Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 29, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

ACIN: Nuevamente levanta la voz contra la firma del TLC
El Bloque del Pacífico desde la integración estratégica

Lecciones que no se deben olvidar


Noticias Nacionales

PD abril 26, 2011 by

La reciente movilización social en Santander y en todo el país por la defensa del Páramo de Santurbán, que logró frenar –por ahora- la codicia de la multinacional canadiense Greystar, pone de presente un hecho de gran significado político en la resistencia popular a una variante contemporánea de la explotación capitalista: las pretensiones de las multinacionales pueden ser detenidas por la población, si ésta se decide a hacerlo con decisión y coraje.

Movilización por la defensa del Páramo de Santurbán:

De hecho, en distintos lugares de Latinoamérica, las comunidades (indígenas, campesinos, obreros, estudiantes) han bloqueado las pretensiones del capital internacional y de las elites apátridas empotradas en los Estados. En cada uno de los casos en donde la resistencia venció, se presentaron rasgos comunes que no deben perderse de vista: conocimiento documentado del problema, visibilización del mismo en sectores amplios de la sociedad, creación y uso constante de medios de información, generación consensuada de redes de coordinación, y, desde luego, permanente movilización social, configurando así lo que podríamos denominar el tejido social de la resistencia. Veamos algunos casos.

La Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia (1999 – 2000)

No cabe duda que la gesta boliviana conocida como la Guerra del Agua es el capítulo más conocido en esta parte del mundo, de la resistencia popular a la apropiación de los recursos naturales por parte del capital internacional. En octubre de 1999, y por “recomendación” del Banco Mundial, el Estado boliviano inició el proceso de privatización del agua potable en la ciudad de Cochabamba. La medida, que beneficiaba a un consorcio internacional, despertó la indignación de los habitantes de la ciudad, como lo recrea la activista y analista ambiental india Vandana Shiva: “En enero de 2000 se formó una alianza ciudadana denominada La Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida, la cual mantuvo cerrada la ciudad durante cuatro días mediante movilizaciones masivas. En el lapso de un mes, millones de bolivianos marcharon hacia Cochabamba, se pusieron en huelga general y paralizaron todo el transporte” (Ver libro “Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro”).

Empleando lemas como El agua es un regalo de Dios, no una mercancía, y El agua es vida, la resistencia, que arrojó no pocas detenciones y asesinatos, obligó al consorcio internacional y al gobierno boliviano a echar para atrás la medida. De ese modo, los pobladores obtuvieron un triunfo significativo: “al quitarles el agua a las corporaciones y al mercado, los ciudadanos de Bolivia demostraron que es posible evitar la privatización y que la toma corporativa de recursos vitales puede impedirse mediante la voluntad democrática del pueblo”, señala Shiva. 

Cierre de mina a cielo abierto en el Valle de Siria, Honduras (2000 – 2007)
En este lugar de Honduras sucedió algo parecido a lo de Cochabamba. Como ha ocurrido en otros países de la región, allí el congreso de la república modificó la vieja legislación minera para facilitar la llegada de una multinacional de capital canadiense, Minerales Entremares S.A., interesada en explotar una mina de oro a cielo abierto ubicada en el Valle de Siria. Si bien en un inicio los pobladores del lugar asociaron la presencia de la multinacional con el desarrollo económico y social, comprendieron rápidamente que no existiría tal, y más bien lo que vendría sería la destrucción natural y una mayor pobreza. Por eso decidieron constituir el Comité Ambiental del Valle de Siria (CAVS) en 1999, integrado inicialmente por campesinos e indígenas, el cual se propuso la expulsión inmediata de la empresa minera de la región. 

Lo anterior se tradujo en una movilización social permanente y en denuncias contra la empresa ante los organismos estatales, por su responsabilidad comprobada en daños ambientales en la zona. El CAVS estimuló diversas dinámicas para informar y despertar la solidaridad nacional, por la vía de los encuentros comunales, las peregrinaciones por la vida, entre otras. También participó en espacios de intercambio de experiencias con organizaciones de países centroamericanos que actuaban en contextos similares. Gracias a la movilización social sostenida, la empresa Entremares S.A. se vio obligada en 2007 a cerrar las minas ubicadas en el Valle de Siria.

Cierre de mina en el Cerro Quilish en Cajamarca, Perú (2004)
En julio de 2004, la empresa Minera Yanacocha (formada por capitales de E.U., Perú y el Banco Mundial) obtuvo por parte del Estado peruano la autorización para iniciar el proceso de exploración del Cerro Quilish, ubicado en Cajamarca, departamento donde se encuentran grandes reservas de oro que se explotan desde hace varias décadas, y que,
paradójicamente, es uno de los más pobres del país. La decisión oficial generó la protesta de las comunidades cercanas al cerro, prácticamente desde el mismo momento en que ésta se conoció. Desde entonces y por cerca de varios meses, realizaron movilizaciones, paros provinciales y regionales, y bloquearon vías impidiendo el desplazamiento hacia la mina. La policía intervino en no pocas ocasiones, produciendo detenciones y heridos, hechos que no lograron amainar la inconformidad social.

Finalmente, y luego de varias semanas de discusión con las autoridades centrales, pero también a raíz de una sostenida presión de las comunidades, el ministerio de energía y minas se vió obligado, contra su voluntad, a dejar sin efecto la resolución que otorgaba la autorización a la Minera Yanacocha para explotar el oro del Cerro Quilish.

Cada uno de los tres casos que hemos comentado tuvo desde luego sus especificidades. Aún así, es posible encontrar, de conjunto, similitudes que vale la pena destacar. Por ejemplo, en los tres procesos de resistencia el conocimiento documentado de los proyectos mineros y sus implicaciones para el ambiente y la población fue determinante, ya que permitió, a través de procesos de información, que la sociedad dimensionara las consecuencias perversas de la explotación minera. Precisamente, la información de la situación a sectores no afectados directamente fue fundamental en el proceso de resistencia, ya que logró sostener el interés nacional por el hecho (impidiendo que éste desapareciera de su cotidianidad) y despertar la solidaridad por la defensa del bien público.

La creación de mecanismos de información propios, sin renunciar a las posibilidades que en ocasiones pueden ofrecer los medios oficiales, pero sin depender de ellos, jugó un papel destacado en la lucha. Por esa vía se logró involucrar a diversos sectores sociales (profesionales, estudiantes, empleados, autoridades civiles y religiosas) configurando una amplia participación que se consolidó al calor de la lucha. En ese contexto se configuraron formas de articulación (coordinadoras, redes, alianzas) consensuadas y dinamizadas a partir de criterios construidos democráticamente. Finalmente, el sostenimiento de la movilización social fue decisivo, acudiendo siempre y de manera creativa a formas diversas de presión. La calle céntrica, el auditorio sindical o universitario, el salón de clases del colegio, el barrio, la vía intermunicipal, fueron siempre escenarios oportunos para divisar el conflicto, despertar la atención y estimular la resistencia.

Precisamente, gracias a esa dinámica, Santurbán va a estar por un tiempo fuera de la orbita del capital internacional, lo cual constituye, sin duda, un pequeño triunfo que debe animar la lucha social en nuestro país. Sin embargo, la tarea en este campo es inmensa. La locomotora minera de Santos apenas está arrancando.

http://periferiaprensa.org/index.php?option=com_content&view=article&id=651;movilizacion-por-la-defensa-del-paramo-de-santurban-lecciones-que-no-se-deben-olvidar&catid=102;edicion-61-abril-2011&Itemid=133

 

Navegación de entradas

ACIN: Nuevamente levanta la voz contra la firma del TLC
El Bloque del Pacífico desde la integración estratégica

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |