El pasado 31 de agosto y 1 de septiembre,en el Centro Cultural España de Lima Perú, se llevó a cabo la segunda versión de Estrategias Visuales, seminario organizado por Faena Digital y Escuelab.
Faena Digital es una organización Chilena que trabaja en asociación con artistas, investigadores y activistas. Juntos promueven espacios de exhibición y producción creativa. Durante el año 2011 operan en la sede de Escuelab en Perú.
En este encuentro participaron Carla Tapia, Richard Smith, Lucía Monge de Perú.Además Pablo Infante de Chile, Judit Villamayor de Argentina e Isadora Cruz de Colombia.Fue un conversatorio que circuló en torno a los usos y potencialidades del registro, a continuación se presentan algunas de estas importantes ponencias:
1. Investigación y registro
Esta ponencia estuvo a cargo del antropólogo Richard Smith, quien mostró las estrategias para afianzar la cultura oral del pueblo indígena Yanesha en la selva central peruana.
Como en todas las comunidades indígenas del continente existe la malicia y la comunidad indígena Yanesha no ha sido la excepción. La desconfianza se supera cuando se dan cuenta de que su historia debe quedar escrita o registrada en cualquier lugarde su pueblo. Es allí cuando las mismas comunidades superan la desconfianza pero sobre todo pierden el miedo a contar sus historias frente a una cámara de video. Los mayores que son los que conocen la música, las lagunas, los caminos antiguos, los mitos y las leyendas, sienten que la historia de su pueblo se perdería si no permanece registrada.
Richard Smith, desde hace aproximadamente 19 años, se internó en la selva central ecuatoriana para conocer la vida de esta comunidad. Allí empezó a entender el mundo de los Yanesha.
“Se dieron años de reflexión para darse cuenta que había la necesidad de mostrarse al mundo y compartir su pasado. Dijeron “queremos mostrar antes de morir”” asegura.
Hoy, este investigadoy la comunidad han hecho un mapeo que da testimonio de cómo era antes su espacio cultural y cómo es ahora.Los mapas producidos no solo amparan este conocimiento del pasado, sino sirven también para educar a las futuras generaciones. Por eso cada mapa queda en las escuelas de la comunidad para trabajar el área de Geografía.
Asimismo era necesario devolver al pueblo la menoría. Para esto han realizado cuatro series de videos documentales. “Primero no se sabia que filmar, filmábamos todo y luego era muy difícil editar”, dice.
En estas series de video combina la imagen fija con la imagen en movimiento para “mostrar al pueblo yanesha, a sus comunidades, sus historias, sus símbolos ancestrales y al mundo en el que se mueve. Los dibujos que se muestran en el video son hechos por profesores indígenas que no han hecho ninguna especialización en dibujo.
“Por donde Andaban Nuestros Ancestros”, es la primera de las cuatro series. Explora el vínculo vital entre el Pueblo yanesha, sus ancestros, el paisaje sagrado y su territorio. Muestra como la combinación del sistema de información geográfica, la antropología y la historia oral yanesha sirvió para rescatar del olvido su vínculo milenario con el antiguo mundo y civilización de los andes centrales”.
Además esta comunidad cuenta con 1400 familias en 35 comunidades. En cada una de las comunidades se encuentran más de cien historias sueltas, 50 cantos propios y 250 personajes ancestrales. Por eso es necesario empezar a escribir. “La escritura será uno de los nuevos procesos que empezaremos con la comunidad para dejar la memoria Yanesha y entregarla al pueblo” expone.
También tienen como proyecto hacer una página web, para publicar el archivo digital de las narraciones de cada comunidad.
2. Registros y artes visuales
Articultores es un grupo de artistas que atacan la ciudad con huertas y espacios verdes basándose en tres pautas: Libre Cultura, Desarrollo Sostenible y Libre Tránsito. La propuesta es coordinada por Judith Villamayor.
Igualmente desarrollan huertas urbanas y virtuales a través de la circulación del saber en Internet utilizando software libre.
Guerrilla Huerta hace parte de su proyecto
Se trata de salir a la ciudad de Buenos Aires a bombardear los sitios abandonados de vida y de comida. En estos lugares se tiran bombas de semillas deZapallos, porotos, espinacas, zanahorias, lechugas, acelgas, calabazas entre otras. Aquí cualquier persona puede participar desde el lugar donde este. Se trata solo de aprender a armar la bomba de semilla.
Para preparar la bomba se utiliza tierra negra, arcilla y semilla entre 50 y 60 especies diferentes de semilla de legumbres y de granos. Después se forman bombas de dos centímetros a tres centímetros, que son las que se ponen a secar para posteriormente arrojarlas a todos los campos abandonados de la ciudad.
Para lanzar las semillas se limpia primero el lugar. Principalmente se sacan los vidrios y los plásticos. Todo esto para evitar que la gente no se lastime cuando vayan a cosechar. Así se manda el mensaje a los ciudadanos de no arrojar basuras a la tierra.
Además se hacen huertas en las calles, utilizando los tubos de PVC. Con este sembrado no solo se da el lugar verde a la ciudad sino que también se contagia a la gente para empezar a sembrar vida y comida en toda la ciudad. La ventaja también es que después de los meses la gente puede cosechar, comer y seguidamente las mismas semillas vuelven a hacer productivas.
3. Desde la contemplación a la apropiación”: Registro y Ciudadanía
El “PLANTÓN MOVIL” es un proyecto creado y diseñado por la artista Lucía Monge. Consiste en invadir las calles de Lima de bosque por el súper platón móvil. Se trata de una manifestación pacífica que busca visibilizar la necesidad de tener áreas verdes en la ciudad.
No solo se trata de ponerle pies a las plantas, se trata de pedir respeto por el bosque, el planeta y sobre todo por la vida. Asimismo esta iniciativa da la oportunidad a los ciudadanos para que respiren otro aire.
Al plantón se une gente entre patinadores, ciclistas, artistas y mucha gente anónima que apoya está gran marcha ecológica. Cada uno de ellos lleva a la espalda o en su mano alguna planta. Además la caminata es acompañada con música, gritos y baile.
“Este proyecto se trata de darle oportunidad al verde de manifestarse, de darle su lugar en la ciudad, y que las personas añoren su presencia, su color. Es una marcha o caminata para que respetemos su espacio, su mundo, pues el verde siempre es la última rueda del coche de nuestra ciudad”, recalcó Lucia Monge.
Las plantas de yuca, filodendros, helechos, geranios, hiedras, palmeras, eucaliptos, entre otras son transportadas en bicicletas, triciclos y coches de supermercado –transportes no contaminantes – y circulan entre combis y micros de la húmeda ciudad de Lima. Al final del recorrido las plantas quedan sembradas en algún lugar de la ciudad o retornan al lugar donde fueron prestadas.
La convocatoria para participar del recorrido se hace por redes sociales, cadenas de correos electrónicos y Facebook.
4. Tejido de Comunicación para la Verdad y la Vida
Fue una experiencia presentada por Isadora cruz, acompañante del Tejido de Comunicación. El Tejido de comunicación nace por la necesidad de comunicar y de contar al mundo que en medio de la guerra que ha vivido Colombia por más de un siglo existen comunidades indígenas, afros y campesinas que tienen sus proyectos vida. A pesar de esto sus pueblos están siendo convertidos en campos de batalla de los diferentes grupos armados.
Esta estrategia de comunicación, que no es un medio de comunicación sino un proceso de comunicación,articula los medios propios y apropiados para ponerlos en función de la resistencia, de los proyectos que vuelven mercancía lo que no se puede volver negocio. Por eso el Tejido de Comunicación no espera tener recursos económicos para hacer un video, un programa de radio o para llegar a las comunidades. La emergencia que hoy están viviendo las comunidades se hace urgente visibilizar entre la misma comunidad y hacia fuera del territorio, de eso depende la vida.
Aquí no solo se habla de herramientas tecnológicas, aquí también se tiene claro como utilizar la herramienta. Pero sobre todo cuándo y cómo hacerlo para comunicar en el contexto que vive la comunidad.
Con los videos, la revista Carpintero, la página web y la radio se transforman la conciencia, pero sobre todo se da la palabra a los sectores sociales y populares que no tienen un espacio en los medios de comunicación que existen en el país.
Tejido de Comunicación ACIN
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.