Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

July 15, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Para qué pueden servir las declaraciones de Mancuso
TLC: Crónica de una recolonización anunciada

Implicaciones del Tratado de Libre Comercio con Corea en la Economía Caldense


Noticias Nacionales

PD mayo 12, 2012 by
Se convocaron hoy diversas fuerzas y sectores institucionales y sociales para acercarse a un análisis indispensable para el futuro económico de la ciudad, la región y la nación. Las implicaciones de un Tratado de Libre Comercio con Corea concitan la necesidad de leer, en términos académicos y desde una perspectiva nacional, los efectos sobre la producción y el empleo al igual que sobre la creación de riqueza, su acumulación y redistribución.

 
Eliminar las barreras arancelarias para poner en “igualdad de competencia” en el mercado nacional, a los monopolios industriales y el Estado de Corea, frente a las industrias nacionales y el Estado de Colombia, es, por lo menos, feriar el mercado interno nacional a los “Chaebol” coreanos, que son poderosos conglomerados y corporaciones financieras e industriales con presencia en muy diversas ramas y sectores de la economía.
 
Unas cifras permiten comprender las grandes asimetrías de ambas economías. Mientras el Producto Interno Bruto PIB de Corea fue en el año 2010 de U.S. $1.459* millones de dólares, el de Colombia fue de U.S. $ 435,4 millones de dólares. Es decir, la suma de la producción de todos los bienes y servicios de Corea en un año, es tres veces más que la de Colombia y si lo miramos en términos de PIB per cápita, medido como capacidad de poder adquisitivo, el resultado es que los coreanos tienen ingresos -o podrían comprar- como promedio nacional 30.000 dólares al año mientras que, los colombianos, sólo disponen de 9.800 dólares. Vuelve a repetirse la diferencia de tres a uno entre Corea y Colombia.
 
Corea tiene una población de 48 millones de habitantes y Colombia de 44 millones y, mientras los colombianos habitamos en un territorio de 1 millón ciento treinta y tres mil kilómetros cuadrados, los coreanos lo hacen en solo 99 mil kilómetros. La población en pobreza en Corea es del 15% en 2006 y se ha reducido, la nuestra es del 45.5% según dato del 2009.
 
Miremos otras cifras. La tasa de desempleo de Colombia es del 11.8% de su población económicamente activa, la de Corea es del 3.3. Mientras en Colombia la tasa de desempleo juvenil -población entre 15 y 24 años- es del 22.96% la de Corea es del 9.81%. La deuda pública, que pesa sobre los tributos que pagan los habitantes de una nación, en Colombia es del 44.8% como porcentaje del PIB mientras en Corea es del 23.7%.  
 
De otra parte, al comparar la tasa de crecimiento de la producción industrial encontramos que Corea ha crecido a una tasa promedio del 6,2% (de 2003 a 2011) y Colombia lo ha hecho a una tasa de 3,5 en los mismos años. Y si comparamos la infraestructura de ambas naciones, clave a la hora de abaratar costos y lograr economías de escala y mayores niveles de eficiencia y competitividad, ¿con qué nos encontramos? Estas son las cifras:
 
En ferrocarriles, teniendo en cuenta que Corea es 11 veces más pequeña territorialmente que nosotros, hallamos que tienen 3,381 kilómetros de vías férreas modernas, la gran mayoría electrificadas y varias de alta velocidad. En Colombia tenemos 874 kilómetros de trocha angosta a excepción del ferrocarril que permite el saqueo del carbón del Cesar y la Guajira.
 
En vías, Corea dispone de 103 mil 29 kilómetros y Colombia de 141 mil 374. Una diferencia de poco más de 40 mil kilómetros pero en un territorio 11 veces mayor, valga recordarlo. De esos kilómetros, en Corea están pavimentados más del 80%. En Colombia se calcula entre el 8 y el 10%. Y, eso, sin detallar la calidad de las carreteras.
 
En cuanto a la navegación fluvial que, se sabe, es definitiva para disminuir costos por ser el transporte más barato, la relación es la siguiente: Corea tiene escasos 1608 kilómetros, Colombia tiene 24.000, de esos 18.000 navegables, pero tan sólo dispone de algo más de 7000 para embarcaciones mayores todo el año. Una cifra inmensa. Pero, en realidad, sólo se utiliza una parte de los ríos Magdalena y Cauca. El resto es Orinoquía, Amazonía y Chocó donde el uso es mínimo. En Corea usan, prácticamente, todos sus afluentes.
 
En telecomunicaciones, la relación es así: En líneas terrestres, Corea tiene 19 millones 289 mil en uso. Colombia, 7 millones y medio. En celulares tiene 47 millones y Colombia 42 millones. Y, otro indicador importante, el de usuarios de internet, da estas cifras: Corea 39 millones y medio, Colombia, 22 millones trescientos mil.
 
Si detallamos exportaciones e importaciones encontramos que Colombia exportó el año anterior U.S. $ 56.954 millones de dólares y Corea U.S. $ 558.800 millones de dólares, más de diez veces lo que exportó Colombia. Al analizar qué es lo que Corea produce y exporta, encontramos productos electrónicos, para telecomunicaciones, automóviles, productos químicos, navales, de construcción y de acero y, que lo que exporta es, fundamentalmente, lo que produce. Artículos electrónicos y de telecomunicaciones, automóviles, ordenadores, aceros, barcos y productos petroquímicos y maquinaria.
 
Colombia produjo y exportó bienes agrícolas (café, banano, flores) por un valor 2.264 millones de dólares, minerales por un valor de 31.260 millones de dólares (petróleo, carbón, níquel, oro) y productos industriales 23.276 millones de dólares. En alimentos y bebidas 4.786, en textiles, prendas de vestir y calzado 1.360, en papel, cartón y sus productos 550, en refinados del petróleo 5.150, en sustancias y productos químicos 3.053, en productos de caucho y plástico 751, en otros productos minerales no metálicos 470, en productos metalúrgicos básicos 4.404, en maquinaria y equipo 409, en vehículos 416, en otros tipos de transporte 546 y en muebles y manufacturas 375. Cifras todas en millones de dólares.
 
De todo eso que produjimos, ¿qué es lo que le vamos a exportar a Corea? Miremos las importaciones de Corea para encontrar respuesta a la pregunta. Señalemos primero que Corea importó, en 2012, U.S. $ 521.643 millones de dólares repartidos en materias primas, -combustibles (petróleo), aceites minerales, minerales, escorias y cenizas, cobre y sus manufacturas, productos químicos orgánicos, fundición, hierro y acero- productos elaborados en China y otras naciones donde le maquilan a los conglomerados coreanos  -materias plásticas y sus manufacturas, máquinas y partes para aparatos eléctricos y automóviles, otros equipos de transporte, partes para tractores y tractores- y, por otro lado, productos de gran valor agregado importados de los Estados Unidos y Japón -reactores nucleares, calderas, máquinas avanzadas, instrumentos y aparatos de óptica y otros bienes que explican que el comercio coreano tenga una importante estructura intraindustrial.  
 
¿Qué es -con un TLC- lo que vamos a vender, diferente a lo que ya vendemos, a Corea? El gobierno nacional dice que cárnicos y lácteos. Pero, es claro, que en ambos renglones no tenemos nada que hacer. La protección que tiene Corea para sus productores y la que tienen los países que tradicionalmente le han vendido esos productos no nos dejan competir. Los precios de Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Uruguay, entre otros, definen el ingreso a Corea. Los Estados Unidos van a arrasar con los ganaderos colombianos, como insistentemente han señalado los gremios del sector, y el gobierno de Santos pretende que compitan, con quienes los arruinan, por el mercado de Corea.
 
En cambio, los coreanos sí tienen como aumentar sus exportaciones a colombia. Al no tener barreras arancelarias -que protejan nuestra industria- se arruinarán fábricas de textiles, caucho, plástico, calzado, autopartes, ensamblaje de vehículos y electrodomésticos. Para manizales; sus industriales y  trabajadores, el comercio, el sector servicios, y hasta para la recreación y el deporte, sería muy peligroso un TLC con Corea. La pérdida de más de 2500 empleos directos y de tres veces más de indirectos en manizales, y de cien mil en colombia, así lo prueba.
 
La riqueza que a diario crean estos sectores, tanto en la nación como en la ciudad, está en buena parte en riesgo y su redistribución también. No puede perderse lo que se ha acumulado durante años de valiente esfuerzo. Lo que debe hacerse, si se quiere desarrollar la patria, salvar empleos, producción y riqueza, es formular una política pública industrial y agraria que, protegiendo nuestro mercado interno, de bienandanza al país.
 
El capítulo de Recalca-Manizales sabe que la realidad exige una gran convergencia para defender el trabajo, la producción, el terruño y la nación. Trabajaremos en armonía con todos aquellos que quieran cumplir con el deber de ser buenos hijos de Colombia.
 
Oscar Gutiérrez R
Vocero Recalca- Capítulo Manizales   

Navegación de entradas

Para qué pueden servir las declaraciones de Mancuso
TLC: Crónica de una recolonización anunciada

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |