Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 21, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

El capítulo negro de Colombia
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas sociales

El Buen Vivir en Máxima Alerta: Cuidado con el TLC con Europa


El Buen Vivir en Máxima Alerta: Cuidado con el TLC con Europa

Noticias Internacionales

PD enero 23, 2014 by
Con el inicio de las negociaciones de un Acuerdo Comercial entre Ecuador y Europa, este 13 de enero, vuelve a recorrer el fantasma de los Tratados de Libre Comercio, tan perjudiciales para los pueblos de Nuestra América y totalmente contradictorios con los postulados del Buen Vivir o peor aún con los del Socialismo del Sumak Kawsay.
 

 
Es muy difícil sostener que el comercio no sea importante para las sociedades. Sin embargo, los Tratados de Libre Comercio, no han ido en una dirección favorable a los intereses de las sociedades y de los pueblos. Por el contrario, han demostrado que destrozan las economías campesinas, la capacidad productiva de pequeñas y medianas empresas de las áreas manufactureras y de servicios, imponen una presión desmedida sobre la naturaleza, sus recursos y su biodiversidad, favorecen los flujos especulativos de capital, presionan para evitar el acceso al conocimiento y para apropiarse de manera privada – mercantil de los conocimientos ancestrales, propenden a que las diferencias comerciales se traten en tribunales internacionales, vulnerando seriamente la soberanía jurídica.
 
El gobierno del Presidente Correa ha señalado en varias ocasiones que lo que va a negociar es un Acuerdo Comercial con Europa, alejado de los términos en los que se han negociado los TLC de Europa con Colombia, Perú y Centroamérica. 
 
No obstante, el proceso que se va a iniciar implica la máxima alerta para todos los sectores que creemos y buscamos el Buen Vivir, el Socialismo del Súmak Kawsay, el desarrollo sostenible, el impulso de la Economía Social y Solidaria, la integración de los pueblos, en la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América –ALBA-, la protección, fomento y despliegue de las economías campesinas, la defensa de la naturaleza, la defensa del trabajo de millones de productores agrícolas que ni de lejos tienen los subsidios que tienen los campesinos en Europa. Bien decía el Diputado colombiano del Polo Democrático, Jorge Robledo, al criticar el Acuerdo Comercial entre Colombia y la Unión Europea (UE): “es mejor ser vaca en la UE que campesino colombiano, porque recibe más plata del Estado una vaca en la UE que un campesino en Colombia”.
 
Son muchas las aristas que un Acuerdo Comercial, que no sea un TLC con Europa, como ha dicho el Presidente, debe tener en cuenta. Tantas, que dudamos que se puedan negociar y ejecutar sin vulnerar aquello que el Presidente ha denominado las “líneas rojas”.
 
Está para empezar las experiencias de negociaciones de estos acuerdos ya llevadas a cabo con otros países de la Región, que han demostrado los enormes efectos perniciosos que tienen sobre los sectores más vulnerables de la sociedad. No en vano las Cámaras de la Producción y su sección más reaccionaria y profundamente neoliberal, como es el Comité Empresarial Ecuatoriano, dirigida por Roberto Aspiazu, inmediatamente, el propio 11 de enero, dos días antes de que inicien estas negociaciones, han señalado que van a realizar una amplísima campaña a favor de este acuerdo.[1]
 
Tanto para Centroamérica, como para Colombia y Perú, las evaluaciones de impacto sobre la sostenibilidad del comercio (EISC)[2] muestran que estos acuerdos traerán impactos negativos en cuanto a producción y empleo en el sector de servicios. Igualmente, estiman un aumento de la concentración de la producción en ciertos sectores primarios, en desmedro de la diversificación productiva y de la incorporación de valor agregado y conocimiento, con el consiguiente fortalecimiento de la reprimarización de la economía. Esto, además de ir en contra sentido con el discurso oficial de la “transformación de la matriz productiva”, perenniza la vulnerabilidad de la economía frente a las crisis de los países capitalistas más industrializados, como ya lo hemos vivido durante la crisis del 2008 – 2009 en los Estados Unidos, y a partir del 2010 en Europa.
 
En el documento “Acuerdos Comerciales la Unión Europea con Centroamérica, Colombia y Perú: obstáculos para el Desarrollo Sostenible”, elaborado por varias organizaciones,[3] se afirma que “el crecimiento que se estima en el sector agrícola –particularmente en los sectores de frutas, verduras y frutos secos y, en la producción de agrocombustiles – así como en el sector minero, podría provocar cambios importantes en las tendencias del uso del suelo y aumentar la presión sobre los recursos de tierra y agua en la región andina y los países centroamericanos. Para los países andinos, la expansión prevista en la agricultura y las industrias de madera podría conducir más rápidamente a la deforestación y reducción de la biodiversidad”.[4] De igual forma, se establece una alerta en cuanto a la disminución de los salarios reales de los trabajadores, debido al aumento de precios del suelo y de los alimentos mayor que el de los salarios nominales. 
 
Como está prohibido olvidar, vale recordar que en 2007 comenzaron las negociaciones para un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú). A finales de 2008, las negociaciones con la Comunidad Andina se detuvieron debido a la falta de flexibilidad por parte de la UE en cuanto a una serie de condiciones que establecían los países andinos. La UE promulgaba la integración regional como uno de los principales objetivos del Acuerdo, sin embargo, en febrero de 2009, cuando Bolivia decidió retirarse de las negociaciones, estas continuaron sin la participación del país andino. Así mismo, los pilares de diálogo político y cooperación también fueron abandonados, y las partes continuaron desarrollando negociaciones de libre comercio bajo una nueva modalidad denominada: Acuerdo Multipartes. En julio de 2009, Ecuador abandonó las negociaciones debido a las discrepancias entre las disposiciones constitucionales del país y el tipo de compromisos requeridos por la UE en temas sensibles como la contratación pública y propiedad intelectual. 
 
Actualmente, el Ecuador, vuelve a la mesa de negociaciones. Sin duda las condiciones políticas han cambiado con respecto a julio del 2009, pero todo nos hace pensar que han cambiado para peor. Europa atraviesa una honda crisis, de la que no ha podido salir por más de tres años. Algunos de los países miembros han considerado inclusive dejar el sistema monetario del euro. Las condiciones de trabajo, no solo para los trabajadores ecuatorianos emigrantes en Europa, sino para los propios europeos, se han restringido al punto que en la actualidad el Ecuador vive el retorno de muchos de sus hijos, refugiados económicos del período neoliberal, y de nuevos hijos adoptivos europeos, refugiados económicos del actual neoliberalismo de sus países. A nivel interno, algunas voces oficiales han señalado que ya “la oposición a los TLC ha dejado de estar en la agenda de las organizaciones sociales y populares y de los partidos y movimientos de izquierda”, por lo cual un acuerdo comercial con Europa, con muchos contenidos de TLC podría ser viable políticamente. 
 
Es probable que las organizaciones sociales y populares no estén viviendo el auge movilizador que les permitió oponerse al TLC con Estados Unidos en los años previos al triunfo del Presidente Correa. De igual forma, es posible que algunos movimientos, partidos y activistas de la izquierda hayan priorizado otras agendas, por sobre la de la oposición a los TLC, pero los efectos devastadores de estos acuerdos siguen siendo los mismos y seguramente serán los que se encarguen de despertar a los que han permanecido dormidos.
 
 [1] “Se tienen preparadas seis cuñas para radio, una de ellas en quichua, además de dos spots para televisión. Las transmisiones televisivas aún no están definidas, pues se deben recaudar los recursos necesarios. También se crearon cuentas en Twitter (@AcuerdoEC_UE), Facebook y Youtube (Acuerdo Comercial Ecuador UE) donde se informará sobre los beneficios”. Ver, http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101618211/-1/Inicia_campaña_por_acuerdo_con_la_Unión_Europea.html
[2] EU-Andean Trade Sustainability Impact Assessment (Octubre 2009) y Trade Sustainability Impact Assessment of the Association Agreement to be negotiated between the EU and Central America (Septiembre 2009). 
 [3] Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo –ALOP-; Oficina Internacional de Derechos Humanos – Acción Colombia –OIDHAC-; APRODEV; CIFCA; y Grupo Sur, con el apoyo de OXFAM. 
[4] Ver, http://www.gruposur.eu.org/IMG/pdf/brief.com.tlc.pdf, p.4
 
Por Diego Borja Cornejo
 
http://ecuadordecidenotlc.blogspot.com/2014/01/el-buen-vivir-en-maxima-alerta-cuidado.html
 

Navegación de entradas

El capítulo negro de Colombia
Balance ambiental del 2013: modelo económico, daños ecológicos y protestas sociales

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |