El Observatorio os invita a participar en el intercambio “Saberes y Resistencias frente a las crisis globales” que se celebrará del 21 al 23 de noviembre en Barcelona. Ante la coyuntura actual, estas jornadas se proponen ser un espacio para el debate y el intercambio de experiencias entre el movimiento indígena colombiano y los movimientos sociales catalanes que favorezca el aprendizaje mutuo, la articulación de alternativas y la globalización de las resistencias.
 	PRESENTACIÓN
 	Crisis y alternativas
 	Una conjunción de crisis azota a Europa y los países del Norte y amenaza a toda la humanidad. A la debacle económica y financiera global se suman la crisis energética ligada a un modelo de producción y consumo basado en el crecimiento ilimitado y al mismo tiempo  el calentamiento irreversible del planeta. Las crisis humanitarias generadas por la violencia y las guerras corren parejas con la crisis alimentaria que produce las hambrunas. Y junto a ellas cabalgan la crisis de la política y la crisis de la conciencia. Mientras las élites dirigentes persisten en sus políticas neoliberales, en más de lo mismo y no encuentran salidas que alumbren el futuro, desde los pueblos se levantan las resistencias y surgen nuevas alternativas que deben ser tenidas en cuenta. 
 	Cosmovisiones, saberes y experiencias indígenas
 	Frente a este panorama, los pueblos indígenas tienen unos aportes y experiencias que pueden servirnos para encontrar otros caminos. De sus culturas milenarias han surgido sabidurías y propuestas que han estado invisibilizadas y hoy merecen ser debatidas. El  Sumak Kawsay, que significa el buen vivir o vivir bien, nos habla de otra forma de vivir a partir de la reciprocidad, la solidaridad, la diversidad, los valores de la comunidad y la convivencia entre los seres humanos, y nos trae otras propuestas más allá del paradigma del desarrollo.  Sus cosmovisiones de la Pacha Mama, la Madre Tierra, contienen enseñanzas para una vida en armonía con la naturaleza, el respeto de los ecosistemas y el manejo responsable de los bienes comunes. Estos pueblos cuentan con un derecho y una justicia propios y acumulan siglos de experiencias en sus luchas por la autonomía. Frente a los monopolios financieros y las empresas transnacionales que expolian sus territorios y amenazan su supervivencia física y cultural, ellos proponen unir las luchas del Sur con las del Norte y la globalización de las resistencias. Y en el caso particular de Colombia, con más de cincuenta años de conflicto armado, a raíz del cual se siguen violando todos sus derechos humanos y colectivos, ellos han aprendido a resistir a la guerra y ofrecen ejemplos importantes de construcción de paz desde las comunidades y sus territorios. 
 	Objetivo de las jornadas
 	Su objetivo es poner en común estos dos tipos de saberes y experiencias: los de los pueblos indígenas explicados por ellos mismos y los de los actuales movimientos sociales de Catalunya para propiciar su intercambio con la participación del público. Frente al camino de la civilización occidental y sus lógicas del mercado y el capital, ¿cuales son el camino y las lógicas de las y los indígenas? ¿y cuales las alternativas que planteamos aquí? Cuando los discursos de la modernidad, del progreso y del dominio ilimitado sobre la naturaleza y los seres humanos se han agotado y otro mundo se está expresando en las plazas y calles del globo, escuchar y debatir los conocimientos que surgen de las prácticas sociales y políticas de los diversos movimientos es una buena oportunidad para encontrar nuevos horizontes y tejer lazos de solidaridad entre los pueblos. 
 	Queremos promover un debate profundo sobre la realidad que vivimos y cómo enriquecer las propuestas que se están trabajando para la construcción de  otro mundo, otras formas de vida y de sociedad. Ese es el objetivo: un gran debate abierto que llegue a la conciencia de los colectivos y las personas, a los centros sociales, a las universidades, salga a la calle y las plazas y alimente la acción colectiva a ambos lados del océano.
 	PROGRAMA
 	Miércoles 21 de noviembre
 	16:00h: Presentación de las jornadas
 	16:30h: Las crisis globales de hoy y sus implicaciones en el Sur y en Norte
 	Jesús Chávez, Consejero Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
 	Josep Manel Busqueta, Seminario de Economía Crítica Taifa
 	Modera: Lina María González, Observatorio ADPI
 	19:00h: Autonomía, Derecho Propio y Estados Plurinacionales
 	Willington Guetio, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN)
 	Anna Gabriel Sabaté, profesora de Historia del Derecho de la UAB
 	Modera: Gemma Garcia Fàbrega, periodista del Setmanari La Directa y Contrast
 	Lugar: Auditorio del Pati Manning (c/ Montalegre 7)
 	Jueves 22 de noviembre
 	16:00h: Crisis ambiental: ETN’s, defensa de los bienes comunes y globalización de las resistencias
 	Jesús Chávez, Consejero Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
 	Marc Gavaldà, Colectivo RepsolMata
 	Modera: Isabelle Torrallas, alterNativa Intercanvi amb Pobles Indígenes
 	Lugar: Sala Grande de la Facultad de Geografía e Historia de la UB (c/ Montalegre 6)
 	18:30h: Crisis del modelo de desarrollo económico y alternativas: del Sumak Kawsay al decrecimiento
 	Gabriel Bisbicús, Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA)
 	Joan Martínez Alier, Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la UAB
 	Modera: Laura Cardús Font, CINAF – Dpto. de Antropología de la UB
 	Lugar: Aula Magna de la Facultad de Geografía e Historia de la UB (c/ Montalegre 6)
 	Viernes 23 de noviembre
 	16:00h: El papel de las mujeres en la construcción de saberes y resistencias
 	Maria Ovidia Palechor, lideresa del Pueblo Yanakuna y Movimiento de Mujeres Indígenas
 	Joana G. Grenzner, Asamblea de Feministas Indignadas
 	Modera: Leticia Cruz, Cooperativa Mujeres Pa’lante
 	18:30h: La resistencia a la violencia y la construcción de paz al conflicto armado en Colombia
 	Marta CeciliaTunubala, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN)
 	Gabriel Bisbicús, Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA)
 	Maria Ovidia Palechor, lideresa del Pueblo Yanakuna
 	Jesús Chávez, Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
 	Modera: Amaia García, Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colombia
 	20:30h: Cierre de las jornadas con todos los representantes indígenas
 	Lugar: Sala Grande de la Facultad de Geografía e Historia de la UB (c/ Montalegre 6)
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.