Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 24, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Bolivia: Mujeres indígenas anuncian la defensa del TIPNIS
Cauca: Día de trabajo comunitario para cortar otra parte de caña en La Emperatriz

Para el Estado colombiano “La desaparición forzada es un mecanismo de represión”


Noticias Nacionales

PD junio 6, 2015 by

El jesuita Javier Giraldo, director del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). / Archivo – El Espectador

 

Así lo afirma el sacerdote jesuita Javier Giraldo, quien considera que agentes estatales han aprovechado las dimensiones de dolor y sufrimiento que rodean este crimen para disuadir la protesta y la movilización social.

 
Entre el 25 y el 29 de mayo, en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, cientos de familiares de colombianos víctimas de desaparición forzada se movilizaron y clamaron justicia en sus casos. En entrevista con El Espectador, el jesuita Javier Giraldo, director del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), explica cuáles han sido los principales efectos políticos y psicosociales de este crimen en Colombia.
 
¿En qué medida las dimensiones de dolor y sufrimiento que rodean la desaparición forzada han sido deliberadamente utilizadas como un mecanismo de represión?
 
Es importante señalar que la desaparición forzada es un crimen en el que se sintetizan todas las prácticas crueles e inhumanas porque implica la destrucción de una gran cantidad de valores humanos. La desaparición implica la tortura, la negación de la dignidad y la proyección del sufrimiento en toda la familia y el entorno de la víctima. En síntesis, es la negación total de la existencia. Este crimen se creó en la Alemania nazi con el objetivo de perpetrar el máximo sufrimiento y la máxima disuasión de los movimientos de resistencia a la invasión nazi. Muchos gobiernos y ejércitos se han inspirado en esas atrocidades y han hecho de la desaparición forzada un mecanismo de represión para atormentar a las personas o sectores que consideran opositores o que no comparten su modelo de país. Esto lo han hecho con la conciencia absoluta de que la desaparición es peor que la muerte, pues envuelve el mayor tormento e incertidumbre para los dolientes de la víctima.
 
Y eso es precisamente lo que sucede en Colombia…
 
La desaparición forzada en Colombia corresponde a los mismos argumentos de las ejecuciones extrajudiciales, de las torturas, de los montajes judiciales y de las detenciones arbitrarias, porque hace parte de un modelo de represión que busca golpear, disuadir o exterminar a toda esa franja de población que protesta por algo, que denuncia, que se moviliza y que le apuesta a construir un proyecto de país diferente.
 
Yo he llegado a la conclusión de que el Estado colombiano se fue configurando desde el siglo XIX como un Estado excluyente y violento. A mediados del siglo XX, sin embargo, vino el sometimiento a las directrices de Estados Unidos, cuyo eje fundamental era la extirpación del comunismo. Desde entonces, la definición de “simpatizante del comunismo” se fue ampliando hasta que los sindicalistas, los campesinos, los estudiantes que protestan, las personas que se niegan a colaborar con el Ejército, los ambientalistas, los defensores de derechos humanos y todos los que no se ajustaran a determinado proyecto de país se convirtieron en blanco de un modelo de represión política atroz.
 
¿En qué medida la culpabilidad del Estado trasciende de la perpetración del crimen a la indolencia en los procesos de justicia, la búsqueda de los desaparecidos y la reparación a las familias?
 
Lo primero que hay que tener en cuenta es que la negación de la culpabilidad abre el camino a la impunidad, a la incertidumbre y a la situación de indefinición existencial de la víctima. Si el Estado no reconoce su culpabilidad e incluso se niega a identificar a los agentes que estuvieron involucrados en ello, no hay posibilidades de justicia. La desaparición arrastra consigo la impunidad. En Colombia la desaparición forzada se ha practicado sistemáticamente desde la década de 1970, pero sólo figura en el Código Penal desde el año 2000. La tipificación del delito, sin embargo, no ha solucionado el problema de la justicia y han sido excepcionales los casos en los que ha se ha podido identificar al culpable, lograr una confesión y esclarecer la suerte del desaparecido. En la medida en que se siga negando el delito y los victimarios sigan siendo secretos, la impunidad será la regla.
 
¿Qué pasa con los casos de desaparición forzada cometidos antes de la tipificación del delito en la legislación colombiana?
 
Existen interpretaciones jurídicas diferentes. Hay una jurisprudencia internacional que toma en cuenta un pequeño estatuto penal creado en 1946 durante el juicio de Núremberg. Ese estatuto enumera diferentes crímenes de lesa humanidad y deja abierta la posibilidad de tipificar otros crímenes igualmente atroces a los enumerados allí. Así pues, varios tribunales internacionales han considerado que, desde ese entonces, la desaparición forzada es un crimen imprescriptible. De acuerdo con esta corriente, las desapariciones cometidas antes del año 2000 en Colombia constituyen crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, no prescriben. No obstante, otras corrientes jurídicas, con las que concuerdan muchos fiscales, jueces y magistrados colombianos, consideran que los tratados internacionales sólo aplican desde el momento en que se proyecten en la legislación interna.
 
La jurisprudencia internacional de derechos humanos señala que la angustia causada a los familiares de los desaparecidos constituye otra forma de tortura. ¿Cómo han asumido las familias colombianas la desaparición de sus seres queridos?
 
Es muy difícil describir eso cuando uno no ha sido víctima directa de semejante crimen. Yo he visto familias, padres y madres que se han entregado a su dolor, que no le encontraron sentido a sus vidas después de la desaparición de sus seres queridos y murieron de pena moral. Sin embargo, aunque la angustia y la incertidumbre son muy grandes, muchas familias se han llenado de coraje para resistir, buscar a sus desaparecidos y luchar contra la impunidad. Yo creo que, si no fuera por las organizaciones de los familiares, no se hubiera podido avanzar en nada. Tal como ha sucedido en Argentina, Chile, Uruguay y otros países del Cono Sur, la lucha de las familias de los desaparecidos en Colombia ha resultado clave y ha sido profundamente heroica considerando que el fenómeno de la desaparición forzada supera con creces lo sucedido en las dictaduras. Sin la movilización de las Madres y las Abuelas de la Plaza de Mayo hubiese sido imposible la Declaración de las Naciones Unidas sobre Desaparición Forzada, y sin la movilización de las familias en Colombia hubiese sido imposible tipificar el delito.
 
Usted denunció recientemente que, si bien han disminuido, las ejecuciones extrajudiciales persisten. ¿Qué ha sucedido en los últimos cinco años en términos de desaparición forzada?
 
En 2014 el Cinep detectó 12 casos de “falsos positivos”, que es una modalidad de la desaparición forzada. El Gobierno dice que eso se acabó y que supuestamente ha tomado medidas para que los militares no vuelvan a cometer tales crímenes, pero la verdad es que persisten en varios departamentos. Creo que eso se debe a que, pese a encontrarnos en un nuevo escenario de diálogos de paz, el modelo represivo al que me refería sigue vigente.
 
Usted ha participado en procesos como el de la comisión de la verdad de Trujillo. ¿Cree que esas comisiones pueden aportar efectivamente al esclarecimiento de lo sucedido y a la reparación de las víctimas?
 
Creo que el caso de Trujillo es excepcional porque fue la primera comisión de la verdad que estuvo mediada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Además hubo circunstancias favorables que permitieron obtener resultados positivos. Allí participaron 17 entidades: siete del Gobierno, cinco del Estado y cinco de la sociedad civil. Todos aportaron y esa combinación de sectores contribuyó mucho al proceso de esclarecimiento de los hechos y de sanción moral y política de varios funcionarios del Estado. Esa experiencia me permitió ver que una comisión de la verdad sirve en la medida en que exista voluntad por parte de los funcionarios para enfrentar, no ficticiamente ni con meras formalidades, sino con absoluta decisión, el problema de fondo.
 
En un posible escenario de justicia transicional, ¿cuáles cree que serían los mecanismos más adecuados para que los victimarios asuman sus responsabilidades históricas y se esclarezca la verdad de crímenes como la desaparición forzada?
 
Veo muy difícil la posibilidad de que la justicia transicional lleve a los victimarios a decir la verdad. La misma oferta de la justicia transicional me parece un poco perversa en el sentido en que, aprovechando la negociación con la guerrilla, los grandes victimarios, a saber el Estado y los paramilitares, se quieren cobijar bajo la misma medida, cubrir crímenes horrendos y lograr una amnistía. Eso es muy grave porque los crímenes de Estado jamás se pueden equiparar a los crímenes de un grupo insurgente: son de naturaleza y de gravedad absolutamente distintas. Esos grandes victimarios ni siquiera están dispuestos a tomar medidas de no repetición. Medidas planteadas en la mesa de diálogos, como la apertura de archivos, la depuración de las Fuerzas Armadas, la creación de una comisión sobre paramilitarismo y la creación de un estatuto para la comisión de la verdad, que han sido rechazadas por el Gobierno. Eso me hace pensar que la justicia transicional puede ser una verdadera trampa para que los principales victimarios obtengan un perdón disimulado.
 
La zozobra que experimentan las familias de los desaparecidos también se extiende a la sociedad. ¿Qué efectos ha surtido la desaparición forzada sobre las comunidades que han vivido con intensidad este fenómeno?
 
El primer efecto es la deslegitimación del Estado: las comunidades tienen claro que ha sido el principal responsable de las desapariciones, a través de sus cuerpos de inteligencia o de la Fuerza Pública, y de esa manera han ido asumiendo un sentido de oposición y de ruptura respecto al establecimiento.
 
La desaparición forzada desata, por otra parte, la solidaridad de las mismas comunidades con las familias afectadas. En San José de Apartadó, por ejemplo, nadie se ha escapado de ser victimizado, casi a todos sus habitantes les ha tocado buscar a un desaparecido. Allí es imposible que no surja un sentimiento profundo de solidaridad.
 
Por: María Luna Mendoza – Especial para El Espectador
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/desaparicion-forzada-un-mecanismo-de-represion-articulo-563739

 

 

Navegación de entradas

Bolivia: Mujeres indígenas anuncian la defensa del TIPNIS
Cauca: Día de trabajo comunitario para cortar otra parte de caña en La Emperatriz

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |