Nuevamente, las luchas de las mujeres y los hombres de las comunidades indígenas del Ecuador logran interpelar al sistema de explotación y despojo territorial que encabeza el gobierno de Rafael Correa, y al mismo tiempo, producen sentidos que alimentan la resistencia de los pueblos y comunidades que en Guatemala también se enfrentan contra una política nacional abiertamente extractivista.

Así como hace 25 años, en 1992 en el levantamiento indígena decían: “1992, ni una hacienda más en el Ecuador” cuando las comunidades de la amazonía, la sierra y la costa se levantaron para desmantelar el sistema hacendatario que concentraba la tierra, al mismo tiempo exigieron la regularización de la educación bilingüe para sus hijas e hijos, y la validez de los sistemas de justicia, en suma lucharon por la autonomía material y política de las comunidades; ese fue un momento extraordinario que junto con las comunidades en Guatemala,-quienes por esas mismas fechas- luchaban por la defensa de sus tierras, ambos proyectos se sintonizaron con las pugnas continentales que se daba en los territorios indígenas que por cinco siglos de resistencia indígena persistentemente han elaborado políticas comunales para defender y recuperar sus territorios y sus estructuras de gobierno comunal.

Muchos de estos compromisos que nuestros hermanos lograron con el estado en ese levantamiento de las nacionalidades quichwas, shuar, ashuar, saraguros entre varias más no terminaron de cumplirse a cabalidad, sobre todo porque los gobiernos expropiaron la fuerza de las luchas indígenas y juntos con cierta perspectiva de algunos dirigentes que subsumieron los horizontes comunales a la centralidad de los proyectos estatales, de tal forma que los símbolos, signos y formas semánticas que abrevan de las históricas luchas terminaron por dar plusvalía simbólica[2] a los proyectos de gobiernos progresistas. Contra eso y también contra el extractivismo y por el acceso universal a las universidades se levantan hoy.

Anunciaron que comenzarían un levantamiento que “será progresivo”, así lo mencionó don Jorge Herrera presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador –CONAIE-, dijo también que las actividades fueron planeadas y decididas en asamblea, así, comenzarían una marcha que tendría como final un gran levantamiento. El lugar desde donde iniciaron la marcha es emblemático: La minera El Mirador, en Zamora Chichipe, la marcha y el levantamiento es contra la política extractivista, y también contra la firma del Tratado del Libre Comercio. “Sabemos y conocemos de los efectos que ha habido en países que han firmado tratados de libre comercio”, reitera Herrera en una entrevista con la revista Línea de Fuego[3]

En Guatemala sabemos de lo que el presidente de la CONAIE habla y de las razones por lo que se levantan las comunidades de Zamora, de Cotopaxi, de Chimborazo, o de Pastaza sabemos del despojo de las tierras comunales de la destrucción de las formas de vida humana y natural que allí se desarrollan.para construir mineras. La mina El Mirador que está en Zamora, puede ser la mina de la Montana que está en San Miguel Ixtahucán; y la cantidad de tierra acaparada para la siembra de palma africana en Las Verapaces que es efecto del TLC que Guatemala firmó con Estado Unidos hace ya casi 20 años, reitera las formas del despojo de las tierras.

Las comunidades indígenas en Guatemala, también compartimos con las nacionalidades del Ecuador la lucha contra los procedimientos que quieren aniquilar cualquier expresión de resistencia indígena por la vía de la represión estatal, de deslegitimación de dirigentes, de amenazas, de ataque a la prensa; hasta el momento van una serie de capturas, Nina Pacari dice al repecto: “Se nos ha reportado que están alrededor de 70 detenidos, 30 en Quito, 10 en Cotopaxi, 20 en Pastaza, siete en Imbabura y tres en Azuay.[4], y también es conocido el caso de la periodista y académica Manuel Picq[5], a quien le han retirado el estatuto migratorio y buscan expulsarla. ¿Qué diferencia hay entre el régimen que ha llevado preso a Rigoberto Juarez y el que tiene a 70 en Ecuador?.

La lucha es por los medios para la vida, por el territorio y por las estructuras de gobierno comunal que son las estrategias para controlar la riqueza material que las comunidades producen, esa ha sido la lucha histórica y ese es el horizonte que deseamos. Por eso las luchas de las nacionalidades del Ecuador, encarnan la lucha continental de las comunidades indígenas contra el capital y contra los gobierno progresistas.

 

Por: Gladys Tzul Tzul[1]

[1] Maya K’iche’ de Guatemala. Integrante de la Sociedad Comunitaria de Estudios Estratégico. –SOCEE-

[2] Este término lo usa Silvia Rivera Cusicanqui para dar cuenta del utilitarismo que hacen los gobierno progresistas de los símbolos indígenas.

[3] http://lalineadefuego.info/2015/08/11/jorge-herrera-hasta-que-no-se-pronuncie-el-gobierno-continuaremos-con-la-movilizacion-por-orlan-cazorla/

[4] Así lo reflexiona Jorge León, al respecto ver http://www.elcomercio.com/actualidad/ninapacari-manuelapicq-deportada-protestas.html.. ElComercio.com

[5] http://www.elcomercio.com/actualidad/testimonio-manuelapicq-visa-paronacional.html

 

fuente:  http://faccionlatina.org/project/el-levantamiento-indigena-en-el-ecuador-alumbra-las-luchas-comunales-en-guatemala/