Este seminario fue convocado por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), por la UNESCO y por la Gran Coalición por el derecho a la Educación en Colombia. Evento en el que diversos representantes de 12 países participaron presentando sus respectivos análisis y aportes sobre el Contexto Latinoamericano de la Educación; la necesidad de política públicas coherentes con la Educación; la Educación como Derecho Humano Fundamental; La Educación como espacio de discriminación pero también como oportunidad para la no discriminación; La educación como espacio democrático para la transformación social; y la educación como espacio de movilización juvenil.Las experiencias de Ecuador, Chile y Colombia fueron las más destacadas por las continuas movilizaciones que vienen liderando los jóvenes de secundaria y universitarios en camino a una educación para la vida y no una educación mercantil impuesta por el modelo económico transnacional. 

 
Al mismo tiempo, estas experiencias entraron en diálogo con estudios de expertos en educación secundaria y en culturas juveniles, también con la educación popular que lideran artistas en las ciudades y con la otra educación, que se teje desde los territorios indígenas en aras de fortalecer sus planes de vida.
 
Este seminario fue un diálogo enriquecedor, porque se nutrió de diversos pensamientos, palabras y acciones desde territorios distintos. Opiniones contradictorias, desacuerdos y posturas diferentes que evidentemente dejan clara la gran diversidad que hay desde las apuestas educativas, pero que sin duda, deja también en evidencia algunos consensos que parten de reconocer un sistema estructural, patriarcal, capitalista y racista que sirve de referente para seguir construyendo por una propuesta alternativa de educación donde el fundamento no sea el lucro sino la vida. Escuchemos a Guatemala.
 
Blanca Cecilia Gómez, coordinadora de la Gran Coalición por el derecho a la educación, nos hace un pequeño balance sobre el evento. Escuchemos su mensaje.
 
El Tejido de Comunicación intercambió sobre la discriminación y la educación en los pueblos indígenas durante el Seminario Regional de Educación Secundaria
 
El Tejido de Comunicación explicó que en el Cauca desde hace décadas vienen caminando hacia una educación y comunicación propia, que tienen diversos espacios de encuentro, reflexión, análisis y decisión, como la asamblea comunitaria, las Mingas, los congresos y demás, que son los ámbitos propicios de una formación coherente con la Madre Tierra. Que son muchas las experiencias en todo el Cauca, pero que en particular resaltan la revitalización que se viene dando de todos esas prácticas propias como el diálogo alrededor del fogón, las Mingas de pensamiento y entre otras fundamentales para el fortalecimiento de los Planes de Vida.
 
De igual forma,  resaltó la diversidad de espacios de formación donde se articulan los saberes ancestrales con las tecnologías y los saberes occidentales. Por ejemplo, la Universidad Indígena y las distintas escuelas que se desarrollan en el territorio donde se encuentran saberes internos y externos para fortalecer el aprendizaje. Experiencias que cada día se fortalecen pese al contexto de guerra y agresión que viven en sus territorios.
 
El Tejido de Comunicación expresó que no se puede negar la existencia de un proyecto de muerte que con terror y guerra, legislación del despojo, sometimiento ideológico y cooptación intenta despojarnos y desarraigarnos de nuestros planes de Vida. 
 
En ese contexto, el Tejido de Comunicación, también ratificó que la discriminación instalada con la llegada de los españoles en 1492, ha sido desde esa época un pretexto para robarnos y despojarnos de todo. Escuchemos el audio. De igual forma, el Tejido de Comunicación  convocó a pensar una educación encaminada a la transformación.  Escuchemos el audio.
 
De otro lado, Blanca Cecilia Gómez envió un mensaje para las comunidades del Cauca. Escuchemos su mensaje.
 
Tejido de Comunicación – ACIN