Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 18, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Reparar a las víctimas, sí, pero ¿Cuándo hablaremos de reparar al medio ambiente?
Carta abierta a Barack Obama por la cárcel de Guantánamo

Comisión sindical canadiense de visita en Colombia advierte sobre riesgos de los TLC


Comisión sindical canadiense de visita en Colombia advierte sobre riesgos de los TLC

Noticias Nacionales

PD mayo 27, 2013 by
Se realiza en Cali la Cumbre del Acuerdo del Pacífico que busca profundizar los TLC ya firmados e insertar a la región en el contexto del libre comercio liderado por Estados Unidos; una alianza que, según el presidente Juan Manuel Santos, es el nuevo motor económico y de desarrollo de América Latina y del Caribe y le da a la región mayor peso a nivel mundial; pero para algunos críticos es la búsqueda de constitución de un bloque que, más allá incluso de lo económico, compita con Mercosur y el ALBA.

 
Con el telón de fondo de esta cumbre, a la que asiste en calidad de observador el Primer Ministro de Canadá, Stephen Harper la Agencia de Información Laboral conversó con Pierre-Yves Serinet, coordinador del Área Quebequence, organización que agrupa a las centrales sindicales, sindicatos independientes, federaciones de mujeres y movimientos ecologistas en la provincia de Quebec, y representa a un millón y medio de afiliados, de una población de 8 millones.
 
Se recuerda que hace dos años los gobiernos de Colombia y Canadá firmaron un tratado de libre comercio.
 
¿En qué consiste y para qué se creó la asociación intersindical que ustedes representan en la provincia de Quebec, y cuál es la misión que los trae a Colombia?
 
Área Quebequence es una coalición multisectorial: sector salud, educación, empleados públicos de entidades del gobierno, empresas multinacionales. Nuestro trabajo está centrado en los tratados de libre comercio y los impactos que este modelo económico tiene en los distintos sectores sociales, todo desde la perspectiva sindical y la igualdad de género. Estamos en Colombia de observadores, conociendo experiencias y estableciendo nexos con organizaciones sindicales.
 
Recordamos que ustedes en su momento ejercieron fuerte oposición al TLC que Canadá firmó con Colombia hace dos años.
 
El primer Ministro Stephen Harper, del Partido Conservador de Canadá, que hoy está precisamente en Cali como observador en la cumbe de los países de la Alianza del Pacífico, fue el impulsor de ese tratado. Durante algún tiempo una coalición del movimiento social nos opusimos y logramos bloquearlo. Llevamos años luchando contra ese modelo económico que protege la inversión extranjera y claramente favorece a las multinacionales, les abre las fronteras, flexibiliza las condiciones de trabajo. Les da incluso herramientas para demandar a los Estados en casos en los que éstos hacen valer políticas públicas de salud, de preservación del medio ambiente, etc., políticas que son legítimas. Su impacto en Canadá ha sido nefasto, no ha mejorado la libertad sindical, hay hostigamiento.
 
¿Tienen ustedes un balance del TLC Colombia- Canadá después de dos años de firmado?
 
El  informe que el Gobierno presentó sobre el primer año del TLC fue insignificante, un documento de cinco hojas de pura retórica sobre la filosofía de libre comercio, la prosperidad y esas cosas, pero nada sustancial. Recuerdo que la Escuela Nacional Sindical presentó un informe destacando que había muchos problemas en el tema laboral y sindical. Ahora estamos esperando el segundo informe, al que se comprometieron los gobiernos de Colombia y Canadá para evaluar el impacto del tratado. Debió entregarse el 15 de mayo, pero esta semana que estuvimos en la embajada de Canadá en Bogotá se nos informó que aún no está listo.
 
Y a propósito del encuentro de la Alianza del Pacífico que se realiza en Cali, donde asiste como veedor el Primer Ministro de Canadá, ¿qué lectura hacen ustedes de esta Alianza?
 
Es una copia de los TLC. Hace parte de una estrategia más amplia, transpacífica, en la que participa Estados Unidos. Nos preocupa que el gobierno canadiense venga aquí a apoyar un modelo económico que para la mayoría no funciona porque no es en pro de los derechos de la población. La Alianza del Pacífico retoma la receta del libre comercio, de protección y favorecimiento de las inversiones y las actividades de las trasnacionales, a las que se les dan derechos excesivos. Es un modelo exportador, la riqueza que genera no se queda en el país ni beneficia a la población, sino que sea va. Las multinacionales actúan casi sin rendir cuentas sobre cómo explotan los recursos de un país, qué tratamiento dan a los trabajadores, que daño ambiental causan. Además restringe la autonomía de gobernabilidad, la capacidad de los estados para implementar políticas públicas. Las multinacionales tienen herramientas jurídicas para demandar a los estados, mientras que éstos carecen de ellas. Tampoco los trabajadores tenemos herramientas para denunciar y hacer sancionar a una multinacional que restringe la actividad sindical y viola los derechos laborales o ambientales.
 
¿Hay casos concretos en Canadá, casos en los que las multinacionales se ponen por encima de políticas públicas?
 
Muchos casos. Desde que Canadá firmó el TLC con Estados Unidos y México, en 1994, ha habido más de 35 demandas contra el estado canadiense, y se han perdido muchas. La última que se perdió fue por 130 millones de dólares, porque el gobierno provincial de Terranova quitó los permisos a una empresa de explotación forestal estadounidense, por su impacto negativo sobre el agua. La empresa invocó cláusulas del TLC y ganó la demanda. Y ahora mismo en la provincia de Quebec, que es grande, un cuarto del país, gobernada desde el año pasado por un partido socialdemócrata, progresista, tenemos una demanda parecida, hecha por la compañía estadounidense Lone Pine Resources, que pretende adelantar una explotación de esquisto a lo largo del río San Lorenzo, lo que implica un proceso de fracturación hidráulica del suelo para liberar los gases, y este río es el principal de la provincia, donde vive casi toda la población. La resistencia social y ciudadana obligó al gobierno provincial a declarar una moratoria por cinco años mientras se hace el estudio de impacto ambiental del proyecto, y eso llevó a la Lone Pine a demandar al gobierno canadiense por 250 millones de dólares, amparado en el acuerdo de libre comercio de América del Norte, que da derecho a las empresas a demandar a los gobiernos por poner en riesgo sus inversiones. Está también el caso de una compañía de medicamentos a la que se le suspendió la patente porque el medicamento no se corresponde con las normas de salud pública. La demanda en este caso fue por 100 millones. Todo eso crea un escalofrío en los gobiernos, que les da temor de implementar políticas públicas porque los puede hacer sujetos de demandas por parte de las empresas.
 
¿Y ante qué tribunal demandan las empresas?
 
Los TLC crean un tribunal supranacional, que es muy parcial. Lo nombran las empresas con los estados en competencia, en este caso Canadá y Estados Unidos. No rinden cuentas a nadie, escucha el caso casi en secreto con sus abogados.
 
¿O sea que una demanda de ésas podría presentarse en Colombia en el marco de los TLC que ha firmado?
 
Sí, claro. Con el TLC la inversión de Canadá en Colombia ha aumentado mucho, sobre todo en el sector extractivo de minerales e hidrocarburos, aunque no en condiciones satisfactorias para los trabajadores, como se ve en el caso de Puerto Gaitán, donde la Pacific Rubiales hace lo que le da la gana, hasta impide la visita del sindicato de la USO para verificar las condiciones mínimas de trabajo. Dentro del marco del TLC podría presentarse una demanda en el caso del páramo de Santurbán, por ejemplo. O del municipio de Marmato, donde los títulos para la explotación del oro los tiene una compañía canadiense. Si se da el caso hipotético de que el municipio como tal, o la comunidad, se oponen al proyecto de explotación a cielo abierto en Marmato, porque implica un gran daño ambiental y el traslado del pueblo a otro lado, y eso lleva al gobierno nacional a implementar una política que prohíba la explotación a cielo abierto, la empresa canadiense, en virtud del TLC, puede demandar al gobierno colombiano por tantos millones de dólares, porque le impide su actividad y no protege sus inversiones. Claro que eso es poco probable porque lo que vimos esta semana que visitamos a Marmato es que el gobierno, antes que proteger a la población, criminaliza la minería artesanal que la gente lleva siglos practicando.
 
 Escuela Nacional Sindical Agencia de Información Laboral
Edición N° 00352 – Semana del 24 al 30 de Mayo de 2013
 
  http://viva.org.co/cajavirtual/svc0352/articulo14.html

Navegación de entradas

Reparar a las víctimas, sí, pero ¿Cuándo hablaremos de reparar al medio ambiente?
Carta abierta a Barack Obama por la cárcel de Guantánamo

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |