Los tulles o huertos ancestrales tradicionales son referentes de conservación y diversidad agropecuaria del pueblo indígena Nasa, en el Cauca. En el desarrollo de su trabajo de grado, el estudiante de Zootecnia de la U.N. Sede Palmira, Ignacio Quintero, realizó el inventario de los recursos fito y zoogenéticos existentes en estas unidades productivas, así como una encuesta en la comunidad.

 
En la tesis, dirigida por la profesora Luz Ángel Álvarez Franco, se registraron 13 especies animales como aves de corral, desde gallinas hasta codornices y palomas; las primeras, que representan el 86 % de crías de ave, son las más comunes en los tulles. En promedio, entre 6,4 y 12,5 % se destinan al autoconsumo y a la venta a vecinos y familiares.
 
Además, el 30,6 % de los tulles tiene entre uno y cinco cerdos criollos, que son alimentados con desperdicios de la cocina, caña, cidra, arracacha o maíz; la carne de cerdo se destina para el consumo, la venta y pie de cría (reproducción).
 
Así mismo, el 39 % de los productores tienen entre uno y cinco bovinos en pastoreo; en cuanto a ovinos, cuentan en promedio con dos animales de los que obtienen carne y lana para artesanías.
 
De igual forma, el 75 % de los tulles cuenta con uno o varios perros como animales de compañía y guardianes, entre los cuales predomina el cruce de distintas razas.
 
Por su parte, los curíes, que se encuentran en grupos desde dos hasta 36 animales, son otra especie muy importante desde el punto de vista ancestral en las comunidades indígenas del sur del país por tratarse de animales nativos.
 
En el componente agrícola se registran 420 especies de plantas agrupadas en 104 familias que incluyen 39 especies de hortalizas, como calabaza o zapallo, y 38 de frutales, como níspero, naranja y guayaba.
 
A su vez, se encontraron 108 especies medicinales o aromáticas: 41 de uso industrial, como el fique; 44 arvenses (o malezas), 28 especies de forrajeras (pastos) y 63 ornamentales (como rosas y margaritas).
 
En la investigación se localizaron 36 tulles en los resguardos indígenas de Tacueyó, Toribío y San Francisco, en el departamento del Cauca, que arrojaron resultados heterogéneos sobre la diversidad agropecuaria existente; en  los 36 tulls abordados en el estudio, el 58 % de los que respondieron la encuesta de diversidad agroambiental fueron hombres y 39 %, mujeres. El promedio de edades fue de 16 a 48 años. Las familias suelen estar integradas de 2,5 a 6,3 personas.
 
Con respecto a la economía familiar, la principal actividad de subsistencia es la agricultura, pero también se realizan labores pecuarias; los trabajos del campo están a cargo de la familia, la mayoría los asume el hombre y en menor proporción, la mujer.
 
De otro lado, en lengua nasa yuwe un tull es un espacio de tierra alrededor de la casa de los indígenas nasa, donde conviven personas, animales y hay diversidad de cultivos tradicionales; en esos espacios tanto las plantas como los animales son considerados personas que tienen espíritu, piensan, sienten y pueden beneficiar o castigar; en esta misma lengua, tull también representa el “anaco” o falda de la mujer nasa, que se teje con lana de oveja.
 
Por último, este trabajo de investigación hace parte de las ponencias que se presentarán en el “XVI Simposio Iberoamericano sobre conservación y utilización de recursos zoogenéticos”, en Villavicencio, entre el 7 y 9 de octubre de 2015. 
 
El evento, liderado por la RedConbiand y apoyado por entidades como la U.N. Sede Palmira, “representa los esfuerzos dirigidos hacia la caracterización y conservación de los recursos genéticos iberoamericanos, así como hacia el análisis de los impactos sociales y ecológicos de estos sistemas y recursos”, según afirmación de Juan Vicente Delgado Bermejo, líder de la RedConbiand a nivel internacional, quien agrega que “la U.N. Sede Palmira aporta en todos estos aspectos, si bien se destaca en los planos de la caracterización genética de las razas locales colombianas”.
 
El trabajo fue realizado gracias a la colaboración de varios docentes del Centro de educación, Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad (Cecidic), de Toribío (Cauca) y otros actores comunitarios e investigadores que apoyaron el proceso.
 
(Por: Fin/)
N° 242
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/huertos-nasa-modelos-de-conservacion.html#.VfpqL3_TF1I.gmail