Durante la realización del Foro Nacional de Comunicación Indígena, en Popayán el pasado mes de noviembre (26 al 30) unos 40 comunicadores indígenas y comunitarios sostuvieron un conversatorio con Santiago Amador, director del Área de Apropiación, del MinTIC (hoy Ministerio de Nuevas Tecnologías, Información y Comunicación), en el cual le plantearon sus inquietudes y preocupaciones frente a temas jurídicos, técnicos y políticos que viven en sus procesos de comunicación en territorios indígenas.

 
De la Red Cantoyaco Putumayo, el comunicador Carlos Carlosama pidió explicación sobre la diferenciación entre las emisoras de interés público oficial y/o interés público indígena. 
 
Amador indicó que la categoría interés público agrupa distintas emisoras comunitarias, de las cuales mayoría son indígenas y otras como las de la fuerza pública y otras entidades del Estado, “entonces consideramos que las emisoras indígenas son de interés público y había que darles apellido indígena, lo cual nos permite diferenciarlas para que gocen de respaldo estatal, respaldo de sus autoridades y puedan comercializar y hacer inversiones de manera más rápida”, aseguró. 
 
El funcionario anunció el cubrimiento de fibra óptica a nivel nacional y/o señal satelital en los puntos de difícil acceso del cableado, para el caso de las emisoras convencionales serán indispensables en algunas regiones, pero se aspira a generar equidad con la conexión de internet, y anunció un plan del programa Vive Digital para la efectiva información a donde 1078 municipios contaran con fibra óptica en sus cabeceras municipales. Señaló que esta cobertura beneficiará los indígenas en aspectos como conexión a redes,  interactuar con la audiencia, hacer campañas, circulación de contenidos y capacitación virtual entre otros. 
Por su parte los comunicadores le instaron a que este tipo de convenios no se hagan con los alcaldes, sino con los cabildos indígenas. El funcionario dijo que se hace con las alcaldías  porque inicialmente el programa está pensado para cabeceras municipales y que para las comunidades indígenas habrá otras soluciones como emisoras o puntos satelitales para el acceso a internet y a T.V. Satelital.  
 
Otro tema lo abordó el comunicador José Miguel Tapajoy de la Red Guacamaya, quien manifestó que su región, departamento de Caquetá, es una zona alejada donde hay muchos problemas sociales y de orden público; “Desde 1994 se crearon las emisoras comunitarias y hoy hay unas 1100 de ellas desamparadas por el Estado y el gobierno; de las 24 emisoras indígenas que hay en la Amazonia solo hay dos al aire, las alcaldías y las gobernaciones no pautan con nosotros, pero si con las comerciales, una emisora no pueden pagar servicio y los comunicadores son voluntarios que debemos hacer otro tipo de actividades para ganar la vida y poder hacer radio, entonces ¿Qué hará el gobierno frente a ello?”    
 
Santiago Amador, respondió que “Es importante que las emisoras indígenas comunitarias (que comercializan) migren a la categoría de emisoras de interés público indígena, tenemos la esperanza de hacer la política pública diferencial. Sobre emisoras comunitarias que no son indígenas hay que reconocer que no hay una política de fomento en apoyos técnicos o financiero; lo que hay es acompañamiento estatal por medio de programas como el de Red Vial, que permite compartir contendidos en red por ejemplo, o también circulación de contenidos, cursos de periodismo virtual y capacitación presencial en algunas regiones…” 
“El tema de los equipos no veo claro que haya una política pública donde el Estado financie los equipos y/o la reparación -agregó el funcionario de MinTIC-. En cuanto a la publicidad ha habido contradicciones que primero la ley le dice a las instituciones que pauten y luego se produce otra ley anticorrupción que dice que las emisoras comunitarias deben emitir los mensajes gratis, ahora hay una ley en curso cuyo objeto es comprometer a las entidades oficiales a pautar en las emisoras comunitarias; el presidente Santos, por ejemplo, paga para hablar por estas emisoras… esperemos que haya esa ley y que obligue a las entidades locales y regionales a través de las asambleas a pautar con las emisoras comunitarias como las de ustedes. Nosotros, como MinTIC, tenemos muchos mensajes para emitir en sus emisoras y en este sentido esperamos que pronto el gobierno nacional emita una directiva con la orden de pautar en estas emisoras”. 
 
De la Sierra Nevada de Santa Martha, el comunicador Kankuamo Nixon Arias se refirió al tema de formación y capacitación; “para nosotros la comunicación lo más importante es allá en la casa, en el territorio, en el río, trabajando en el campo, en los sitios sagrados, ahí comienza la verdadera comunicación de los pueblos indígenas y eso jamás lo suplantarán las nuevas tecnologías ni la modernidad… ¿ cómo piensa el MinTIC la capacitación técnica en nuestras regiones? es importante lo técnico porque a veces se nos daña un repuesto que cuenta sólo 2000 pesos y un ingeniero cobra por el arreglo hasta 2 millones”.  
Santiago Amador. “Si tenemos un componente técnico, pero faltan cosas puntuales en reparación por ejemplo de equipos, este tema debe formar parte de la política, pero estimo que el año entrante habrá cubrimiento 100% en emisoras indígenas; para el Cauca por ejemplo ya es un acuerdo y puede que esta experiencia sea pionera… es pertinente hacer un diagnóstico para conocer de antemano el estado y los diferentes equipos que conforman las emisoras, estamos hablando de un plan de formación que está andando”. 
***
 
Respecto al espectro electromagnético la conversación fue recíproca y hubo inquietudes y respuestas de ambas partes. Nixon Arias señaló “que el espacio y lo que está dentro y fuera de la tierra y conforma la naturaleza y el cosmos es nuestro y no debemos pagar por ello, como dicen los abuelos, por ello frente a las deudas que tenemos por tal motivo, pensamos que debe haber una condonación del Estado, no vamos a pagar por algo que es nuestro”. 
 
El funcionario del MinTIC indicó que el Estado no discute, en este caso, la propiedad del aire o el territorio y que lo que hace es coordinar con los pueblos indígenas en cuanto al tema del espectro. Dijo que la voz de los indígenas en cuanto derecho al territorio puso a pensar al Estado y desde el MINTIC empiezan a replantear la deuda y la norma en este sentido, “en el Cauca, por ejemplo, logramos reducir el pago de la compensación a un valor simbólico, de 10 o 5%, pero hay un legislativo de por medio para lo cual se le debe exigir que emita leyes al respecto, el MinTIC no puede condonar deudas y menos retrospectivas; lo hace el congreso, pero el MINTIC apoya y ya hicimos un artículo para tal fin…” 
 
Amador explicó que el artículo busca beneficios para los pueblos indígenas como reducción de pago por derecho al uso del Espectro y/o condonación de deudas y rebajas sustanciales en impuestos, entre otros, y se comprometió a entregar copia a los comunicadores del borrador de artículo en mención.
***
 
Por su parte Gabriel Roberto Fonseca, de Radio Andaquí, planteó que lo diferencial no es sólo lo técnico sino la esencia del mensaje y la identidad propia; preguntó, ¿cómo hacer que esto lo entienda el gobierno? Amador enfatizó que, para bien, hoy las entidades están compuestas de personas dispuestas a aprender, unas más, otras aún son incluso reticentes (…) pero hoy las exigencias indígenas y su discurso han penetrado e incidido en las instituciones como la nuestra, claro hay desgastes por ejemplo, promesas no cumplidas y a veces confianzas que se rompen y eso afecta también. Estamos en un buen momento y espero que continúe y lo aprovechemos para sacar adelante los principios de una política y podamos avanzar, pues si hay una política pública es más fácil porque no depende de una persona, sino que se convierte en obligación del Estado”.   
 
Los comunicadores también plantearon graves problemas de seguridad y de imparcialidad frente al tema del conflicto y propusieron que haya un estatuto de salvaguarda y garantía como parte de la política y coadyuve a proteger la vida e integridad de los comunicadores, pero sobre todo que garantice su autonomía frente al conflicto. Amador dijo que de eso se encarga el Ministerio del Interior, pero que desde el MinTIC se hará la coordinación para que esta exigencia quede plasmada en la Política.     
 
Por su parte comunicadores el pueblo Pasto y la red de Nariño, señalaron que debe crearse o consolidarse una gran Escuela de Comunicación Indígena Intercultural y que se debe generar un espacio de interlocución con las autoridades tradicionales de cada pueblo, además de garantizar el funcionamiento de las escuelas regionales que ya existen, para lo cual el gobierno debe garantizar los recursos y las condiciones. Amador, aseguro que no le veía inconveniente a esta iniciativa, siempre y cuando estuviera en el marco de la Política. 
 
Por último el funcionario enfatizó que desde el MinTIC se ha hablado con la organización Sayco- Acinpro para que ésta y las emisoras indígenas lleguen a acuerdos comunicativos que pueden ser campañas promocionales de derechos de autor  u otros y que compensen las morosidades adquiridas. 
 

Ismael Paredes – Comunicador Social Periodista

ismaparedes@gmail.com