La participación de los comunicadores, autoridades y delegados de las organizaciones en el conversatorio. “Hacia la construcción de una política pública de información y comunicación para los pueblos indígenas”, se efectúa con el propósito de continuar en el ejercicio colectivo del dialogo, el compartir, conocer y construir desde, con y para los pueblos una política pública de comunicación de los pueblos indígenas.

Reunidos en la ciudad de Bogotá los días 22, 23 y 24 de agosto de 2011, diversos representantes de organizaciones indígenas, autoridades indígenas, colectivos comunitarios de comunicación, comunicadores y comunicadoras indígenas de las diferentes organizaciones y pueblos de Colombia, tales como: la Asociación Tandachirida Ingakuna del pueblo Inga del Caquetá, la Red intercultural de medios de comunicación indígenas de Nariño, Radio libertad del pueblo Totoroes en el Cauca, Radio voz indígena de Urabá, Radio Chami estéreo del pueblo Chami, comunicaciones CRIC del Cauca, la Red de la Asociación de medios de comunicación indígena de Colombia AMCIC, el Tejido de Comunicación de la ACIN en el norte del Cauca, la organización fuerza de mujeres Wayuu, la organización indígena de la Guajira Yanama, el gobernador indígena del Cabildo de San Lorenzo de Caldono Cauca, el gobernador del Cabildo de Guambía del pueblo Misak de Silvia, la emisora del programa de comunicaciones del pueblo Misak, la organización CINEMINGA, la emisora Inga Kametza, el colectivo de comunicaciones de la organización GONAWINDUA de Tayrona ZHIGONESHI, el colectivo de comunicaciones del territorio TAMABIOY, la Unidad indígena del pueblo Awá – UNIPA, la organización hijos de la madre del pueblo Kamkuamo, organizaciones indígenas como la OPIAC, Luis Alberto Cuaces de AICO y Luis Evelis Andrade de la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC.

Compartimos la palabra

Teniendo en cuenta que el conversatorio, “Hacia la construcción de una política pública de información y comunicación para los pueblos indígenas”, fue convocado por el Ministerio de Cultura y el Ministerio de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, integrantes de ambos ministerios iniciaron con sus palabras de saludo y bienvenida al evento. Seguido a esto, presentaron a los asistentes al conversatorio los proyectos y propuestas que desde los dos ministerios se vienen adelantando, entre ellas el uso y la apropiación de las TICs en comunidades indígenas, la producción de contenidos culturales, el plan “vive digital”, entre otros. Partiendo de esta presentación, entendemos que estos proyectos evidencian la intención de contener, para su implementación, el componente de inclusión en el tema de comunicación para las comunidades indígenas; no obstante, reconocemos que estos proyectos más allá de estar bien estructurados, con una amplia cobertura territorial y bajo una plataforma tecnológica avanzada, desconocen la mirada comunicativa de los pueblos indígenas ya que evidencian un distanciamiento del verdadero sentido de la comunicación que busca la defensa y el fortalecimiento de los pueblos. Válido sea decir entonces que son dos miradas diferentes, en tanto los pueblos indígenas entendemos y vivimos la comunicación desde lo ancestral y desde la realidad que vivimos, mientras las instituciones representadas en los Ministerios entienden que la comunicación es tecnología, consumo y mercado. Aún así reconocemos que es en medio de esta gran diferencia donde debemos hallar puntos de encuentro. Durante el conversatorio contamos con la presencia de Edgar Dávila de la unidad de proyectos del Ministerio de Comunicaciones de Bolivia, quien socializó a los presentes la experiencia de lucha organizativa del pueblo Boliviano en pro de la creación de una propuesta de normatividad en comunicación en este país. Lucha en la que las organizaciones sociales en conjunto exigen la ratificación de una propuesta incluyente frente al derecho a la comunicación, frente al derecho a expresar la cultura propia, derecho ganado a través de la participación y enfocado hacia la construcción de políticas comunicacionales que reafirmen contenidos básicos de democracia, plurinacionalidad y participación.

De igual manera, Matías Melillan del pueblo Mapuche de Argentina, mostró en su exposición la inclusión del derecho indígena a la comunicación con identidad, a partir del proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina. Nos enseñó además, cómo la fuerza de la unidad de los procesos sociales y las comunidades indígenas de Argentina llevaron a modificar, en el año 1989, la ley de la dictadura en comunicación que contenía componentes militares, para llegar, diez años después, a promover el derecho a la comunicación con identidad en su país. Es una lucha histórica, presente y permanente que debe continuarse, manifestó Matías Melillan.

La palabra de los Pueblos

Tomemos como precedente lo siguiente: al hablar de comunicación desde los pueblos indígenas debemos entender que los pueblos y culturas del mundo, desde sus orígenes, han desarrollado modos y medios propios para poder comunicarse, interactuar y vivir en el entorno sorteando múltiples dificultades y contratiempos, todo ello partiendo de entender e interpretar el camino de la naturaleza, sus señales, signos y símbolos que ancestralmente han estado presentes en todos los espacios de los pueblos originarios. Entendiendo lo anterior, podemos llegar a comprender que siempre ha existido toda una diversidad y riqueza de conocimientos propios y prácticas creadas por los pueblos indígenas a partir de la directa relación y comunicación con la naturaleza. En este sentido, una política asertiva de comunicación de los pueblos indígenas debe partir desde los saberes, necesidades y expectativas de los mismos. En cuanto al tema jurídico, esta debe respetar los tratados internacionales sobre derechos humanos y permitir el desarrollo de la jurisdicción propia; por lo tanto, debemos asumir una posición que exprese, el sentido, el por qué y el para qué de una política comunicativa desde los pueblos indígenas.

Afirmamos que la comunicación propia parte de la dignidad de la vida y que ésta es definida por cada pueblo, fundamentándola en los principios de territorio, autonomía, identidad y autodeterminación, bajo el ejercicio de la ley de origen como derecho que nos asiste a los pueblos indígenas en el ejercicio real de la comunicación propia, y el acceso a las tecnologías de la información de manera autónoma, concertada y con un manejo apropiado de acuerdo a sus necesidades y el contexto. Así entonces la voluntad del gobierno y las instituciones debe reflejarse en la disposición y apoyo de las dinámicas propias hacia la construcción de la política de comunicación desde los procesos de base. Para caminar hacia la política de comunicación indígena proponemos:  Realizar en las regiones procesos de socialización de la propuesta de política pública de comunicación a través de encuentros y conversatorios con las autoridades y las comunidades, recogiendo sus propuestas sobre la base de lo que significa la comunicación para los pueblos indígenas.

Todo esto tomando como base los documentos y declaraciones que ya han surgido sobre el tema de la política de comunicación desde los pueblos indígenas, socializándolos con las comunidades para que se continúe en la construcción colectiva de la política. Este ejercicio de socialización debe ser financiado y apoyado por el gobierno nacional. Convocar a un segundo encuentro a nivel nacional con los Ministerios de Cultura, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), del Interior, y de Educación, y la mesa de trabajo para socializar las propuestas de las regiones y conformar el equipo político-organizativo y jurídico.  La conformación de un equipo político-organizativo, técnico y jurídico a nivel nacional, con representaciones de las regiones, autoridades y representantes de los procesos de comunicación, para recolectar, organizar, proyectar y socializar la propuesta para la construcción de una política pública de comunicación indígena desde y para los pueblos indígenas que tenga incidencia en la Mesa Nacional de concertación.

Generar espacios de diálogo y concertación con entidades como Sayco y Acimpro, Ministerios de Cultura, TICs e Interior, que sean garantes en la construcción de un proyecto de ley que trate diferentes temas, entre ellos propiedad intelectual, patentes, espectro electromagnético, impuestos y demás.  Que los Ministerios de TICs y Cultura concerten, apoyen y generen proyectos de formación política y técnica en los procesos de comunicación indígena desde los procesos comunicativos de las regiones para la producción de contenidos.  Autoridades tradicionales, colectivos de comunicación y representantes de organizaciones indígenas presentes en el conversatorio. “Hacia la construcción de una política pública de información y comunicación para los pueblos indígenas”.

Tejido de Comunicación – ACIN

tejidocomunicaciongmail.com