Las comunidades indígenas del norte del Cauca han venido ejerciendo su derecho de hacer control territorial frente a todo lo que desarmonice la relación con la Madre Tierra y el territorio desde hace años. Estas acciones son decidas en asamblea comunitaria donde la gente mira todo lo que afecta a su organización indígena y a la vida de la madre tierra, se toman decisiones colectivas como es el ejercicio de proteger la vida y el territorio.
Muy bien lo hemos visto recientemente en la vereda el Trapiche de Jambaló que decidió erradicar los cultivos ilícitos como es la marihuana. En el resguardo de Canoas se ha hecho frente a la minería artesanal y también se ha evitado el paso de cargamento de marihuana. En el resguardo de Huellas – Caloto, las comunidades han trabajado en unidad con las comunidades afros y campesinas para sacar la maquinaria que extrae el oro del río Palo. Además la guardia indígena ha estado haciendo permanente acompañamiento en los sitios sagrados de control territorial en los resguardos de San Francisco y Munchique los Tigres.
En la vía principal que atraviesa el resguardo de Munchique los Tigres y que comunica los resguardos de Huellas – Caloto y Jambaló; y el municipio de Santander de Quilichao, se han presentado diferentes acciones de desarmonización como han sido el robo de motos, el paso del narcotráfico y el transporte ilegal. La comunidad preocupada por todo esto decidió volver a convocar de nuevo a fortalecer a la guardia indígena donde se integraron más niños, jóvenes, mujeres y mayores para establecer los sitios de control durante las 24 horas en este resguardo.

El exgobernador Berlamino Pillimué de Munchique los Tigres, nos comentó sobre las dificultades que se han presentado en estos espacios de control territorial: “El control territorial no nos gusta porque es entre nosotros mismos, pero si lo hiciera la otra gente ahí si no decimos nada, ahí sino amenazamos, no nos gusta y amenazamos. Nuestros antepasados, nuestros mayores, no nos criaron con esta maldita hierva (marihuana), a nosotros solamente nos enseñaron a trabajar la tierra, pero hoy en día a la juventud no le gusta trabajar la tierra y por eso se busca lo más fácil, y lo más fácil es lo que nos tiene más emproblemados”.
El problema del narcotráfico siempre ha sido un problema complejo, detrás de esto se mueven intereses particulares de: políticos, guerrillas, fuerza pública, autoridades y familias necesitadas. En las comunidades indígenas se ha incrementado los cultivos ilícitos por múltiples factores. Por ejemplo: “La otra vez decían lo sembramos por necesidad, pero esto ya se volvió una costumbre y luego consiguen más plata y se van extendiendo con esos cultivos ilícitos. Con la marihuna se agudizaron más los problemas, esta hierbita va llegando a los colegios, esto es bien complicado, los papás cultivan y los hijos la llevan al colegio, y de esta forma se contamina más, pero gracias al control de la comunidad no se ha dejado avanzar”, comentó el mayor Berlamino Pillimué.
Un problema particular es el consumo de la marihuna en los jóvenes. En los colegios ahora es un problema más que deben enfrentar la comunidad educativa indígena. Por eso la guardia indígena en Jambaló ha visitado algunos colegios para decomisar alucinógenos y evitar su consumo y su expendio, no ha sido fácil pero es una forma de controlar. En el resguardo de Munchique los Tigres la comunidad le ha hecho frente porque quiere evitar un problema social más grande, así lo expresó muy preocupado Berlamino Pillimué: “Los que la fuman, llegan amenazando a la mamá, al papá y a los hermanos. ¡La descomposición social hasta donde llega! Antes se veía en las ciudades y ahora ya está en nuestros territorios. Con esta situación estamos llegando a la violencia y al abuso sexual. No nos hagamos los de la vista gorda, hace tiempo que se veía venir esto, algunos gobernadores indígenas no les gusta tocar este tema, les da miedo tocar este tema, por qué será, preguntémonos nosotros mismos. Tenemos que actuar porque si no esto llegara el momento en que tenemos que llorar y tenemos que sufrir las madres y los padres por nuestros hijos. Cómo vamos a controlar, no queremos perder nuestros hijos por esta situación, estamos a tiempo de ponerle remedio a esto, pero entre todos, cómo buscamos la salida, será que no hay otros proyectos productivos, porque si seguimos así vamos a destruirnos”.

La comunidad de Munchique los Tigres del municipio de Santander de Quilichao, en asamblea comunitaria hizo una resolución para tener una posición política más firme ante el narcotráfico de cultivos ilícitos y así defender su territorio y su plan de vida. Esta Resolución rige a partir del 14 de septiembre del 2013. Un aparte de esta dice así:
En el fortalecimiento del control territorial se le informa a la opinión pública:
Artículo primero: Que por la desarmonización que se viene presentando en nuestro territorio por actores armados, hurtos y narcotráfico, transporte, se concreta que:
Artículo segundo: Que todo material y todo producto ilícito quedará decomisado y destruido por la comunidad de igual manera el vehículo que lo transporta quedará detenido y judicializado en el marco del derecho propio en nuestros territorios.

Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2013, la comunidad ha erradicado los invernaderos de marihuana y ha arrancado manualmente algunos cultivos de coca de Munchique los Tigres. Muchos guardias indígenas han recibido panfletos amenazantes e insultos. Pero la comunidad siempre ha manifestado la defensa de la madre tierra y del plan de vida Nasa – Yu Lucx.
El hecho más reciente sucedió el pasado miércoles 15 de enero del presente año, a las 12: 30 del día. En la vereda Paramillo Uno, la guardia indígena detuvo a dos hombres que se movilizaban en una motocicleta, quienes cargaban 17 libras de marihuana. Uno de ellos portaba un chaleco de la organización indígena. La comunidad al ver como se utilizan estos símbolos de la organización decidió hacer una asamblea zonal para sancionar a estas personas y proceder a ejercer el derecho propio de acuerdo a la resolución.

Después de esta asamblea comunitaria se hace un llamado a todas las autoridades indígenas del Cauca y a la comunidad en general a seguir en la defensa de la vida y al respeto de la madre tierra a través del control territorial, una forma de decirle no a los que se quieren adueñar de la Madre Tierra. Irene Tenorio, autoridad indígena, dijo que: “Vamos a seguir haciendo control territorial, vamos a hacer prácticos los mandatos de los congresos. Canoas y Munchique va a seguir luchando en contra de la minería, en defensa del cerro sagrado de Munchique”. Es una forma de luchar sin armas y de accionar en colectivo siempre de forma participativa, respetando la voz de la comunidad de base.
Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.