Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 13, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Caloto: Nos unimos en minga por la liberación de la madre tierra
Informe preliminar comisión de verificación desalojos forzosos por el megaproyecto Hidroituango

Es la hora de volver a levantarnos pero con dignidad


Editorial del Boletín Informativo Semanal

PD marzo 7, 2015 by
Las comunidades indígenas del norte del Cauca, en sus diferentes etapas de resistencias, han logrado mantener su territorio a pesar de las políticas económicas y de guerra que las han desalojado, desplazado, asesinado y explotado. La resistencia del pueblo nasa, se ha mantenido en la conservación de su territorio, en mantener su cultura y en la organización a través de la lucha. El sembrar su propia comida, hablar su propio idioma, mantener el uso de las plantas medicinales, conversar alrededor de la Tulpa.  

 
Ahora el gobierno nacional, tiene a la gente de reunión en reunión, de acuerdos en acuerdos pero no se cumple nada, explican con decretos, resoluciones y leyes, pero lo que no quieren entender es que esto es un derecho ancestral de recuperar el territorio. La comunidad se cansó, dicen que no van a abandonar las haciendas que se encuentran en la liberación. “Así tenemos donde meter a nuestros hijos, en la tierra nosotros cultivamos y con eso mismo les damos de comer. Sembrando se da (comida), pero lo que uno ve acá es sólo caña y uno puede sembrar plátano, yuca, maíz, frutas y café; tener donde trabajar”. “Yo como mamá tengo 4 hijos, con el tiempo logramos algo y es para nuestros hijos”, son palabras de dos comuneras del resguardo de Corinto.
 
El gobierno de Santos, confunde, coopta y divide las luchas sociales e indígenas que se adelantan en el país. Cuando se protestaba en contra de los Tratados de Libre Comercio, decían que no queríamos el desarrollo, pero a pesar del rechazo constante de estas políticas extractivitas, se han firmado 12 TLC. Han arruinado a los petroleros y a las diferentes industrias, la gente que cultiva en pequeñas cantidades no tienen formas de comerciar, les toca vender sus productos a precio de huevo. Ahora cada sector está peleando por su lado, no hay una agenda de unidad en el país como la que se obtuvo en el 2008 y que luego fue abandonada. 
 
La estrategia militar se ha fortalecido para cuidar los intereses de las multinacionales de la minería, los monocultivos, hidroeléctricas.  En algunas regiones del país tenemos comunidades que viven en condiciones precarias; el desplazamiento, los asesinatos selectivos, las casas de pique en Buenaventura, las amenazas a las organizaciones, los enfrentamientos entre los grupos armados y la crisis económica, continúan a pesar de que el gobierno los muestra hacia afuera como bandera los diálogos en la Habana. 
 
En medio de todo este contexto de agresión, las comunidades vuelven a la Liberación de la Madre Tierra en el norte del Cauca. Hoy queremos volver a nuestras raíces, recuperar nuestro territorio para seguir conservando la memoria de nuestros ancestros.
 
Presentamos algunos apartes de las memorias de un trabajo que realizó la comunidad del norte del Cauca, entre los años 1998 y 2002. Que consistió en recoger la memoria de nuestros mayores.  Algo de lo que cuentan fue lo vivido en el proceso de la recuperación de las tierras en los años 70, que a continuación enseñamos para hacer memoria con sentimiento.
 
Los mayores nos enseñan a través de sus historias vividas
Hacer memoria con sentimiento
 
 
CÁTEDRA NASA UNESCO, NASA UUS KAYATXISA
Diciembre 2000
 
LA REALIDAD QUE ESTABA SUFRIENDO LA COMUNIDAD SE REPRESENTA CON UNAS PIEDRAS:
 
– Los terratenientes se habían apoderado de las mejores tierras, pero ni siquiera las trabajaban, sino las arrendaban. Cuenta Samuel Álvarez que después de la Guerra de la Independencia algunos generales que participaban activamente en la guerra fueron premiados, entregándoles tierras. La mayoría de las tierras de Corinto tenían títulos de Simón Bolívar. Otras de esas propiedades fueron tituladas por las Gobernaciones. Los Gobernadores tenían facultades para expedir títulos de propiedad. Entonces los terratenientes se presentaban a la Gobernación y llevaban prácticamente ya hecho el croquis, inclusive con unos linderos que no existían.
 
Por ejemplo apareció un título grande a nombre de un señor Ramón Elías Gutiérrez, que lo había adquirido a unos señores Olanos, que vienen siendo herederos de los Garcías. Los Garcías habían recibido de Simón Bolívar una gran cantidad de tierra. Cuando ya se dividieron ellos, entonces se llamó la una García Abajo y la otra García Arriba. Según Samuel Álvarez por estos lados de Corinto había tres propiedades grandes, demarcadas por medio de una piedra triangular, donde se unía el río la Paila y el río Gengüé. Las tres grandes haciendas eran: Guayavetal, la García y la hacienda del Pílamo.
 
Pero cuando Simón Bolívar entregó esos títulos, ya había gente metida en el sector de arriba, en Pan de Azúcar, Media Naranja y Ríonegro y quedaron enmarcadas dentro del gran título. 
 
– La gente vivía pobremente, en un pedacito de tierra, que no les daba para vivir. De la pequeña cosecha los mismos negociantes se encargaban de engañarlos. Hasta morían de hambre, tísicos y de fiebre amarilla.
 
– En esa época, los indígenas y campesinos pagaban semanalmente un día de trabajo al patrón, para que les dejara su lotecito, su casita.
 
– Algunos vivían solamente de jornales y a veces les tocaba emigrar al pueblo o a otras partes, porque no tenían, en dónde trabajar.
 
– Algunos terratenientes los maltrataban. Según el mayor Lorenzo Ulcué, cuando algún terrajero faltaba un día de pagar terraje, venían y lo enlazaban como un novillo y lo iban arrastrando, engarzado en una silla. También por solo pasar por donde ellos por medio del paso que pusieron, la gente tenía que llevar revuelto, plátano, arracacha, yuca, otros ni siquiera dejaban transitar por el medio de sus fincas y les echaban los perros. En unos pasos, que había por ahí les regaban vidrios quebrados amontonados, para que la gente no pudiera pasar fácilmente.
 
– En la parte plana donde anteriormente las comunidades negras tenían sus parcelas familiares, según Samuel Álvarez, en los años de 1960 se abrieron las puertas al capital salvaje, al capital de las transnacionales. Entonces se acentúa en la parte plana del Norte del Cauca la industria de la caña y empieza la presión para quitarle la tierra a la gente.
 
Esa presión está marcada de un poco de estrategias: inundarle las tierras al pequeño campesino, correr los cercos para apoderarse de las zanjas de drenaje, fumigar la caña por avioneta pero que le cayera el veneno a la finquita del campesino, también la violencia de la quema de las casas, cuando prenden un cañal. Y si no se pasa la candela a la finca, el calor de la quema sí pasa. Y con todo eso el campesino termina abandonando las tierras y termina vendiendo las fincas y quedan los grandes territorios que tienen los grandes terratenientes. Esto sucedo unos pocos años antes de que en Corinto empezara el proceso de la lucha por la tierra.
 
Esta situación de sufrimiento y explotación lleva al fin a rebelarse y a luchar.
 
Jairo Gamboa complementa, que al recuperar nadie dijo “yo recuperé ese pedacito y esto es lo mío”. Porque ese era un territorio que era revertido al resguardo, porque se estaba dentro de la tradición, dentro de la forma propia de gobierno que se tenía, el cabildo. Nadie es propietario de la tierra, el propietario es el resguardo, el cabildo distribuye, el cabildo administra el territorio. Por eso no se produjeron casos como se daban con los campesinos blancos, donde se estaban dando machete por el manejo del agua o por una servidumbre o donde al rato se volvía a vender el pedazo adquirido.
 
Entonces es importante que la comunidad esté convencida de que tiene derecho a la tierra del resguardo no porque INCORA dijo o porque el notario dio una escritura, sino porque desde antes era este derecho.
 
Julio Trochez, del resguardo de Corinto, 2000
 
Yo les hacía ver a la gente: “¿Pero cómo es que nosotros, teniendo tierra que nos han dejado los abuelos de nosotros y por ambicionar a la plata tenemos que perder? ¿A usted le parece bueno?” Unos decían: “No, nosotros no vamos a abandonar el patrón, porque ¿quién nos da de comer?
 
Entonces decía yo: “Pero uno, mira que uno de indio sí es bastante bruto, verdaderamente. Piensa, que uno trabajando con rico no más vive, y mentiras. Uno, cuando se muere de hambre es cuando le da una enfermedad que se llama angina. Ahora les pregunto yo: “Cuántos se han muerto desde que se metieron a luchar aquí a reclamar las tierras? ¿Ahí no están comiendo, ahí no están dándole estudio a los hijos? Tienen tierra donde trabajar. No hay necesidad. Cuando uno está trabajando, no hay necesidad de buscar maldad, ni ir a robar, ni coger las armas”. Entonces ya ellos caían en cuenta. Dijeron: “Verdaderamente, eso es cierto, lo que él dice”.
 
Entonces yo veo muy importante la unión. Pero si vivimos con ese racismo que vivimos hoy en día, no vamos a ver la unión jamás. Porque hoy peliamos por ser liberal, por ser conservador, hay veces por ser negros y otras por ser indios, ser mestizos; estamos peliando y por las distintas religiones y creencias, que nos tienen divididos, y eso les interesa, porque otros países están colaborando a los ricos con el fin de dividirnos y mantenernos peliando entre nosotros mismos. Entonces, yo no sé, se dice que la paz; ¿¡Matando, cómo se va hacer la paz!?
 
Y si hay un trabajito donde un compañero, vaya y ayúdele dos o tres días. No le cobre tampoco, pero no ir allá donde tienen tanto montones de plata.
 
Es necesario recordar con conciencia las palabras y la experiencia de nuestros mayores. Es ahora que debemos volver a levantarnos pero con dignidad, juntar nuestras luchas, volver a recuperar los espacios de reflexión, análisis, donde nos escuchemos todos y todas. El futuro de los que vienen atrás no es nada alentador, la Madre Tierra no aguanta más.  
 
Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa – Cauca – Colombia
 

Navegación de entradas

Caloto: Nos unimos en minga por la liberación de la madre tierra
Informe preliminar comisión de verificación desalojos forzosos por el megaproyecto Hidroituango

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |