Vivir la espiritualidad y las diversas formas de manifestar la cultura es para los pueblos indígenas un imperativo en toda actividad de la vida cotidiana, y estos aspectos fundamentales se destacan en el desarrollo de este VIII congreso de los pueblos indígenas de la ONIC.
En este sentido mientras en las noches diversos grupos artísticos cantan y danzan, los abuelos Muiskha en sus buhíos, cusmuye, del territorio ancestral de Bakatá armonizan la palabra al fuego para el buen desarrollo de esta magna actividad del Congreso que se ha desarrollado cada 4 años desde que inició la organización nacional, ONIC, hace 30 años. A la par de estas actividades inherentes a las comunidades ancestrales, conformadas por 102 pueblos en Colombia, se desarrollan los diferentes ejes temáticos del Congreso.

Agustín Rodríguez, dirigente Sikuani de Caño Mochuelo, y el Grupo artístico los Auténticos del Llano le cantan al movimiento indígena, a la paz y a la ONIC en sus 30 años
“No nos dejaremos despojar de nuestro territorio nunca más”, fue una de las premisas que salió de discusión respecto a territorios ancestrales, una de las 9 Mesas de trabajo que se desarrollaron en el segundo día, martes 8, del VIII Congreso de los Pueblos Indígenas y que incluye la propuesta de conformación de las Entidades Territoriales Indígenas (como lo establece la Constitución en su artículo 329 y que hasta la fecha, 22 años después, el Estado y sus gobiernos no han cumplido). La afirmación la hicieron comunidades indígenas de unos 60 pueblos indígenas que participan en este Congreso indígena, que comenzó el 8 de octubre en territorio ancestral de Bosa y concluirá el próximo viernes con una marcha magistral por las calles de Bogotá.
En el tema de territorio como en las demás Mesas de Trabajo los más de 3.000 indígenas dieron sus puntos de vista frente a los diversos temas cruciales para su desarrollo y pervivencia cultural como la conservación de sus lenguas, sus formas tradicionales de comunicación, sus sistemas de justicia, su espiritualidad y cultura la cual precisamente se sustenta en sus territorios y en su hábitat natural y cósmico, por ello una de las propuestas es unir proposiciones y articular procesos y mecanismos de defensa para que su territorio sea respetado y perdure para sus futuras generaciones.

Muchos dirigentes como Alfonso Chepe Peña y diversos líderes contemperáremos de diversas regiones enfocaron sus propuestas en la consolidación de un proceso nacional de paz y de una real reparación a las miles de víctimas que ha dejado el conflicto armado en estos largos 50 años de guerra y que muchas de ellas no han sido reparados ni en su integridad, ni en su integralidad y que hoy muchas de ellas, como el pueblo nasa, el pueblo kankuamo y el pueblo emberá, especialmente participaron de la Mesa temática de Derechos Humanos, Decreto Ley de Víctimas y Restitución de tierras, proponiendo que haya justicia respecto a las múltiples violaciones y afectaciones que, casi en su totalidad, permanecen impunes.
En este sentido un destacado grupo de comunicadores indígenas y no indígenas pero simpatizantes con tan admirables procesos del movimiento indígena se dieron a la tarea de pensar cómo establecer verdaderos procesos de articulación y unidad para dar a conocer la realidad, la riqueza cultural y la magnífica y real historia de los pueblos indígenas y sus procesos de resistencia de alegría y de dolor, de lucha y de sueños, de derrotas y de logros. Los comunicadores pactaron mecanismos de visibilización y en sus procesos comunicativos unir esfuerzos para que el Estado les garantice a las comunidades indígenas su real derecho a la comunicación en condiciones de equidad, de acceso e inclusión.
Esta es una breve apreciación de las múltiples inquietudes y propuestas que arrojó el primer día de trabajo en Comisiones, pero que mañana, miércoles 10 de octubre, serán presentadas al VIII congreso de los pueblos indígenas en la Plenaria general durante el día.
Fotos: Ricardo Torres Ariza, ONIC
Cubrimiento periodístico, Ismael Paredes, ONIC
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.