Teniendo en cuenta la difícil situación del conflicto armado generado por los intereses de las multinacionales por nuestros territorios, los proyectos de los grandes monopolios de producción y la influencia de los poderes políticos; vemos que la realidad que viven los pueblos indígenas, campesinos y afros de este país no se da a conocer por los medios masivos de comunicación. 

Debido a la necesidad de una verdadera comunicación para el pueblo, nace de la Escuela Juvenil de Realización Audiovisual, una iniciativa de Producciones El Retorno, la ACA, Asociación Campesina de Antioquia y con el apoyo de la institución de Desarrollo y Paz.  Esta escuela se desarrolló en la ciudad de Medellín entre los años 2008-2010. En este proceso se formaron 15 jóvenes de diferentes municipios del departamento de Antioquia en producción de documentales o películas, desde un objetivo investigativo sobre procesos comunitarios y de resistencia campesina.
Actualmente, la escuela Juvenil de realización audiovisual ha iniciado su segunda fase, pero esta vez a nivel nacional. Participaron jóvenes de diferentes provenientes de diferentes rincones de la región colombiana, contando así con participación jóvenes del Cauca, Nariño, Caldas, Norte de Santander y Antioquia. La escuela de producción Audiovisual, se desarrolló en la ciudad de Medellín del 28 de mayo al 1 de junio del año 2012, con un proceso exigente, dinámico y participativo. 
 
La escuela de realización audiovisual se inició con la presentación de los participantes provenientes de diferentes departamentos del país, y en el transcurso del desarrollo de la escuela se fueron conociendo las diferentes experiencias de vida, las realidades y las problemáticas que se vive en los territorios –afros, indígenas, campesinos- de donde provenían los participantes de la escuela.
 
Durante el proceso de desarrollo de la escuela se trabajó en comisiones para intercambiar experiencias sobre procesos comunitarios, la idea era conocer los objetivos de la participación de la escuela y las proyecciones a partir de esta experiencia. 
 
El panorama de las experiencias compartidas evidenciaba las diferentes caras del conflicto que viven todos los pueblos de nuestro territorio.  Pero la historia tal vez más triste e impactante fue la narrada por los compañeros campesinos de San José de Apartado.  Apartado está localizada en la subregión de Urabá en el departamento de Antioquia, limita por el norte y oeste con el municipio de Turbo, por el este con el departamento de Córdoba y por el sur con el municipio de Carepa. Ellos nos contaron todo el daño y sufrimiento que tuvieron que soportar por la violencia causada por los grupos armados, masacres cometidas por los paramilitares, guerrilleros, fuerza pública; el dolor de salir desplazados de su territorio y que hasta ahora todavía no puedan retornar a sus tierras.  
 
Todos los días del encuentro, en las tardes y en las noches, se presentaron muchos documentales y películas, algunos producidos por estudiantes de la primera etapa y otros clásicos del cine, entre ellos producciones de grandes directores como Chaplin y cortos sobre el surgimiento del cine. 
 
De igual manera, se contó con la presencia de personalidades importantes en la producción audiovisual, fotografía e investigación. Comenzando con el señor Carlos Eduardo Henao, quien inicia en el mundo del cine como asistente de la película “San Antonio” que dirigió Pepe Sánchez en el año 1986.  Posteriormente trabajó como coguionista y asistente de dirección de las películas de Víctor Gaviria: Simón el Mago, La Vendedora de Rosas (selección oficial del festival de Cannes 98), Sumas y restas (selección oficial del festival de San Sebastián en el 2004). Fue coguionista de la Sangre y la Lluvia del director Jorge Navas. Como asesor de guión, ha trabajado en las siguientes películas: El Rey de Antonio Dorado, Apocalipsur de Javier Mejía, Yo soy Otro de Oscar Campo, Te Amo Ana Elisa de Antonio Dorado, El Vuelco del Cangrejo de Oscar Ruiz Navia, Los Colores de La Montaña de Carlos Arbeláez y La Playa de Juan Andrés Arango. (Reseña tomada de documento de estudio, Escuela de realización Audiovisual)
 
También se contó con el acompañamiento del señor Santiago Andrés Gómez, escritor de cine y uno de los documentalistas y realizadores más talentosos de su generación. El año pasado incursionó en el mundo de la novela con Madera Salvaje, nombre del colectivo experimental de cine del cual fue fundador. Sus trabajos más sobresalientes son los documentales Diario de Viaje en el año 1996 y ficciones en el 2000. Sus trabajos argumentales, sobre todo los que conforman una trilogía sobre el amor, la traición y muerte: clemencia (1997), La Valentía (2000) y el Vacio (2004). El cuarto es una polémica adaptación de un cuento de Manuel Mejía Vallejo titulado La muerte de Pedro Canales (2003). (Reseña tomada de documento de estudio, Escuela de realización Audiovisual)
 
De igual manera participó el señor Jesús Abad Colorado: periodista, egresado de la Universidad de Antioquia y uno de los pocos fotógrafos que han documentado las diversas caras del conflicto armado en Colombia. Con una mirada de valorar la humanidad, que se esconde incluso en los rostros de los guerreros, para tomar distancia del uso de las fotografías como espectáculo. Es además, un relato de historias, un testigo del desastre y la desolación, pero a la vez la resistencia y la fortaleza de la gente. Su trabajo aspira recuperar la memoria del pasado, porque para él, crear memoria histórica a través de la fotografía es un imperativo ético para enfrentar los retos del presente y asegurar un futuro digno. Es considerado uno de los mejores reporteros gráfico de Colombia. (Reseña tomada de documento de estudio, Escuela de realización Audiovisual).
 
La participación de estos directores fue un gran aporte para los participantes ya que dieron a conocer partes importantes de la realización audiovisual que antes no se conocían o no se entendían a cabalidad, como la realización del guión, archivo fotográfico, la historia de la creación del cine y todo lo que está detrás de la realización de un formato audiovisual.
 
Por último, los estudiantes terminan este encuentro con el compromiso de investigar una historia de su territorio, hacer seguimiento a las tareas y trabajos planteados durante el taller, a la par de responder a las diferentes actividades a realizar en sus comunidades de origen con los conocimientos obtenidos en este encuentro con la  idea de defender el territorio, haciendo uso de las herramientas de comunicación. 
 
La tierra no se vende. Se libera y se defiende
 
Tejido de Comunicación – ACIN
tejidocomunicacion@gmail.com