Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

July 11, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Agricultura orgánica, por la recuperación de nuestras raíces alimentarias
Memoria por los niños Embera: 12 murieron en mayo por desnutrición

“Si tenemos tierra nada nos faltará”


Noticias Internacionales

PD junio 8, 2010 by Rocío Alorda desde Santiago

“La tierra es nuestra madre, la que nos provee de alimentos. Si tenemos tierra nada nos faltará. El territorio es nuestro equilibrio con las demás personas que viven alrededor nuestro, por lo que es importante estar bien con el entorno”.

 

 

Con esas palabras, Dominica Quilapi, presidenta de la organización mapuche Rayen Domo de la región del Bío-Bío, sur de Chile, grafica lo que significa la tierra para las mujeres y los hombres mapuche, tierra que durante los últimos años ha sido foco de conflicto entre este pueblo ancestral y el Estado de Chile.

En mapudungum —su lengua originaria— mapuche significa “gente de la tierra”, y la palabra mapu (tierra) es esencial en el contexto cultural mapuche, ya que está ligada a una dimensión sagrada y al patrimonio de la comunidad.
Por siglos, la comunidad entera era dueña del territorio y se traspasaba entre los integrantes de la comunidad sin distinguir género. Con la incorporación del pueblo mapuche al Estado chileno, las comunidades debieron regirse por los derechos hereditarios de propiedad sobre la tierra propios del derecho occidental.

“La forma de propiedad que podemos distinguir son, en el caso de la copropiedad, los derechos hereditarios [que] siguen la estructura del derecho común por el Código Civil, donde al fallecer el titular de los derechos, sobre la copropiedad sus herederos reciben la porción que les corresponde de acuerdo a las normas del derecho sucesorio. La otra alternativa es en el caso de las tierras comunitarias, [en que] los derechos hereditarios sobre ésta se sujetarán ‘a la costumbre que cada etnia tenga en materia de herencia, y en subsidio por la ley común”, de acuerdo a lo establecido por la Ley Indígena’”, explica la socióloga Ximena Cuadra, del Observatorio Ciudadano.

Territorio y cultura ancestral

Existe poca información sobre lo que ha ocurrido con la tenencia de los territorios bajo este proceso en donde la tierra es heredada familiarmente. Lo que sí es posible detectar es la lucha que las comunidades indígenas han llevado para recuperar sus tierras y territorio, el rol que las mujeres han tenido en este proceso y el esfuerzo que ellas hacen para mantener su cultura ancestral.

Así, las mapuche han denunciado que hoy sus tierras y las de sus comunidades están en peligro por la llegada de transnacionales al mundo rural.
“La tierra en manos de campesinos e indígenas es escasa y pobre, y está cada vez más amenazada por el avance de las empresas. Los territorios indígenas siguen siendo invadidos por las grandes empresas forestales, hidroeléctricas y mineras. No se reconoce el derecho de los pueblos originarios a sus propios territorios”, señaló la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) en su diagnóstico de la situación de las mujeres presentado en su Primer Congreso Nacional realizado el año 2007.
Las mujeres mapuche trabajan la tierra, defienden su territorio y resguardan su cultura. Con la occidentalización del enfoque de la tierra —donde ésta se convierte en propiedad— es posible apreciar que la tenencia de la tierra en sus comunidades está principalmente en manos de los hombres, una condición que se reproduce en el mundo rural e indígena de Chile y de América Latina.
Aunque la mujer indígena vive y trabaja en el campo, el peso de la cultura la relega al ámbito doméstico, mientras que en el ámbito productivo las principales decisiones la toma un hombre.
“Casi siempre los roles los definen los hombres, ellos deciden dónde se va a sembrar, dónde va a quedar la huerta, el corral, en muy pocas ocasiones recogen la opinión de la mujer”, señala Quilapi.
“Aún en casos aislados en donde encontramos a mujeres propietarias de la tierra, ellas no tienen legitimidad social sobre el control ni la toma de decisiones sobre este bien, dado que existe un ideal cultural dominante masculinizado sobre la forma de cultivar, qué cultivar, cuándo cultivar y para quiénes. Es decir, estos aspectos se consideran decisiones que deben tomar los hombres, sean éstos esposos, padres, convivientes o hijos mayores”, explica la socióloga mapuche Luisa Curin.
A partir de 1993, tras el regreso de los gobiernos democráticos, con la promulgación de la Ley Indígena se estableció el marco jurídico por el cual el Estado de Chile creó un programa para la adquisición de tierras reclamadas por comunidades indígenas, siendo administrado dicho programa por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Incluso este programa muestra las inequidades que se dan en el acceso a la tierra.
“En las entregas de tierras que hace la CONADI, por ejemplo, siempre dan prioridad a los hombres. Sólo en casos en que la mujer sea viuda o tenga muchos hijos, y la mayoría de esos hijos sean hombres —sobre todo los mayores—, allí sí tienen posibilidades”, señala Quilapi.
Tierras en manos de los hombres

Si bien no existen muchos estudios formales sobre quién posee la propiedad en los territorios mapuche, el censo nacional agropecuario y forestal del 2007 da una aproximación sobre la realidad rural nacional, indicando que de un total de 12.5 millones de hectáreas rurales en el país, 9.5 millones —75.6%— son tenencia de hombres, mientras que 3 millones —24.4%— son propiedad de mujeres.

Estos datos pueden ser proporcionales a la realidad mapuche, y los relatos de las mujeres lo confirman. Durante el último congreso nacional de ANAMURI, realizado el 2007, dentro del diagnóstico de la situación de las mujeres, ellas explicitan: “Las mujeres no tenemos acceso a la tierra, sólo se reconoce a los hombres este derecho. Si queremos usar la tierra familiar, tenemos que pedirle permiso a los maridos”.
En pueblos pequeños del sur de Chile es posible ver un gran contingente militar, el que permanentemente vigila y allana a las comunidades. Cada vez que hombres y mujeres mapuche se manifiestan contra el Estado chileno, son fuertemente reprimidos, sin discriminar entre mujeres, niños, niñas y ancianos.
La fuerte militarización de sus zonas agobia permanentemente a las mujeres mapuche. A consecuencia de ello, muchas mujeres hoy se encuentran solas en sus comunidades debido a que los hombres están detenidos o procesados por causas poco claras.
Hasta el 2009 había 100 indígenas mapuche —incluyendo siete mujeres— procesados en Chile, de acuerdo con la no gubernamental Comisión Ética contra la Tortura y las propias organizaciones de esa nación originaria. De los 43 mapuche que se encuentran encarcelados, a 32 se les aplicó la Ley Antiterrorista heredada de la dictadura militar (1973-90), y 57 están en libertad condicional.
Uno de los casos públicos en donde mujeres mapuche resistieron a la represión fue en el territorio del Alto Bío-Bio, zona cordillerana, donde la empresa española Endesa instalaría la represa hidroeléctrica en Ralco hace seis años. Por cerca de una década, de 1990 al 2000, las mujeres mapuche de la zona defendieron su territorio soportando presiones ilegítimas y violencia para que desocuparan sus terrenos. Las ñañas (mujeres mayores) Nicolasa y Berta Quiltreman fueron la cara visible de esta lucha, quienes se negaron a abandonar sus tierras y por años soportaron estoicamente la violencia a su alrededor, para que finalmente en el 2004 sus territorios terminaran inundados con la construcción de la represa.
Estos casos se repiten en las localidades del sur, donde mujeres son apresadas por defender sus territorios ancestrales. Uno de los capítulos recientes que grafican esta represión hacia las mujeres la vivió Patricia Troncoso, prisionera política mapuche, quien el año 2008 estuvo más de 100 días en huelga de hambre dentro de la cárcel, demandando la libertad de los presos políticos mapuche y la desmilitarización de las comunidades mapuche movilizadas.
“En el contexto actual de la lucha y defensa del territorio y de la tierra las mujeres mapuche participan junto a los hombres en la construcción de organizaciones mapuche para que de la discusión y análisis se generen propuestas en torno a sus necesidades, demandas e intereses personales y comunes relacionados con la tierra y cultura”, afirma Catrileo. —Noticias Aliadas.

Navegación de entradas

Agricultura orgánica, por la recuperación de nuestras raíces alimentarias
Memoria por los niños Embera: 12 murieron en mayo por desnutrición

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |