Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 20, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Declaración del Foro Indígena de Abya Yala
Video foro en el Congreso de Paz: Tejiendo comunicación desde el análisis y la reflexión

“Después de firmar la paz, no hay paz compañeros”


Kueta Susuza

PD abril 22, 2013 by
El día sábado 20 de abril se dio inicio al Congreso de Paz en la Universidad Nacional de Bogotá, después de haber recibido a miles de participantes durante el viernes, quienes acamparon en los potreros húmedos de la misma universidad. Llegaron delegaciones desde todas las regiones, organizaciones, colectivos y movimientos compuestos por obreros, estudiantes, indígenas, afros, campesinos, artistas, maestros, sindicalistas, activistas, entre otros.

 
La instalación del evento empezó con los saludos a las decenas de organizaciones por parte del Congreso de Paz, así como saludos de unas organizaciones y movimientos con el objetivo de plantear las diferentes expectativas con las cuales llegan a participar del evento. En las diferentes intervenciones se buscó plantear la necesidad de una paz desde abajo, desde los pueblos, que tiene que ser el producto de una reflexión y una construcción popular con mandatos populares.
 
Para los miembros del sector campesino del Nororiente, y no son los únicos, la paz no se puede lograr en el marco del sistema económico actual, en particular si no se da un alto a las políticas de locomotora minera. Por ejemplo, en el Catatumbo, se está aumentando el desarrollo de la locomotora minera con la explotación de 80.000 hectáreas de minas de carbón a cielo abierto. El cese, también a la minería es un tema clave para una paz con justicia social, pues es parte del modelo de economía capitalista liberal que se implanta cada vez más en el país, para dar paso a las transnacionales, apoderarse de las riquezas naturales y esclavizar a los pueblos.
 
La paz no se puede construir sin hacer un análisis de contexto que recoja la lógica del modelo económico y  político del país, relacionándolo con lo que se está moviendo al nivel mundial.  Dentro de este modelo caben muchas temáticas denunciadas por las diferentes organizaciones, como son la justicia y los crimines impunes por parte de todos los actores armados; la represión y de los presos políticos; la criminalización de los cultivadores de coca y la fumigación de los cultivos; el respeto y el cuidado de la Madre Tierra, entre otros… también se reiteró la necesidad de unidad entre los pueblos y los diferentes sectores.
 
Recordamos que el Congreso de los Pueblos es hijo de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria del 2008, que nació con una agenda 5 puntos, proclamando “No al TLC porque representa un modelo económico de despojo y un “proyecto  de Muerte”. Rechazando y exigiendo la derogatoria  de las reformas constitucionales y legales que sirven a los intereses del modelo económico y a la codicia transnacional. Denunciando el terror y la guerra como estrategias de despojo que en Colombia se implementan a través del Plan Colombia y la política de Seguridad Democrática. Convocando al pueblo colombiano a establecer mecanismos propios de soberanía, paz y convivencia en una agenda de los pueblos que permita reemplazar la institucionalidad ilegítima del Estado que se nos impone, por una institucionalidad legítima tejida desde nuestro dolor y experiencia compartida”(I).  Desde ahí se soñó y se intentó hacer realidad la idea de unidad entre los diferentes sectores del pueblo colombiano para construir juntos una agenda desde y para los pueblos.
 
También vinieron a participar y apoyar delegaciones de otros países, como Venezuela, Brasil (Movimiento de los Sin Tierras), Centro América, Ecuador, México, Honduras, delegaciones de Europa y de Medio-Oriente, entre otros. Como dice un indígena del pueblo Wayuu de Venezuela, “nosotros fronterizos nos preocupa lo que pasa en Colombia, como lo que pasa en Venezuela, igual tenemos que estar al tanto a lo que pasa y de lo que hay que aportar, porque somos vecinos”. Y es cierto que la guerra que vive Colombia tiene que ver con las políticas que se desarrollan al nivel mundial, según el sistema capitalista y el orden de dominación imperialista.
 
Desde Honduras, una portavoz, vino a “reconocer y saludar la fuerza del movimiento social” y recuerda que las voces de Colombia son indispensables para la paz con justicia social al nivel del continente y en otras partes del mundo. Nos desea que “este espacio sea un espacio de creación colectiva, un espacio articulador y que surjan las propuestas de paz integral, desmontando las diversas formas de dominación llámense capitalismo, patriarcado o racismo”. Llamó a acabar con el negocio mundial de la guerra y a echar para atrás “el proyecto golpista internacional y de las transnacionales”.
 
“Nos dimos cuenta en Centro-América que después de firmar la paz no hay paz compañeros” advirtió ella, “no se puede hacer procesos de maquillaje, hay que tocar las causas estructurales”.
 
La comunidad de la base que vino a participar del evento, también tiene claro que una verdadera paz no se logra solo con el cese al fuego y la negociación entre los que hacen la guerra, sino con transformaciones estructurales que toquen ese modelo que aún sigue intacto en las actuales negociaciones de paz. En ese camino, desde el Tejido de Comunicación dimos la palabra y escuchamos las reflexiones, los análisis y las propuestas de los participantes desde diferentes procesos. Para Daniel Enado, vocero del proceso nacional Pizaron Rebelde, un movimiento de jóvenes de segundaría, se debe buscar garantías de justicia social, en el cual el papel de la educación es fundamental para construir sujetos y sujetas participativos, para la vida digna. “La paz no es solamente el silenciamiento de los fusiles, no es solamente reducirlo a los actores armados, sino que también es la población, todos los sujetos que hacemos parte de los territorios. Un conflicto también cultural, un conflicto también político”, plantea el vocero. “La paz se construye desde esa nueva generación, sobre cuál es el país que se piensa, es importante conocer la historia”, añade.
 
Camila, del Colectivo Insurrectas, cuenta del diagnóstico que vienen realizando con sus compañeras y lo que les trajo al Congreso: hacer una propuesta sobre la realidad de las mujeres, las cuales se ven excluidas de los escenarios de la vida pública aunque están inmersas en todos los procesos de transformación. Quieren abrir el camino hacia una educación anti-patriarcal, a través de diversas actividades como el gráfico corporal y las acciones para el bien-estar de las estudiantes. El colectivo Insurrectas viene al Congreso de Paz con unos planteamientos claros, frutos de las discusiones que se dieron de manera colectiva ente sus miembros: “Para nosotras la paz empezamos entiendo-la porque son cambios estructurales, el conflicto no es solo armado sino que es un conflicto político y social – explica – la paz la venimos construyendo desde el momento en el cual nos hemos pensado como un proceso transformador de la realidad en la que estamos. Entonces nosotras vemos más el escenario de hoy como una manera en la que tal vez podamos hacer más contundente esa construcción de paz, que nos permita tal vez unir más fuerzas al nivel nacional para ir caminándola. Pero ya la venimos construyendo desde nuestros procesos ya que son propuestas de cambio de las realidades en las que estamos”.
 
La paz en sí es una concha vacía mientras no se tome en cuenta los procesos populares que se vinieron construyendo a lo largo de los años, caminando la palabra desde sus lugares y sus luchas. Como nos lo demuestra Camila, porque no se va a construir la paz del día a la mañana en este Congreso de paz, sino que se trata de dialogar entre los diferentes pueblos para compartir las experiencias, unir las palabras y construir una agenda propia y común desde la diversidad. Por otra parte, y como ya lo hemos analizado, ella destaca que “a pesar de que se llegan (o no) a desmovilizar los grupos armados que existen, pues estos surgieron por las mismas condiciones que tal vez los obligaron a encontrar esa manera para luchar. En esa medida, el hecho de que ellos desparezcan, realmente no va a solucionar los problemas que tenemos porque más de la mitad del país está en concesionado a las multinacionales, por ejemplo.”
 
De esos colectivos de jóvenes, lo que se espera es sobretodo reflexionar para decidir y actuar: “de lo que nosotras consideramos que va a salir de este Congreso para la Paz es cómo empezamos a generar disputas con todas estas propuestas hegemónicas que han venido avanzando en los territorios. Por ejemplo, es lo mismo aquí en la manera en que se ordenan las ciudades, que es con el plan de ordenamiento territorial, que digamos por ejemplo, para la zona centro el objetivo es como intentar volverla una zona totalmente turística, entonces se está empezando a desplazar gente al interior de la ciudad.”
 
Desde el movimiento indígena también surgen reflexiones y opiniones críticas frente al proceso de paz que se está negociando en la Habana, entre el Gobierno y las guerrillas,  dejando por fuera a la sociedad civil y los procesos populares. Para Jorge Humberto Palomino, miembro y ex-coordinador del Movimiento Juvenil de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte, el gobierno trata de solucionar la guerra “solo con dinero” y con el propósito de convertir a los actores armados en actores políticos. Así, una vez desmovilizada la mitad de las FARC se va a quedar con cargos políticos, con poder de decisión, pero la otra mitad va quedar suelta, con las armas. Seguirán siendo actores armados como una forma de sostenerse, pues si no hay políticas de salud, educación, de empleos hacia los diferentes sectores de la población,  los armados no van a querer soltar las armas para quedarse en la miseria.
 
Otro tema preocupante para Jorge Palomino, ahora integrante del Tejido de Defensa de la Vida de la ACIN, es el tema de la justicia y la impunidad. Para él, firmar la paz es absolver los crímenes cometidos por los militares y los guerrilleros, mantener un sistema de impunidad que están consolidando en la Habana, para que las partes acepten las Paz. Entonces ¿Después de firmar la paz va a haber paz? “Después de esa guerra viene otra guerra”, nos advertía un mayor indígena del Resguardo de Cerro Tijeras, cuando compartíamos en la noche. “Ya pasó con el M-19” recuerda, “les dieron plata y se la gastaron toda en tragos y carros, y cuando se acabó, desterraron las armas y emprendieron el camino de la delincuencia común”. “El gobierno les va a dar tierras”, asegura, “y eso va a ser un nuevo problema”.
 
Para Jorge Palomino, y como ya lo señaló Camila, después de la paz – o después de ese conflicto armado – con seguridad continuarán la minería y las políticas de despojo y de infiltración de los pueblos para controlarlos y neutralizar sus autonomías. “Hay una iniciativa desde el gobierno, es que hoy en el país las ONG que estaban apoyando están saliendo […] y otras cuentan con recursos mínimos, y está quedando en algo que pareciera una trampa: hoy quien financia y tiene recursos son estas ONG que destruyen el territorio. Uno recuerda por ejemplo, que en los proyectos mineros, vienen unas empresas grandísimas y prometen empleo a tantas personas y la comunidad por necesidad los acepta, se deja engañar. O uno podría recordar cuando venía el proyecto de la USAID [una ONG de Estados Unidos], que venía con el tema de infraestructuras, para construir casas, arreglar puentes, pero más venía con el tema de los proyectos, a decirle a la gente “Ud qué necesita según su clima y ármese su proyecto agrícola o agropecuario”. Uno sabe que por un lado, podríamos decir que es una ONG que no trabaja directamente con la minería pero que la apoya. Que le permite a uno decir “yo necesito plata para trabajar este proyecto”, pero por el otro lado, da una gran cantidad de plata para el conflicto armado”.
 
Así, como nos explica el ex-coordinador del movimiento juvenil, por un lado le dan plata a los indígenas, a los campesinos, a los afros, etc. por medio de proyectos, y por otro lado, al Ejército para que haga guerra. Algunas ONG se aprovechan del negocio de las armas y de la minería, sectores que garantizan fructuosas ganancias. Por medio de las ONG, el Gobierno entra en los territorios, construyendo puentes, carreteras para que lleguen las empresas de turismo, las multinacionales y otros agentes del comercio internacional. Y eso no pasa solo en los territorios rurales, sino también en las ciudades, como lo demuestra el testimonio de la integrante del Colectivo Insurrectas.
 
 “Después de firmar la paz no hay paz”, pues ahora mismo tampoco hay. Así lo ilustra el terrible caso de Mireya Beltrán Rodríguez, que con seguridad representa a esta Colombia violentada, concesionada, saqueada, encarcelada, amordazada y en silencio. Así sigue la guerra del capital y de la oligarquía nacional y transnacional contra los pueblos. Es la guerra del Modelo de capitalismo liberal que hay que combatir, la que hace sonar los fusiles, pero también el ruido de fondo de las máquinas de extracción, el tchu-tchu de la locomotora minera, el rumor de los mega-proyectos, la algazara cotidiana de la explotación y de la sumisión de los pueblos.
 
Frente a este alboroto des-armonizador, caminemos la palabra de los pueblos y fortalezcamos los cinco puntos de la Minga Social y Comunitaria. 
 
Tejido de Comunicación ACIN
 
Referencias:
(1)  ¿Qué palabra camina la Minga?  Revista  Deslinde http://deslinde.org.co/IMG/pdf/MINGA.pdf) Página 1
 
 

Navegación de entradas

Declaración del Foro Indígena de Abya Yala
Video foro en el Congreso de Paz: Tejiendo comunicación desde el análisis y la reflexión

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |