábado (24 de agosto) a indígenas que viven en la zona urbana de Buerarema les quemaron sus viviendas y bienes personales, en incendios criminales, en represalia a la movilización indígena en defensa de su territorio. Además, los Tupinambás denuncian que el viernes (23) tuvieron parte de su producción agrícola (de harina de yuca) robada, mientras comerciantes no-indígenas que los apoyan están siendo agredidos y sus tiendas, atacadas.
 
Los recientes actos de violencia en contra de los indígenas comenzaron el miércoles (14), alrededor de las 20h, cuando un camión que transportaba estudiantes de la Escuela Estatal Indígena Tupinambá Serra do Padeiro (EEITSP) – localizada en una de las comunidades que conforman la Tierra Indígena Tupinambá de Olivença – fue atacado a balazos por uno o más sicarios. Nadie fue baleado, pero fragmentos del parabrisas, que se rompió, hirieron a dos estudiantes no-indígenas, Lucas Araújo dos Santos, 18 años, y Rangel Silva Calazans, de 25. Según la indígena Magnólia Jesus da Silva, profesora y directora de la escuela, los dos jóvenes están bien, pero Lucas sigue con un fragmento de vidrio alojado cerca del ojo derecho. “No podemos llevar el chico al hospital, porque corremos riesgo.”
 
El viernes (16), un grupo de no-indígenas bloqueó por varias horas la carretera que atraviesa Buerarema. Por lo menos tres vehículos de organismos gubernamentales que  transitaban por la ruta fueron parados e incendiados por los manifestantes. Uno de los vehículos transportaba indígenas, incluso niños, que iban a recibir cuidados de salud en un hospital cercano. No hubo heridos. Una agencia de Banco do Brasil fue depredada y una unidad de la estatal Empresa Baiana de Alimentos (Ebal), que comercializa alimentos para familias de bajos ingresos, fue saqueada. Un ómnibus utilizado para transportar estudiantes de la EEITSP también fue incendiado, en la madrugada de sábado (17), en la localidad conocida como Vila Brasil, en el municipio de Una, cerca de la comunidad de Serra do Padeiro. El vehículo estaba estacionado y nadie salió herido. Según relatos de los indígenas, el propietario de la empresa de transportes contratada por la Secretaría Estatal de Educación está recibiendo amenazas, incluso a través de una radio local, para que deje de atender a los indígenas, o de lo contrario, otros de sus vehículos serán incendiados.
 
En la mañana del último martes (20), en Buerarema, los manifestantes prendieron fuego a otros tres vehículos de organismos gubernamentales, uno de los cuales era de la Fundación Nacional de Salud (Funasa) y otro, del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (Incra). En declaraciones a la prensa, los no-indígenas involucrados en las protestas acusan a los indígenas por los actos de violencia, a pesar de que las imágenes divulgadas por los medios de comunicación locales no dejen espacio a dudas de que las acciones violentas fueron practicadas por no-indígenas. Los Tupinambás – no solo de Serra do Padeiro, como también de otras comunidades en el interior de la Tierra Indígena – relatan que están sufriendo amenazas cotidianas. Debido a la tensión, los Tupinambás no están circulando fuera de la Tierra Indígena, lo que provoca significativos perjuicios económicos, al impedir la comercialización de su producción agrícola, además de dificultar el acceso a servicios de salud, entre otros impactos. “Ellos dicen que si los indígenas van a la ciudad, van a morir”, informó una indígena.
Breve recuento histórico de la disputa territorial
 
Los recientes ataques se inscriben en un cuadro de intenso conflicto territorial. El proceso de reconocimiento, por parte del Estado brasileño, de la Tierra Indígena Tupinambá de Olivença comenzó en el 2004, como resultado de la larga presión y exigencia de sus derechos por parte de los indígenas. Cinco años después, el organismo indigenista oficial brasileño, la Fundación Nacional del Indio (Funai), aprobó los estudios de identificación de la Tierra Indígena, que quedó delimitada en cerca de 47 mil hectáreas, extendiéndose entre los municipios de Buerarema, Ilhéus y Una, en el sur del estado de  Bahia. Incumpliendo plazos perentorios establecidos legalmente, aún el Ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, no firma el instrumento jurídico requerido para que tengan lugar las etapas finales del proceso de reconocimiento de la Tierra Indígena.
De acuerdo con datos oficiales de 2009, cerca de 4.700 Tupinambás viven en el área.
 
Sin embargo, la actual coyuntura política brasileña se muestra profundamente desfavorable a los pueblos indígenas y comunidades tradicionales – el gobierno de Dilma Rousseff mantiene estrecha relación con liderazgos del agronegocio y, recientemente, determinó la paralización de los procesos de demarcación de Tierras Indígenas en curso. La ilegal y abusiva demora del proceso de demarcación de la Tierra Indígena Tupinambá de Olivença hizo que el Ministerio Público Federal (instancia del Poder Judiciario brasileño) presentara acciones jurídicas responsabilizando al Estado por incumplir su obligación de proteger los derechos indígenas, conforme lo ordenan la Constitución Federal de 1988 y tratados internacionales de que Brasil es signatario, como la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Al violar sistemáticamente los plazos legales para la conclusión de la demarcación, el Estado brasileño viene contribuyendo al agravamiento de las tensiones en la región.
 
Desde el comienzo de su movilización, los Tupinambás han sufrido violencia intensa. Además de haber sido blancos de emboscadas, llevadas a cabo por no-indios, los indígenas fueron víctimas, principalmente entre los años de 2008 y 2010, de recurrente violencia policial, en la que se comprobó la utilización de armamentos letales, detenciones ilegales de líderes y uso de tortura. Representantes del poder público – como el diputado federal Geraldo Simões (PT) y la diputada estatal Ângela Souza (PSC) –, en declaraciones a la prensa regional, contribuyen a difundir y promover prejuicios en contra de los Tupinambás e incitan a la violencia. De igual modo, el presentador de radio Rivamar Mesquita, de la Radio Jornal de Itabuna (ciudad cercana a la Tierra Indígena), es conocido por sus frecuentes declaraciones anti-indígenas. Esos hechos motivaron denuncias por parte de entidades como Amnistía Internacional. Recientemente, la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asociación Brasileña de Antropología difundió una nota denunciando los ataques en contra de los Tupinambás. 
 
En el 2004, los Tupinambás iniciaron el proceso de recuperación de su territorio tradicional, reocupando tierras que les habían sido tomadas. La penetración masiva de no-indígenas en el territorio de los Tupinambás comenzó a fines del siglo 19, cuando la región se convirtió en la principal frontera agrícola del estado de Bahia, con el establecimiento de plantaciones de cacao. Entre los años de 1920 y 1940, ese proceso se intensificó. Los indígenas que no migraron para las zonas urbanas, se mantuvieron en pedazos de tierra muy reducidos o se convirtieron en empleados en haciendas de cacao, en condiciones extremas de precariedad, en algunos casos incluso como mano de obra esclava. 
 
Las acciones de recuperación territorial llevadas a cabo por los indígenas – conocidas como retomadas de tierras – tiene el objetivo de presionar al Estado para que el proceso de demarcación de su tierra avance, así como para resolver problemas concretos de las familias indígenas, que, en muchos casos, vivían en situación de pobreza extrema e incluso de hambre. Las retomadas  también responden a principios de la cosmología de los Tupinambás, según los cuales aquellas tierras son habitadas por entidades no humanas conocidas como encantados, lo que hace que los indígenas tengan el deber de proteger el territorio. En entrevista concedida al Consejo Indigenista Misionario (Cimi), entidad de apoyo a las luchas indígenas, después de la emboscada contra el camión que llevaba los estudiantes, el cacique Rosivaldo Ferreira da Silva, conocido como Babau, subrayó: “Ya son muchos años de espera, de sufrimiento, de humillación, y somos considerados invasores de nuestras propias tierras. Ellos constantemente nos transforman en reos, cuando, en realidad, somos víctimas de esta situación humillante”. 
 
25/08/2013 | Por Daniela Alarcón (científica social, Brasil)
http://www.pueblosencamino.org/index.php/asi-no/extermino-terror-y-guerra/489-por-defender-su-territorio-indigenas-tupinambas-son-atacados-violentamente

Navegación de entradas

Declaración frente al Foro Regional de América Latina y el Caribe sobre Empresas y Derechos Humanos
Sobre el Paro Agrario en Colombia

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |