Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 19, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Todos a marchar en defensa de la cadena láctea nacional
El cartel de los robatierras

Marcha Lechera Nacional del 9 de marzo… ¿Por qué?


Noticias Nacionales

PD marzo 7, 2011; MD junio 10, 2020 by

¿Por qué se justifica marchar el 9 de marzo a Bogotá en defensa de la cadena láctea nacional?. Porque Colombia es autosuficiente en producir la leche fresca y de buena calidad que consume.

Seis mil quinientos millones de litros anuales generan una cadena de trabajo y producción nada despreciable para la economía nacional, en forma de 580.000 empleos directos, una pequeña y mediana industria procesadora de subproductos lácteos propios de la costumbre y el gusto de los colombianos, una red de 50.000 vendedores a domicilio y  en expendios de leche en cantina, transportadores y almacenes de insumos agropecuarios. Además genera saberes, profesionales e investigaciones propias del subsector, tan importantes como el desarrollado por el campesino colombiano que produjo su propia raza vacuna de doble propósito, única en el mundo, no especializada, no competitiva dirían los tecnócratas, pero que representa más del 60% de los 473.000 ganaderos del país que producen leche. Una economía campesina, donde la mujer con su trabajo aporta al presupuesto familiar,  contribuyendo a que no sucumba ante los agresivos negocios internacionales y la especulación globalizada. Esta es la auténtica cadena láctea nacional.

Marchamos, porque al romperse un eslabón de la cadena, toda ella se derrumbaría, empezando por los lecheros de cero a 8 vacas que son la mayoría y siguiendo con los medianos propietarios.  De cada 100 litros, 47 se van a la industria pasteurizadora, 10 se consumen en las fincas y 43 litros no van a la industria porque ésta no tiene capacidad para procesarlos. En  la proporción total, 43% significa 7,5 millones de litros diarios que consumen 20 millones de colombianos, especialmente los de estratos de menores ingresos y la industria de subproductos lácteos. Este volumen de leche en cantina es muy apetecido por el oligopolio que controla el 85% de la leche industrial en Colombia y asediado por las importaciones y el contrabando de lactosuero y leche en polvo.

Es en este contexto que se decretan las normas del 616, decreto que contiene los requisitos sanitarios exigidos por la Organización Mundial del Comercio, para el comercio internacional de la leche y que se le impone al comercio nacional de leche en cantina. Las autoridades colombianas discriminan así la cadena láctea popular al ocultar las normas señaladas por la Organización Mundial de la Salud, sobre el manejo de leche cruda hervida, establecidas en los “Principios de orientación para la alimentación de niños no amamantados entre los 6 y los 24 meses de edad”, en el capítulo sobre “contenido nutricional”  que define leche cruda como la que “no está ni pasteurizada ni hervida”. Estas orientaciones las pasan por alto los ministerios de Protección Social y Agricultura y el propio INVIMA.

El  decreto 3411 fija plazos de cumplimiento que prohíben  el transporte, distribución, comercio y consumo de la leche en cantina, a partir del presente mes de marzo. Esta política pública desconoce la advertencia de la FAO (la institución de la Organización de Naciones Unidas-ONU- que maneja la alimentación) sobre la “vulnerabilidad de los productores frente a los procesadores”, dado el carácter perecedero de la leche, los costos de transporte y almacenamiento y la incidencia del clima en el desempeño del sector que constituyen la amenaza principal para la provisión de este alimento esencial para la salud en cualquier país. Y no como se insiste, al igual como en el anterior gobierno, en poner “la competencia desleal con los agentes formales” como el cuello de botella “que es preciso remover para hacer de la ganadería colombiana una de las grandes locomotoras de bienestar y desarrollo del país”, palabras del ministro de agricultura, Doctor Restrepo, en el Congreso de Fedegan, que nos obliga a exigir la derogatoria de tales medidas que ocasionan graves perjuicios a productores y consumidores.

Además, “el apoyo público privado”, que tanto propaga el señor ministro, es una flagrante inequidad, valga un ejemplo, el de una “alianza para la producción y comercialización de leche…” establecida para supuestamente mejorar los ingresos de 94 familias de pequeños productores de 9 veredas en dos municipios muy conocidos en Cundinamarca, alianza en la cual se cumple el adagio popular de la mula y el jinete. Mientras los campesinos aportan el 56%, los dos municipios involucrados el 7%, la CAR el 4%, el Departamento el 13%, es decir,  campesinos y entidades públicas ponen el 80% de la inversión, el socio comercial, el formal, aporta sólo el 1% y el restante 19% aparece como I.M-MADR. En esta rápida relación falta contabilizar  la renta territorial que las propiedades campesinas trasladan a las jugosas utilidades del industrial privado denominado aliado comercial.

La experiencia demuestra que el endeudamiento y la quiebra de muchos asociados es el rompecabezas de campesinos y comercializadores “reconvertidos”.

Es decir, la política pública al servicio de los “agentes formales”, las grandes compañías, la mayoría multinacionales con posición dominante en el mercado, contra los “informales” que serían todos los demás componentes de la cadena, entre ellos, los que no están ubicados en cuencas “no competitivas” y que no son “hatos de talla mundial”.

Resulta que esos agentes formales están tomándose los mercados en todo el mundo y no precisamente respetando las normas sanitarias, sino comercializando toda clase de bebidas lácteas elaboradas con base en lactosuero y subproductos fabricados con emulsiones que denominan “productos innovadores” para gentes de bajos ingresos, causando graves riesgos a la salud humana. En almacenes de cadena se venden tales productos y el INVIMA allí no se apresta a ejercer control y establecer sanciones a los infractores.

Finalmente, se justifica marchar el 9 de marzo,  ante la desaforada competencia de las multinacionales por el control de los mercados del mundo, porque, quién nos salva de su agresividad una vez aprobados los TLC ?.  Colombia será reconquistada como un “nuevo mundo lácteo” y los lecheros nacionales sucumbirán. La concentración y las fusiones de los negocios internacionales así lo demuestran. La neozelandesa  Fonterra Co-Operative Group Ltd., el mayor comercializador de leche del mundo, ya se tomó el mercado de China e India y la norteamericana PepsiCo recibió el visto bueno de la comisión rusa de control para la realización de inversiones extranjeras y así podrá comprar el 100% de “Wimm-Bill-Dann”, la empresa que domina el mercado de la leche en Rusia. Es por eso que los europeos presionan con su tratado de libre comercio con Colombia para entrar a la región.

Cómo es que en Colombia, con una política pública totalmente al servicio de la “confianza inversionista” y no de respaldo al productor nacional no monopolista, se puede preservar la cadena láctea nacional?. Sólo mediante la movilización cívica y democrática que presione al gobierno a respetar el trabajo y la producción nacional y exigir al parlamento colombiano que no apruebe los tratados de libre comercio-TLC-, porque significan la verdadera hecatombe de la economía nacional, que sin estar aprobados, las locomotoras de los especuladores criollos y extranjeros ya hacen parte del plan de una plutocracia indolente y cegada por los negocios internacionales que entrega el país a la especulación financiera.

Es por eso que se justifica marchar el 9 de marzo. Nos encontraremos a las 11 AM. en la plaza de toros de Bogotá para seguir en la senda de la defensa de la soberanía  y seguridad alimentaria de Colombia.

Álvaro Rodríguez Soto.

Coordinador- Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria-Cundinamarca

Bogotá, marzo 4 de 2011.

Más información: http://www.nasaacin.org/portalnuevo/index.php?option=com_content&view=article&id=1737;todos-a-marchar-en-defensa-de-la-cadena-lactea-nacional&catid=99;dcumentos-nasaacin&Itemid=86

http://www.polomosca.com/2011/03/marcha-lechera-nacional-del-9-de-marzo.html

Navegación de entradas

Todos a marchar en defensa de la cadena láctea nacional
El cartel de los robatierras

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |