Algunos mayores comentaban que: “…antes utilizaban una medida de tiempo con diversas manifestaciones culturales, una de ellas era que acostumbraban a madrugar con el croar de las ranas, cuando la rana croaba era hora de levantarse para ir a trabajar. Rana en lengua Totoroez se dice TOTOK y en todo el territorio se escuchaba tanto la palabra TOTOK, hasta quedar el nombre del pueblo indígena como Totoró”, comentaron Arturo, Modesto y Oliverio.
No podríamos conocer sobre el origen de los Totoroez si en las familias y en la comunidad no se mantuviera viva la memoria de los mayores, si los saberes, las prácticas culturales, las enseñanzas e historias de las innumerables luchas no se transmitieran con el ejemplo y la palabra, desde los abuelos a los padres y de los padres a los hijos.
El pueblo Totoró está ubicado al oriente del departamento del Cauca, rodeados de cerros como son los siguientes: el cerro de Pu’sna, el cerro del Gallinazo, el cerro de la Cresta de Gallo, el cerro de los Altares, el cerro de las Tres Tulpas, el cerro de Millo, el cerro de la Horqueta y el cerro de la Peña Blanca. Tienen la laguna de la Herradura y siete lagunas más. Cuentan con sitios sagrados entre ellos el más significativo para los Totoroez es el “Salado blanco”. El pueblo Totoró está integrado aproximadamente por 6.970 personas. Organizativamente, los Totoroez poseen un título colonial desde el año 1.630, están agrupados en cinco cabildos; Polindara, Gebalà, Paniqità, Novirao y Totoró. Desde sus inicios han hecho parte del Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC y fueron uno de sus fundadores, de igual manera hicieron parte de la asociación Totoguampa. Dicen los mayores que una de las familias legítimas de este territorio son los de apellido Conejo y que los demás en su mayoría son foráneos entre ellos algunos soldados llegados de diferentes lugares en la guerra de los mil días en los años 1.010 que se quedaron en este territorio.
El pueblo Totoró tiene mucha tierra fértil por disfrutar de los climas cálido y frio. Sus cultivos principales son la papa, el ulluco, las coles, las habas, la cacha, las fresas, plantas medicinales, el maíz y el frijol entre otros productos de clima frio, un producto que se cultivaba mucho antes fue el trigo. Así mismo gran parte de las familias del pueblo Totorò se dedican a la ganadería, la producción de leche y sus derivados. Algunos mayores hablan y conservan su mayor riqueza, el Nam Trsik, lengua tradicional del pueblo Totoró. A través de programas radiales transmitidos por Radio Libertad, emisora indígena de esta comunidad, los mayores están recuperando y fortaleciendo su lengua tradicional, llegando a los jóvenes y niños a través de los espacios educativos de las escuelas, también en los hogares se está llevando a la práctica la enseñanza de la lengua propia.
Las prácticas culturales a nivel familiar que aún se mantienen en el pueblo Totoró son los rituales antes de conformar la familia, se averigua con el médico tradicional si la muchacha es juiciosa, es trabajadora y según lo que diga el mayor se pide la mano a la familia. En el periodo de embarazo la comadrona o partera junto con el Moripik le hace el cateo o control a la mujer. En el momento del nacimiento realizan el ritual con el cordón umbilical, luego con el tiempo se hace el primer corte de las uñas y del cabello a su debido momento. Realizan con frecuencia la armonización de la familia para mantener la unidad, ofrecen rituales a la Madre Naturaleza en las épocas de rocería y de siembra. A nivel comunitario el pueblo Totoró practican los siguientes rituales: el refrescamiento de los bastones de mando cuando se hace el cambio de autoridades tradicionales, el ritual de la lluvia, el ritual del verano y el trueque de productos agrícolas tradicionales, de conocimientos y saberes propios.
“La historia de nuestros abuelos y padres es lo que somos ahora en el presente y lo que nos permite pensar en el futuro. Creemos que el futuro esta atrás, eso lo vemos cuando las mamás cargan sus hijos en la espalda”, teniendo en cuenta esta opinión planteada por mayores del pueblo Totoró y con el propósito de contribuir para mantener en el presente y para el futuro la memoria de los pueblos, el Tejido de Comunicación de la ACIN a través del proyecto de formación y acompañamiento en la reconstrucción de la memoria histórica de los pueblos indígenas, proyecto planteado desde el Ministerio de las nuevas tecnologías de información y comunicación, ha iniciado un proceso de construcción colectiva en el tema de la historia de los pueblos indígenas, el contexto actual de la comunidad y el fortalecimiento de la herramienta comunicativa.
En este primer espacio de encuentro iniciado con el pueblo Totoró, los mayores recordaron que en todos los pueblos indígenas del Cauca, las luchas se iniciaron a partir de las recuperaciones de tierra. Marco Antonio Ulcue, recuerda cuando desde muy joven casi niño participaba en las reuniones donde se planeaban las recuperaciones. Contó que estas reuniones siempre se hacían en las noches, fuera de la casa dejaban un vigilante o un guardián quien estaba pendiente que no llegara nadie desconocido mientras se hacía la reunión, informaba si de pronto se acercaba el terrateniente o si alguien se acercaba a oír detrás de la puerta. “Los mayores nos daban muchos consejos antes de salir a los jornales o a picar la tierra en la recuperación, nos decían que siempre lleváramos la jigra con la caucharina (alimento de maíz) y el cafecito, que cuando llegara el terrateniente o la policía corriéramos mucho o nos echáramos a rodar pero que no nos dejáramos coger, que no nos peleáramos entre compañeros, ni estuviéramos tomando trago y hablando más de la cuenta”. Comento el mayor Marco Antonio.
“Son los consejos, las recomendaciones y las luchas vividas por los mayores, lo que va marcando el camino a los jóvenes”, manifestó el coordinador de la emisora después de escuchar la experiencia compartida por los mayores presentes en el encuentro.
Como en todos los pueblos y los procesos también el pueblo Totoró vive diferentes problemáticas, manifiestan gran preocupación por el monocultivo de la papa especialmente en el valle de Malvasa, situación generada sobre todo por personas externas que han comprado o alquilado tierras para la siembra extensiva de papa, perjudicando los pequeños productores y generando contaminación en la tierra y el agua por el excesivo uso de fertilizantes y fungicidas, esto ya ha generado problemas de salud en la comunidad, manifiestan con preocupación los Totoroez.
Otra de las problemáticas que les preocupa es el alcoholismo y el consumo de alucinógenos en algunos jóvenes de la comunidad, las problemáticas familiares y los suicidios se viven en este pueblo. También se sienten afectados por algunos proyectos que han generado división y discordias entre comunidades al igual que las reformas legislativas como es el decreto que prohíbe la venta de leche cruda, la producción de panela y el expendio de carne, dicen que en Totorò por esa norma ya fue cerrado el matadero.
Ante las dificultades, el pueblo Totoró continúa fortaleciendo su cultura, sus costumbres y prácticas ancestrales. En programas de radio en la emisora Radio Libertad y en las instituciones educativas los mayores está implementando la enseñanza del Nam Trsik lengua propia de Totoró, también están en el proceso de implementar un colegio indígena. Hay iniciativas en el procesamiento de plantas medicinales, el fortalecimiento de la música propia con niños y jóvenes. Los mayores continúan aportando significativamente a la parte organizativa y transmitiendo sus conocimientos.
Teniendo en cuenta la historia y el momento actual desde el pueblo Totoró, proponen que a través de la comunicación se aborden las problemáticas que actualmente se presentan y también lo externo para sensibilizar y generar alternativas desde la misma gente frente a las realidades que se viven. Comunicar para promover la cultura, la música y llevar lo indígena a otros lugares.
Comunicar para seguir conociendo la historia y proyectar el futuro.
Tejido de Comunicación – ACIN
tejidocomunicacion@gmail.com
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.