Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

July 20, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Un año que comienza reviviendo muchos horrores de atrás
“Qué vergüenza el desprecio hacia la Madre Tierra”

Colombia: Del imponente río Magdalena a un lago sin vida


Noticias Nacionales

PD enero 26, 2016 by

El río Magdalena es el más caudaloso del país, en sus partes altas maneja un caudal de entre 300 y 500 metros cúbicos por segundo, especialmente en la parte donde la hidroeléctrica se encuentra en funcionamiento. La construcción de esta hidroeléctrica hizo que el río se convirtiera en un embalse y por ende que su ecosistema se transformase, y hoy es en efecto, un simple lago en el que no hay vida ni un ecosistema sustentable.

Muy pocas veces nos hemos realmente preguntado qué es lo que pasa con la hidroeléctrica El Quimbo, más por falta de información veraz y efectiva que por la ausencia de un interés sobre el tema. ¿Y es que quién no ha visto el río Magdalena?

El río Magdalena es el río más caudaloso del país, en sus partes altas tiene un caudal de entre 300 y 500 metros cúbicos por segundo, especialmente en la parte donde la hidroeléctrica se encuentra en funcionamiento. La construcción de esta hidroeléctrica hizo que el río se convirtiera en un embalse y por ende que su ecosistema se transformase, y hoy es, en efecto, un simple lago en el que no hay vida ni un ecosistema sustentable.

Esta transformación y encierro de las aguas del río más importante del país se le debe agradece al gobierno de Juan Manuel Santos, la corporación trasnacional ENEL Endesa y a los accionistas privados (en ningún caso a los bogotanos como afirmó Enrique Peñalosa, saliendo al paso en defensa de los ’bogotanos’ que representa. En: Peñalosa advierte que bogotanos perderían recursos por orden de apagar El Quimbo) que en nombre de Empresas de Energía de Bogotá adquirieron el 14.07% de las acciones del Quimbo [1].

La resistencia por parte de la comunidad en contra del desvío del río para la construcción de la hidroeléctrica no se hizo esperar y se manifestaron legal y cívicamente, recibiendo como respuesta del gobierno una represión sin precedentes y por parte de los medios de comunicación masiva el silencio y la estigmatización que desde las altas esferas gubernamentales se ordenaba.

Siendo el río un ecosistema, su desvío y la construcción de la hidroeléctrica provocó la extinción de varias especies, de igual manera cambios en el clima de la región del sur occidente del Huila que afectó la vida de las poblaciones y comunidades que vivían cerca del mismo. A pesar de la resistencia por parte de las comunidades, en 2012 el gobierno de Juan Manuel Santos defendió su construcción y EMGESA la empresa constructora se encargó de hacer ver a los colombianos el encierro del río para la construcción de la hidroeléctrica como un hecho poco devastador [2].

Lo cierto es que las autoridades colombianas se han quedado resagadas en el seguimiento y control a las acciones emprendidas por la corporación extranjera en territorio nacional. Si bien en 2012 la Contraloría General de la Nación ordenó ’la apertura de un proceso por responsabilidad fiscal ante un presunto daño patrimonial, estimado en poco más de 350 mil 644 millones de pesos, comprometiendo a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) en supuestas irregularidades en el trámite de la licencia, así como en el grave impacto social, ambiental y económico que surgió durante la expedición de la misma’ [3], no se ha encontrado avance sobre la orden que la ex contralora Sandra Morellí realizó.

Por el contrario, la negligencia por parte de las autoridades colombianas para defender el patrimonio nacional en favor de grandes corporaciones como EMGESA se hace evidente en el último mes. Resulta que a mediados del año pasado y sin previo aviso a las autoridades locales, la corporación extranjera comenzó el llenado de la represa, con autorización de la ANLA, aun cuando no cumplía con los requisitos expuestos en la licencia. Lo que sucedió básicamente fue que para llenar el embalse, EMGESA debía retirar del mismo toda la biomasa (material vivo o vegetación) que se encontrara allí para evitar daños al medio ambiente, las comunidades que en las partes altas del río viven junto y de sus aguas. La corporación trasnacional no lo hizo y comenzó el llenado. Así lo registró Noticias Uno:

Por ese nefasto hecho, marcado por la irresponsabilidad de la corporación trasnacional y la complacencia de varias instituciones del Estado, fue apagada la hidroeléctrica el 18 de diciembre de 2015 gracias a las medidas cautelares interpuestas por el magistrado, Ramiro Aponte Pino, con el propósito de prevenir mayores daños ambientales y sociales en la región y a la medida cautelar que el Tribunal Administrativo del Huila interpuso contra la multinacional, en la que advierte que la represa no puede generar energía hasta que no se haya retirado la totalidad de desechos forestales y la biomasa que dejó la tala en más de mil hectáreas inundadas.

No pasó ni siquiera un mes para que el descaro y la doble moral del gobierno de Juan Manuel Santos hiciera su reaparición en defensa de los grandes intereses trasnacionales, en detrimento de lo público, de lo que pertenece a todos los colombianos. El presidente colombiano haciendo gala de un cinismo característico ya, alegó su preocupación e interés por “evitar los daños ambientales, sociales y económicos que se ocasionan si no se permite la generación de la hidroeléctrica de El Quimbo”, interponiendo una tutela ante un juez de Neiva para el reinicio de operaciones, olvidando que cuando la Controlaría en 2012 alegaba con razón los daños ambientales, sociales y económicos, el presidente se dedicó a guardar silencio y en nombre de los colombianos y en especial de los habitantes del Huila no hizo nada por defender lo que ahora si sale a capa y espada a resguardar por intereses foráneos. Hoy acudió a todos esos argumentos para que la hidroeléctrica volviera a funcionar y así no más comenzó su operación nuevamente y de manera irresponsable.

¿Cuales son las verdades afectaciones?

Tras consecuencias como las que sufre el municipio de Hobo en el Huila, que se quedó con la ’Prosperidad Para Todos’, representada en la destrucción del 100 por ciento de la pesca artesanal y las ordenes de desalojo para la comunidad de su hábitat, emitidas desde arriba para la construcción de la represa [4]. Hoy por el cierre de la represa y el incumplimiento de la licencia ambiental por parte de EMGESA las aguas del antiguo río Magdalena y hoy embalse de El Quimbo son de muy mala calidad.

Es importante tener claro que en la actualidad la cuenca alta del río Magdalena está regulada por dos embalses Betania y, a partir del 2015, El Quimbo. Quiere decir que el río es transformado y modificado dependiendo del funcionamiento de estos dos nuevos cuerpos de agua que fueron construidos inicialmente para la generación eléctrica. En el caso de Betania, años después fue considerado multipropósito con el fin de desarrollar actividad piscícola; entonces, hay nuevas condiciones ambientales que generan transformación en todo el ecosistema del Magdalena, en la parte alta dentro del Huila [5]. Según el investigador Santiago Duque “Es un hecho que las aguas que el día de hoy está liberando por descarga de fondo, es agua de mala calidad, eso implica que aguas abajo se está generando una problemática social y ambiental muy fuerte sobre pobladores y pescadores, que viven en ese tramo de 14 kilómetros. También es cierto que los volúmenes de agua y las concentraciones de oxígeno que deberían estar llegando al embalse de Betania están disminuidas, pero también hicimos un estudio en Betania antes del cierre de compuertas y llenado del embalse de El Quimbo, y ya el embalse de Betania mostraba condiciones significativamente con mal manejo, es decir, deterioro significativo de las aguas.” [6]

Lo anterior es el preámbulo según el investigador de un panorama nada favorable aguas abajo, en especial para los siete municipios que colindan con el embalse, puesto no se sabe a ciencia cierta como se encuentran sus plantas de tratamiento para el agua potable, que francamente viendo la situación en materia de servicios públicos en el país no debe ser muy buena, degeneraría en una crisis humanitaria aun más fuerte que terminaría sumándose a otra crisis ambiental, reforzada por los gases efecto invernadero que generan tanto la represa de Betanía como la del Quimbo, en especial la segunda con la biomasa que por negligencia de la trasnacional no se retiró oportunamente. Y luego nos estamos preguntando el porqué del fenómeno del niño y seguramente después el gobierno estará echándole la culpa también al fenómeno de la niña por sus constantes incompetencias en el manejo ambiental del país.

En un gobierno que poco o nada ha tomado en cuenta las decisiones y opiniones de las comunidades poco se puede esperar que tome en cuenta la de las autoridades competentes y no hablamos precisamente de la ANLA. Las deciciones al rededor de El Quimbo, han sido tomadas en escritorios, tribunales y juzgados que si bien tienen poder adjudicado o inherente, no necesariamente son fuente de legitimidad y razón para la toma de buenas decisiones. Así lo deja entre ver Angélica Gutiérrez-Magness, hidróloga de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos y miembro del Grupo de Observaciones de la Tierra, quién al ser consultada por El Espectador, argumenta lo siguiente: “En la apertura, por ejemplo, no se tuvieron en cuenta las recomendaciones técnicas que se hicieron en su momento, como la de retirar por completo la biomasa. Y en el cierre el Tribunal ordenó una suspensión provisional sin tener el conocimiento para decidir de forma acertada y con fundamento técnico. El Ideam, que tiene entre su equipo a excelentes profesionales cuyo trabajo está entre los mejores del mundo, ni siquiera fue consultado” [7].

En Colombia están dañando nuestros ecosistemas, se está mal administrando el recurso natural y al final los que terminan pagando las consecuencias son los seres vivos que habitan las regiones del país, que hoy por hoy se debaten entre la soberanía ambiental y el olvido del Estado que se enmarca en pocas fuentes del recurso más preciado para la humanidad, el agua.

 

Fuente : http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Documentos/Colombia_Del_imponente_rio_Magdalena_a_un_lago_sin_vida#.VqW1srxec-U.facebook

Navegación de entradas

Un año que comienza reviviendo muchos horrores de atrás
“Qué vergüenza el desprecio hacia la Madre Tierra”

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |