Conscientes del complejo contexto actual que atraviesa el pueblo colombiano y las organizaciones sociales, del recrudecimiento del conflicto armado, los juegos de poder en los diálogos de paz en La Habana, la aceleración del sistema de acumulación que se manifiesta de manera más evidente en el extractivismo, la legislación a favor de las empresas transnacionales y los intermediarios nacionales que llenan sus bolsillos con la pobreza de las mayorías. 

 
Conscientes de que la agresividad del modelo también lo enfrentan los pueblos de toda Latinoamérica y sus organizacione sociales. Conscientes de que, primero que todo, para fortalecer nuestros planes de vida es necesario evaluar y corregir nuestras debilidades y contradicciones, nos hemos congregado en este XIV congreso regional indígena del Cauca – CRIC, en Kokonuco al oriente del departamento del Cauca para evaluar el cumplimiento de los mandatos colectivos.
 
Con una participación de ocho mil personas aproximadamente, el XIV congreso del CRIC, abrió el espacio a la gente para manifestar sus críticas y propuestas en la evaluación y proyección de nuestras organizaciones indígenas del Cauca. Diez comisiones de trabajo convocaron a la gente a preguntar, reflexionar, debatir y proponer sobre diferentes aspectos de la historia, el estado actual y el futuro de nuestro movimiento indígena. A continuación presentamos los aportes de la gente recogidos en cada una  de las comisiones trabajadas los días 18 y 19 de junio, sobre las temáticas establecidas.
 

Solidaridad entre los pueblos para fortalecer el proceso organizativo y defender la vida
 
 
Con la participación de las diferentes zonas estratégicas que hacen parte del Consejo Regional Indígena del Cauca –CRIC- y otros sectores sociales, la comisión de Derecho Humanos, conflicto armado y paz, ha evaluado el cómo estamos internamente, y al mismo tiempo, ha hecho los planteamientos que permitan continuar en la defensa de la vida y el territorio, no como algo coyuntural, porque esto siempre se ha construido de manera permanente en cada uno de los pueblos y comunidades indígenas.
 
En el XIV Congreso del CRIC, la comisión pone de manifesto ante la comunidad, los pueblos, autoridades y sectores sociales, la grave situación y exterminio que continua en los territorios indígenas por parte del conflicto armado, en la noche del 19 de junio de los presentes ha sido asesinada la señora Filomena Caviche del Resguardo de Caldono, Territorio Sath Tama Kiwe, por actores armados que aún se desconocen la procedencia, en ese sentido se hace un llamado a los diferentes pueblos indígenas participantes a esta gran minga, para que se haga operativo el ejercicio de control territorial de la mano con la Autoridad, guardia indígena y comunidad en general  y esto es un mandato que está desde el IV Congreso del CRIC sobre la desmilitarización de los territorios ancestrales. 
 
La comisión ha discutido, analizado, reflexionado las diferentes realidades que están viviendo nuestros pueblos y comunidades en los territorios y guiados con las recomendaciones de los y las participantes plantean ante el Congreso como el espacio máximo de toma de decisiones lo siguiente:
 
Se propone la necesidad de una mayor socialización de los diferentes mandatos en las comunidades.
 
Hay una estrategia de exterminio a los pueblos, por ese motivo es importante el apoyo, compromiso y responsabilidad de todos y todas, desde la familia, cabildos, organizaciones y programas para el acompañamiento al equipo de Derechos Humanos, Conflicto Armado y Paz en los recorridos territoriales.
 
Se propone fortalecer los mecanismos de control, exigibilidad y cumplimiento de los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas, con lo referente a los diálogos con el gobierno nacional en cabeza del señor presidente dela república Juan Manuel Santos han envolatado las exigencias y en el informe que presenta la consejería  del CRIC ,se evidencia  que finalmente las mesas o comisiones solo sirven para dilatar el proceso, mientras el conflicto armado sigue en nuestros territorios,  no han llegado a ningún  tipo de acuerdo y fueron levantadas. Por ese motivo los pueblos indígenas deben empoderarse de los derechos conquistados, por ejemplo, de la sentencia T-0-25 del 2009 auto 004-Plan de Salvaguarda.
 
Se menciona también, sobre  la propuesta de organizar una comisión para el diálogo de paz que se adelantan en la Habana, Cuba con las Farc y el gobierno, que es algo que no tiene sentido, esto se construye con y desde los territorios y las comunidades y si se hace el acercamiento no sea para negociar sino para exigir el respeto  a la  vida y el territorio, reafirmado en los  derechos legítimos conquistados por  los pueblos indígenas en el marco de un dialogo político y humanitario.
En la parte del componente de familia, se menciona que se debe orientar política y organizativamente a la juventud, niños, niñas, mujeres y comunidad en general, para contrarrestar las problemática que tenemos en la comunidad con la aculturizacion. 
 
Sobre las organizaciones paralelas, consolidación territorial, proponen escuchar a la comunidad y caminar el territorio casa en casa y de esta manera conocer las problemáticas de los pueblos, debido a que hay comuneros y comuneras que no se sienten escuchados, por ese motivo pasan a formar parte de este  tipo de organizaciones.
 
En el tema de control territorial, se propone trascender del primer punto de la plataforma de lucha en la defensa indeclinable por el territorio. Fortalecer la autonomía alimentaria, medicina tradicional, la gobernabilidad, respaldo y compromiso de las autoridades tradicionales con la guardia indígena en el tema humanitario y formación integral, así mismo se coloca en consideración que se elija el Coordinador Regional de Guardia en los Congresos y que tengan el mismo periodo de los Consejeros del CRIC. Como también formular estrategias  encaminadas al relacionamiento con los campesinos, afrocolombianos  desde el sentir del niño, el  joven, la mujer y el mayor para resolver las problemáticas territoriales, sociales, políticas y culturales.
 
Por último, se plantea el respaldo y compromiso de solidarizarnos entre los pueblos, autoridades y comunidad en general en los territorios para fortalecer el proceso organizativo.
 
“Por el Derecho al territorio ancestral y la gobernabilidad de los pueblos indígenas”
 
 
La comisión de Tierras y Territorio fue muy participativa y entre todas y todos debatieron lo que implica la autonomía de las comunidades indígenas en sus territorios. Las comunidades indígenas del Cauca en el XIV Congreso regional indígena del Cauca, reflexionaron sobre territorios ancestrales; el uso y la tenencia de la tierra; estrategias para que la juventud vuelva a trabajar la tierra; acciones de liberación de la Madre Tierra; convivencia entre los diferentes actores sociales; garantía de la soberanía alimentaria, la no explotación minera y revisar el incumplimiento de acuerdos por parte del gobierno, entre otros temas.
 
La autonomía en los territorios indígenas se debatió con el tema de los territorios ancestrales autónomos y de las entidades territoriales indígenas – ETIs-. Pensando en no retomar en una figura del estado sino propia para la pervivencias de las comunidades indígenas. 
 
Los cabildos deben revisar la tenencia de la tierra y el uso que se le está dando dentro de los resguardos para que permita tener un diagnóstico y de acuerdo a este se evalúe y se hagan propuestas de exigencia frente al gobierno. Una realidad grande que viven las comunidades indígenas es que no se dan abasto con las tierras para las nuevas familias y esto debe revisarse en el territorio.
 
Antes nuestros mayores y mayoras trabajaban la tierra, la relación era permanente con la Madre Tierra ahora nuestros jóvenes ya no quieren trabajar la tierra. Desde la regional y la zonal se debe impulsar estrategias para motivar a la juventud y sigan relacionándose con la tierra.
 
La liberación de la Madre Tierra es urgente, hay que liberarla de los intereses económicos, de las multinacionales, de la privatización y que esta liberación permita seguir la memoria de los ancestros en un país de los pueblos si dueños. El gobierno no ha cumplido con los acuerdos de devolver las tierras a los indígenas y por esto se debe continuar con las acciones de la liberación de la Madre Tierra. Que permita la ampliación, constitución y saneamiento de resguardos, no se deben ceder derechos ya conquistados en las diferentes luchas.
 
Las diferentes luchas que se han logrado en el Cauca, se han hecho en unidad con campesinos y demás sectores sociales. No se debe perder los espacios de diálogo y de participación entre otros sectores sociales para que el afán de lograr el acceso a la tierra no limite los derechos de los pueblos indígenas.
 
La garantía de la soberanía alimentaria, el derecho de proteger a la Madre Tierra, el no permitir la explotación minería y el manejo autónomo del medio ambiente deben quedar dentro de la ley de tierras.
 
Un flagelo que se vive en los territorios indígenas es el del conflicto territorial por los cultivos ilícitos y las confrontaciones con algunas organizaciones sociales han generado desplazamiento en las comunidades en el Cauca.
 
De acuerdo a las diferentes necesidades y problemáticas que han vivido las comunidades del Cauca, ha llevado a caminar la palabra para exigir sus derechos como pueblos indígenas. La movilización es un derecho y una acción reivindicativa y política, que ha permitido fortalecer al movimiento indígena. Y que se debe continuar pensando en una propuesta política que lleve a movilizar a todos y todas las comunidades indígenas en Colombia y a los demás sectores sociales para que se realicen los sueños de querer un país diferente donde se tengan oportunidades, participación y se logre construir un país de los pueblos sin dueños.      
 
“Fortalecimiento de un sistema económico y comunitario”
 
 
En la mesa económico ambiental se trataron tres temas: En las formas económicas propias, se propone construir una estrategia que fortalezca la economía propia de las comunidades indígenas y la defensa de la madre tierra, el segundo tema, los espacios de vida frente todas las amenazas actuales que hay debidas a las políticas extractivistas y finalmente, la política ambiental que tiene el Gobierno Nacional, en concordancia con los grandes negocios con las multinacionales.
 
Frente al tema de formas económicas propias, se debe articular las estrategias de producción, transformación, comercialización, consumo y redistribución de los pueblos indígenas, mediante la constitución y operativización de un fondo de crédito o banco indígena, financiado con recursos del gobierno nacional y otras fuentes tales como regalías, transferencias, cooperación y ahorro de las familias, en marco a la estructura administrativa debe estar articulada a la CENCOIC, para el fortalecimiento de las estructuras económicas propias y consolidar el programa económico y ambiental.
 
La CENCOIC, debe fortalecer los procesos de comercialización interna, a partir de los intercambios de oferta de productos por clima, para el fortalecimiento de los productores indígenas.
 
En marco a este fortalecimiento de las formas económicas propias, está en fortalecer y retomar  el papel de la familia indígena en la estrategia, y de autonomía alimentaria e intercambio, además lograr incentivar la producción agropecuaria en las Instituciones educativas mediante una política educativa productiva, finalmente  afianzar el papel de la UAIIN como formadora en el proceso.
 
En la defensa de nuestro territorio y de la madre tierra los cultivos de uso ilícitos como la coca, ante esta situación, se defiende su uso como patrimonio cultural indígena, reconocido por la corte constitucional y no se permite el uso de la coca para el servicio del narcotráfico
 
Se debe tener control territorial y jurídico de las multinacionales o negocios particulares que usen el nombre de la coca y la simbología, nombres de caciques, lenguas originarias, imágenes y nombres de territorios ancestrales  de los pueblos indígenas con fines mercantiles.
 
Con respecto a las transferencias, exigir mayor flexibilidad para su inversión y coherencia con planes de vida y evaluar el impacto de los recursos cabildo por cabildo. Las Transferencias  sí han conllevado a divisiones, pérdida del control territorial y debilitamiento de la gobernabilidad tradicional por presiones administrativas.
 
En el tema de las grandes amenazas que hay por Minería, proyectos de explotación bioenergética, proyectos viales, proyectos de agua y otros tipos de intervenciones a los Pueblos Indígenas, se ha dicho que sea un NO rotundo a este tipo de intervenciones por parte de grandes negocios multinacionales o nacionales que vayan en contravía de los intereses sociales, culturales de los Pueblos Indígenas, sobre todo que afecten directamente a la madre naturaleza, a la madre tierra y la armonía de los espacios de vida y un SI a la reafirmación del papel de los cabildos indígenas como autoridades ambientales, económico, territoriales en este aspecto, como un mecanismo de defensa y control territorial.
 
En ese sentido, lo que se ha plantea en el tema de minería es decir un NO rotundo a la gran minería se está diciendo que NO se acepta la consulta previa, que está promoviendo el Gobierno sobre este tema, en primer lugar porque ya el Gobierno título y radico solicitudes para la explotación minera sin haber consultado a los Pueblos Indígenas, por lo tanto no se acepta que ahora se trate de consultar para tratar de legitimar el despojo territorial que se hacen en estos territorios.
 
Es necesario avanzar en la autonomía de los cabildos para la administración y conservación plena de los territorios como espacios de vida, tal como lo han hecho milenariamente.
 
La minería artesanal o tradicional, será regulada por los cabildos de manera autónoma, respetando la madre naturaleza, usando tecnologías limpias y regulando que las multinacionales ni los grupos armados usen a los comuneros para ingresar a sus territorios, ni permitir la venta o alquiler de tierras para la explotación minera. Lo anterior teniendo en cuenta que en el Cauca hay tres posiciones al respecto: los que hacen minería artesanal, los que dicen un NO rotundo a la minería y los que buscan asociarse con los cabildos para realizar la actividad minera.
 
La Plataforma de lucha e incidencia internacional
 
La propuesta del CRIC frente a la evaluación de los Objetivos del Milenio en el 2015, debe incluir como prioridad la garantía del acceso al agua y a la alimentación, teniendo a la familia como referente de evaluación y con la garantía de un mecanismo internacional de seguimiento a la omisión en el cumplimiento de los derechos diferenciales por parte de los Estados.
 
Se propone modificar el noveno punto de la plataforma de lucha que plantea la defensa, manejo, protección y recuperación  de los recursos naturales en las comunidades indígenas, el cual quedaría de la siguiente forma: la defensa, manejo, protección y recuperación  de los espacios de vida en los territorios indígenas.  Se propone que el CRIC convoque de manera urgente a la sociedad colombiana y a la comunidad internacional, a los sectores sociales para la defensa de la madre tierra frente a políticas extractivistas y de despojo territorial.
 
La familia re ratificó como el núcleo de la organización
 
 
La comisión de Familia reunió a mayores, mujeres y jóvenes, desde las naciones Nasa, Kokonukos, Epedara siapedar, Misak, Quizgueño, Toutontona e Yanakunas. Escogió trabajar en tulpas, para que todos y todas hablaran y se escucharan, según el sentido del fogón, que se llama a recuperar, incluso en la forma de organización del Congreso. 
 
Se recuerda que el tema de Familia revela muchas problemáticas que son invisibilizadas y poco discutidas de manera pública, por lo tanto se requiere proporcionar más reflexión, atención y orientación en el proceso para que no nos dé miedo hablar de ese tema. “Insistimos que parte del problema es no reconocer que tenemos el problema, seguirlos ocultando es autodestruirnos” dice la relatoría. 
 
En primer lugar, la comisión hizo una evaluación de las problemáticas más sentidas en las comunidades indígenas, que llevan a la descomposición familiar y comunitaria. Se abordó el abandono de hogares, tanto de hombres y hoy en día por parte de mujeres, dadas las necesidades económicas (en particular la falta de tierras), afectivas y sociales, lo que desarmoniza y afecta tanto al hogar, a los hijos e hijas como a la comunidad. También se resaltó la falta de educación y orientación en la parte sexual y reproductiva, conllevando al incremento de embarazos a temprana edad, de madres cabezas de familia, así como del abandono de niños. 
 
El consumismo que penetra las comunidades genera la perdida de los valores de respeto en las familias (tanto familia naturaleza, hogar, comunidad y organización) así como de la autoridad de los padres. 
 
En cuento a los espacios organizativos, se denuncia la concentración de los recursos económicos en proyectos que no tienen en cuenta las necesidades reales de las familias; mientras muchas veces no se reconoce los programas que llevan procesos de base en las familias, en particular por algunos líderes que tienen actitudes que desarmonizan a sus propias familias (irresponsabilidad, abandono) y por lo tanto a la organización. 
 
El incremento de la violencia sexual sigue siendo un tema de mayor preocupación, y no se podrá resolver mientras no haya un análisis de fondo de las causas estructurales, que busque herramientas de acompañamiento y de justicia propios y apropiados. Pues, se analiza que, después de 42 años de lucha, el machismo sigue muy arraigado, y no se reconoce que esa discriminación no permite construir armonía ni dignidad para los pueblos originarios. A eso, se suma un problema de autoritarismo en el ejercicio de la autoridad, en el caso de unos líderes que imponen su visión a las comunidades y desprecian los aportes y fortalezas que vienen generando, bajo mandatos, las mujeres, jóvenes y mayores. 
 
Por lo tanto, se tiene que recordar que luchamos tanto por el reconocimiento de nuestros derechos individuales como colectivos, desde una postura colectiva e integral. Sin embargo hay que tener cuidado a no descuidar el derecho propio queriendo conformarse a la legalidad, más que a la legitimidad. 
 
Otro problema mencionado, como en otras comisiones, fue el incremento de consumo de sustancias farmacodependientes,  conllevando al deterioro de las personas en particular y al conjunto de su familia.
 
De igual forma, se reconoce la dura labor de las mujeres en el hogar, en la sombra de sus esposos, así como se valora el papel de las que apostaron a la organización, pese a que también se llama a no descuidar la armonía familiar. No se trata de juzgar a las compañeras sino repensar la integralidad  y los perfiles de las y los compañeros que asuman cargos de orientación familiar, desde la autovaloración, el respeto y la redistribución desde la familia. Se llama a no separar la familia de la organización, pues somos parte de un todo que es el territorio, desde el cual debemos hacer una revisión autocrítica de vida y práctica cotidiana, para la defensa territorial y de la vida. 
 
Así mismo, se reconocen las experiencias de construcción comunitaria que parten desde la Madre Tierra como fundamento, como el proceso de formación de salud,  de formación en desarrollo comunitario así como la educación propia, esencial al acompañamiento de las familias y de los niños en las escuelas. 
 
En segundo lugar,  con la idea de construir mandatos en el marco de este XIV Congreso del CRIC, se dejaron propuestas a analizar en plenaria. Primero, se propuso que todos los programas trabajaran desde la familia como base fundamental de la comunidad y organización. En el marco general de la familia se planteó como mandato la creación y fortalecimiento de consejeros de familia a todos los niveles para trabajar ese tema con los jóvenes, mujeres y mayores, así como la creación de un consejo de acompañamiento y orientación espiritual a las familias, por los mayores. Se propone nombrar una coordinación de familia regional para articular los programas de jóvenes, mujeres y mayores según la plataforma de lucha del CRIC. Se recomienda formar y responsabilizar a los padres en cuento a la maternidad y paternidad según la cosmovisión indígena y que los comisarios de familia en territorios indígenas no sean extraños a nuestra realidad. 
 
En la parte organizativa, se recomienda no parcializar las diferentes áreas del CRIC, pues el proceso es integral. Además el personal se debería escoger según su experiencia y el reconocimiento de su responsabilidad en la familia y la comunidad, y, por otro lado, se debe garantizar la paridad entre hombre y mujeres en los cargos y empleos de la organización. 
 
Revisando los proyectos de acompañamiento de la organización, se quiere promover criterios de selección de los beneficiarios (mujeres cabezas de hogar, mayores, personas discapacitadas, jóvenes y guardia) para promover la autonomía económica y evitar la migración. En particular en la distribución de tierras, se debe tener en cuenta a las mujeres, en igualdad con los hombres. En respeto a los proyectos y programas estatales, se requiere redireccionarlos para que sean conformes al ejercicio de la autonomía y no generen dependencia de las familias. 
 
Las propuestas en lo económico son muy concretas: crear un fondo de solidaridad para acompañar los procesos de familia  desde lo regional (aportes del 2 % de lo devengado de los y las trabajadores del CRIC, criterios de inversión, etc.) ; reorientar la inversión de los recursos de transferencias para invertir más en la producción, transformación y estudios de mercadeo y comercialización para las familias ( 20% del SGPS) así como dar operatividad al mandato del XIII Congreso (3% de SGPS y de los recursos de los programas para el trabajo de familia). 
 
En la parte de la violación sexual, se llama a ejercer la autoridad desde el conocimiento ancestral para tratar y curar esos problemas a raíz, para que no se repitan.  Además, el blindaje social de la organización es urgente dada la aprobación del fuero penal militar que agrava la situación de impunidad y de atropello en las comunidades. 
 
Referente a los de niños y jóvenes, se promueve la creación de espacios para que participen, y para que sean educados políticamente, desde las experiencias positivas y negativas de sus mayores, así como acompañar a los niños desescolarizados desde la educación propia. 
 
La promoción y recuperación de los idiomas (y pensamientos) originarios desde la organización sigue un punto fundamental, en todas las comisiones, y necesita trabajarse no solo desde los espacios escolares, sino comunitarios y familiares. 
 
Finalmente se promueve una actitud de autocrítica en todos los espacios de la organización y de la familia (padres e hijos) para poder avanzar y orientar en coherencia. En todas las tulpas de esta comisión, se ratificó la importancia del décimo punto de la plataforma del CRIC y se llamó a respetar los espacios y avances que se han creado así como a recuperar la espiritualidad como estrategia de pervivencia milenaria, reconociendo el papel de los mayores en esa tarea. En el camino de la resistencia cultural, de la soberanía económica y de la expresión de la identidad, se recuerda que las artesanías juegan también un papel fundamental y no debe verse como una actividad comercial. 
“Es urgente volver al trabajo desde el seno familiar, para recuperar la organización y hacer conciencia de nuestra existencia de pueblos milenarios e hijos de la Tierra. Si desde el territorio no hay familia, no hay educación, no hay salud, no hay cabildo, y  ni mucho menos hay organización.”
 
Gobernabilidad, autonomía y unidad para reitalizar el proceso político organizativo
 
 
La comisión político organizativa giró alrededor de 3 temas presentes en varios debates. Se trata de algunos principios que rigen la lógica organizativa del CRIC: la Gobernabilidad, la autonomía y la Unidad. La importancia de esta mesa, que se define como la que estructura todo el movimiento, se reflejó en la división de dos grupos de trabajo por la masiva participación de la comunidad, en los cuales se debatieron y analizaron temas diferenciados. 
 
La mesa de gobernabilidad inició con la controvertida  relación con el Estado, una relación que se percibe como que puede desarmonizar la gobernabilidad y la autonomía territorial.  Posteriormente, el debate se orientó hacia un análisis del papel del liderazgo y la temporalidad, y decidió posponerse el debate sobre la participación electoral para un congreso específico. A continuación, exponemos los principales puntos tratados y discutidos en los dos grupos con las respectivas subcomisiones.  
 
Gobernabilidad
Relación con el gobierno
 
Peligro del giro que da la política hacia tener más prisa por brindar informes al gobierno y no a las comunidades. Revisar las prioridades hacia lo externo, en detrimento de lo interno y la comunidad. Seguir en las conversaciones con el gobierno, es preocupante por la poca voluntad política de éste. Se necesita operativizar  la estructura del CRIC. Los subsidios del gobierno, generan más división en las comunidades, por la redistribución desigual entre personas y cabildos. No llegan a la gente. 
 
En el panorama ambiental se necesita el reconocimiento de las autoridades indígenas como autoridades ambientales. 
 
También se deben cumplir los convenios con la ley estatutaria y, finalmente, se habló de minimizar los impactos de las posibles judicializaciones en los procesos de movilización.
 
Surge la propuesta de movilización en 2013. Se debe saber si es pertinente o no, y analizar  detenidamente las experiencias y resultados de las movilizaciones anteriores. Se debe hacer, además, un recorrido interno, trasladar la consulta  y la sensibilización hacia las comunidades, la familia, los resguardos y los mayores. También ampliar hacia la presencia de la ONIC (hacer un sondeo). Se ve como necesario establecer un mecanismo de protección y defensa (grupo de apoyo jurídico antirrepresivo), así como de una regulación de los medios de comunicación. 
 
Se ve como urgente realizar un proceso de capacitación y demandas ante la Comisión Interamericana de Derechos humanos por incumplimiento de los acuerdos anteriores. También avanzar hacia una Ley de restitución de tierras.
 
Liderazgo y temporalidad
 
Revisar los filtros políticos. El paso en la actividad política se debe hacer de acuerdo a los pasos definidos, con limpieza espiritual, no sólo por el interés individual. Se recuerda que no se es sólo un funcionario.  Hacia dentro, también es necesario revisar la saturación de trabajo de los gobernadores y la necesidad de capacitaciones previas a la toma del cargo, para saber cómo gobernar. Se reafirma la temporalidad de los gobernadores definida anteriormente (por cada resguardo) y de 2 años en la consejería (tiempo para coordinar los programas)
 
Es fundamental de involucrar a la juventud. Se debe proporcionar un espacio en la toma de decisiones donde  ellos puedan participar 
 
Es necesario eliminar amiguismos, preferencias o privilegios. Peligros del clientelismo y la corrupción, ya son un comentario entre la gente. SE PROPONE CONTRATAR UNA AUDITORÍA INTERNA para investigar este asunto y solucionar dudas.  Aplicación de justicia en caso de corrupción.
 
Autonomía
 
Evitar los cargos vitalicios, recordar que “se viene a servir, no a buscar pensión”. Proponer regulación salarial, porque hay disparidad y desigualdad en los salarios, por eso se debe igualar el pago por los trabajos. Todos son igual de importantes. 
 
Sobre el autoritarismo en las autoridades se propone revisar el comportamiento que algunos tienen como patrón. 
 
En cuanto a la seguridad alimentaria se detecta dependencia, no se está produciendo la comida, no hay autoabastecimiento, si no que seguimos compramos lo de  fuera. 
 
Existe desigualdad y acumulación de tierras: hay personas que han acumulado más propiedad en la repartición de tierras recuperadas. Existe el peligro de que se cree una clase terrateniente, diferencia de clase. Ricos y pobres. Estas situaciones fraccionan la unidad. Se debe repartir por igual. 
 
La problemática con la entrada de dinero: se debe resolver la contradicción porque cambia la mentalidad de los indígenas, crecen los comportamientos individualistas y las divisiones internas, pero se necesita para financiar proyectos y cabildos. 
 
Electoral
 
Se valora que se asuma el tema (antes se hacía al participación por libre). Pero se propone para final de congreso. Se define que el candidato debe estar avalado por la comunidad, si no debe regresar a la comunidad. El movimiento se debe crear des de la base y sobre la candidatura actual, se está de acuerdo con el candidato, pero no con la manera como se hizo la propuestas, se ha hecho sólo por una zona y sin consultar con el resto del movimiento. 
 
Se exige un retorno hacia una actitud humilde, no usar términos academicistas o demasiado técnicos, “usar palabras de indios y hablar para saber enamorar”, porque hay personas mayores que no entienden los discursos y ven a los gobernadores como prepotentes. 
 
Que los programas sean orientados por el gobernador y las comunidades, que no se deben dejar dominar por los programas. 
 
Organización política
Frente al proyecto educativo comunitario se debe fortalecer el proceso etnoeducativo.
 
En el control territorial hay que revisar las resoluciones de Vitoncó y Jambaló. Hacer un análisis del postconflicto incidiendo en la salud y la educación. Con la Guardia indígena se precisa reglamentar en cada cabildo, solucionar contradicciones (ni muy estricta, ni muy blanda) y unificar criterio.
 
La participación electoral y el control territorial afectan el principio de unidad (por ejemplo: participación en la Marcha Patriótica, discusión sobre la continuidad del ASI).
 
Con relación a los reclusos indígenas, en una carta manifiestan que se sienten olvidados, pero que forman parte de la comunidad-. Se generó un debate sobre la Justicia propia y situación de los reclusos. Se propone hacer un diagnóstico sobre el número de indígenas en las cárceles e incidir en sus derechos, condiciones en los reclusorios y seguimiento por parte de la justicia propia. Surge la pregunta de si se está haciendo justicia o injusticia: “parece que cuando el caso es grave extraditamos, expulsamos al preso, igual que hace el Estado”. Sale la propuesta de estudiar los costos para hacer una granja de recuperación en López Adentro y revisar los conceptos de delito, sanción o remedio. 
 
En cuanto a la propuesta de paz se ratifica que debe seguirse construyendo desde la base, trabajar los conflictos interétnicos y exigir conjuntamente con los campesinos. 
 
Finalmente, es fundamental fortalecer la familia, evitar “ser ambiguo”, porque se genera confusión ante la falta de posición política clara en distintos escenarios. 
 
Participación política electoral sí, pero bajo el mandato y el control de las comunidades
 
 
“La participación político electoral es un derecho que nos hemos ganado los pueblos indígenas con la Constitución Política de 1991. Es necesario ejercer ese derecho, pero de acuerdo a los mandatos de los pueblos y de las comunidades”, afirmó Jesús Chávez, coordinador de la Comisión Político Electoral trabajada en el XIV Congreso Regional del CRIC en Kokonuko.
 
También mencionó que esta fue la comisión menos numerosa en participación, sin embargo, discutieron sobre los antecedentes, la situación actual y la proyección electoral desde el movimiento indígena representado en el CRIC. Seguidamente, Jesús Chávez, presentó una síntesis de las principales reflexiones, dificultades y propuestas surgidas desde la comisión. 
 
Históricamente no hubo interés en participar con representación propia en los comicios electorales, aunque algunas y algunos indígenas eran muy cercanos a los partidos tradicionales. A partir de los ochenta con la creación del Movimiento Cívico, seguidamente, con la desmovilización del Movimiento Armado Quintín Lame y con su participación en la Constituyente, se crea en 1991 la Alianza Social Indígena-ASI, como una herramienta de participación política.
 
La ASI surgió desde la comunidad y desde allí se avanzó pedagógicamente en lo electoral ganando espacios en los concejos, la asamblea, la gobernación y entre otros, por fuera de los partidos tradicionales. Se logró una identidad política y cultural y avanzó como una fuerza política nacional. Además se establecieron sinergias con otros sectores sociales y populares para la participación política desde el Cauca.
 
Infortunadamente, no hubo control comunitario hacia las y los elegidos para la representación en estos espacios político electorales, por eso algunas y algunos se limitaron a satisfacer intereses personales e incumplieron con los mandatos emanados por las comunidades. Tampoco hubo proyección política desde la organización para orientar este espacio. Así mismo, la pérdida ideológica, política y estructural de la Alianza Social Indígena se puso en evidencia. 
 
Todo esto, conllevó a actitudes personalistas y a que pocas veces las y los representantes y sus decisiones estuvieran por debajo de las comunidades y de las autoridades. De igual forma, en otras regiones del país se desdibujó el horizonte político, sacando el pensamiento indígena, hasta llegar a cambiar el nombre a Alianza Social Independiente. 
 
Actualmente, no hay voluntad política de ningún partido para apoyar una propuesta de los indígenas, por el contrario, nos cierran oportunidades para conservar el bipartidismo político.  
 
En este contexto, se recomienda motivar la participación político electoral en el marco de la gobernabilidad, del control de los territorios, la justicia, la salud, la educación y demás espacios propios en aras de un modelo económico alternativo distinto al modelo dominante. Es decir, construir una propuesta de poder nacional. 
 
Se propone rescatar el proyecto electoral respetando las necesidades y las apuestas del Movimiento Indígena, y fortaleciendo las alianzas con otros sectores interétnicos y multiculturales. Igualmente, controlar las y los candidatos para que se mantengan los idearios políticos, así sea difícil hacer control permanente. Se recomienda también, consolidar un proceso a largo plazo sin desconocer la coyuntura del país que amenaza nuestros territorios con la instalación de las transnacionales, y que además, promueve un proceso de paz desde La Habana, entre otras situaciones, que afectan nuestros territorios.
 
Finalmente, es urgente “retomar el corazón, el sentido y el ideario del movimiento político electoral en las nuevas circunstancias que vive el movimiento indígena. Por ello, es necesaria la construcción de un Partido Político en armonía con los otros sectores sociales y populares. Para este cometido, se propone que el CRIC en un mes convoque a una Asamblea Ampliada de Autoridades para fortalecer idearios, criterios y mecanismos de control para los candidatos a los diversos espacios en las elecciones. Y se requiere, orientar una ruta política que también convoque a los demás sectores sociales y populares para las alianzas en lo electoral. 
 
La comunicación como proceso político cultural para el movimiento indígena
 
 
Respaldar la realización de la II Cumbre Continental Indígena; presentación del Programa de Comunicación Propia Intercultural a través de la UAIIN; reafirmar los principios de la comunicación propia ancestral, la espiritualidad y la relación con la Naturaleza; promover las lenguas propias a través de programas y mensajes, así como el rescate y fortalecimiento de la memoria y la identidad cultural; re-conceptualizar términos como sistemas por otros propios como los tejidos, espirales, las tulpas; y avanzar en formular la Política Pública diferencial indígena, fueron entre otros los aspectos presentados por la Comisión de Comunicación a la plenaria del XIV Congreso del CRIC que hoy concluye en territorio del pueblo Kokonuko. 
 
Esta Comisión estuvo conformada por comunicadores indígenas y amigos cercanos, de diferentes procesos comunitarios y distintos comunicadoras de procesos de comunicación indígena y popular, quienes presentaron los principios, reflexiones, dificultades, logros y propuestas de comunicación propia intercultural después de analizar y evaluar el reciente periodo del CRIC, sus propios procesos y, luego de evaluar varias iniciativas comunicativas como las redes, medios y tejidos, que se han implementado en el Cauca, articuladas a los procesos comunitarios del país y con otros procesos y redes a nivel nacional y continental. 
 
La propuesta contenida para el Programa de Comunicaciones del CRIC dejó varias líneas de proyección para el próximo mandato CRIC y además recogió aportes del amplio camino andado en otros escenarios y procesos como la I Cumbre Continental de Comunicaciones, realizada en 2010 en La María Piendamó; el reciente Foro Nacional de Comunicación Indígena realizado en noviembre de 2012 en Popayán y en torno a éste diversos encuentros previos y posteriores, y otras experiencias significativas y nacientes de otras regiones.     
 
Entre los logros, los comunicadores resaltaron las redefiniciones y replanteamientos de sus procesos, así como mayor apropiación de la comunicación por parte de las comunidades y algunas autoridades, aunque en este aspecto es muy incipiente el apoyo y empoderamiento organizativo a los procesos comunicativos. Enfatizaron que el sentido de la comunicación indígena “parte de reconocer la memoria, historia, lo propio, la cultura, la espiritualidad, la resistencia y la vida misma que nos hace seres e hijos de la Madre Tierra, para desde allí, reconocer lo que nos amenaza y convierte con la madre tierra en instrumentos y  mercancía”. Por ello, reiteraron en su propuesta que los procesos de comunicación deben fortalecer, visibilizar y proteger los Planes de Vida y ayudar a entender, denunciar y rechazar las amenazas al territorio.
 
Principios comunicativos 
 
En la Propuesta los comunicadores reafirman 5 principios inherentes a su realidad y a su cultura, estos son: a) Cosmovisión y relación con la Madre Tierra; b) Autonomía de los procesos de comunicación basados en la Ley de origen y la espiritualidad y, fortalecer la autoridad tradicional y los 4 principios del movimiento indígena: unidad, tierra, autonomía y cultura; c) Resistencia para consolidar procesos autónomos y consolidar procesos de información, educación, reflexión, decisión y acción para entender la agresión y defender la vida ; d) fortalecer los Tejidos entre pueblos y procesos a través de mingas de pensamiento y acción para la defensa del territorio colectivo, así como con otras redes de comunicación indígenas y populares y; e) resaltar el valor de la palabra y el pensamiento que permitan actuar para comunicar en consecuencia con los principios organizativos.
 
Dificultades
 
Entre las principales dificultades planteadas se evidenciaron, falta de apropiación por parte de las autoridades y organizaciones a los procesos de comunicación de los territorios; pocos espacios de comunicación en los idiomas propios a través de las radios indígenas y falta de cualificar los contenidos; falta más formación integral a los comunicadores; falta mayor articulación entre procesos de comunicación; falta de recursos técnicos, económicos y humanos; falta fortalecer y revitalizar espacios propios de comunicación y las prácticas culturales de los pueblos; afectación por amenazas y señalamientos contra los procesos, colectivos y comunicadores; falta de continuidad de los comunicadores y procesos y; falta empoderamiento por parte de los comunicadores a los procesos organizativos políticos del movimiento indígena.
 
Principales Propuestas
 
Cabe destacar que los comunicadores estuvieron muy propositivos, pese al cúmulo de trabajo que han tenido en la preparación y cubrimiento de este XIV Congreso del CRIC que hoy concluye con la elección del Nuevo Consejo Directivo y la aprobación del Nuevo Mandato por parte de sus autoridades tradicionales. Entre otras presentamos algunas de las principales propuestas que presentó la comisión a la Plenaria del Congreso: 
 
La comunicación indígena debe partir desde lo espiritual, fundamentarse en el caminar del territorio y en las prácticas de comunicación propias
Las autoridades y la comunidad deben apropiarse, acompañar y orientar los espacios y procesos  de comunicación
Exigir la comunicación como derecho y principio de autodeterminación de los pueblos y construir de forma colectiva la política de comunicación diferencial integral.
Establecer la comunicación como eje transversal y como estrategia política de formación y de pedagogía; planeada y articulada con los programas y las  instancias políticas organizativas del proceso.
Consolidar y hacer operativo el currículum de formación en comunicación propia con enfoque integral en lo político organizativo y técnico, partiendo de las experiencias zonales y articulado a la UAIIN.
Las autoridades deben emitir pronunciamientos y medidas de protección propias a los comunicadores que están amenazados
Nos renombramos como tejidos, espirales, proceso, tulpas, reconseptualizar desde nuestra cosmovisión, porque desde esta mirada nos identificamos como pueblos y procesos indígenas que se hilan para hacerle minga, caminar y liberar la palabra. 
 
Otras propuestas apuntan a apoyar los procesos en formación; realizar encuentros e intercambios en los diferentes pueblos sobre conocimiento y sabiduría; difundir el arte, la música y otras manifestaciones propias como las gastronomías; a través de las emisoras indígenas dar a conocer temas coyunturales como normas y temas globales que afectan la vida, la cultura, el territorio y el desarrollo autónomo de los pueblos indígenas; promover el análisis y la investigación; consolidar la dinámica continental de intercambio, de experiencias, la articulación y coordinación con las organizaciones, procesos, colectivos y medios de comunicación indígenas del ABYA YALA. 
 
Por último los comunicadores exigen se asignen recursos de transferencias a los colectivos de comunicación para la sostenibilidad de sus procesos. En general la comisión evaluó el trabajo comunicativo como un proceso de conciencia y compromiso que se ha realizado sin recursos económicos y que trascendió de lo técnico a lo político por el contexto actual y las exigencias comunicativas desde el territorio. La comisión saludó y respaldó la realización de la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala a realizarse en octubre del 2013, en Oaxaca México. 
 
Con ley o sin ley seguir avanzando en la educación ancestral
 
 
Inicialmente en la comisión se planteó el mandato: que  el SEIP se desarrolle en su integralidad en todos los territorios indígenas y es deber de las autoridades realizar seguimiento, orientación, valorar y apoyar las diversas iniciativas de educación propia que se vienen implementando. Considerando que lo anterior por sí solo no resuelve el problema de fondo, ya que la educación propia debe partir desde la convicción, la familia y el pensamiento propio del corazón de los pueblos indígenas. Por ello se debe trabajar en el proceso de sensibilización y concientización para el desarrollo de la educación propia.
 
Frente al tema de la consulta previa del SEIP se planteaba la siguiente pegunta ¿Por qué hablamos de consultar si lo hemos construido participativamente,  acaso no creemos lo que hemos hecho? Para el caso del Cauca  no deberíamos hacer consulta, si no revisar vacíos y complementarlo. Se define para el caso del Cauca no realizar el proceso de consulta previa, sino un proceso  de retroalimentación  y consenso con los  pueblos indígenas. 
 
En vista de que en Las comisiones con el gobierno no se logró avanzar, se propone realizar una movilización para exigir el reconocimiento del SEIP y la ruta política que garantice su operatividad.
Así mismo se reconocía que hay avances en el del SEIP pero es necesario trabajar aún más en temas como: 1. relacionamiento de dinamizadores del SEIP con la comunidad, 2. despertar de la semilla, 3. universidad indígena 4. Evaluación 5. Procesos educativos comunitarios 6. Calendarios propios, entre otros. 
 
Se debe redimensionar y proyectar, superando la visión escolarizada e individual a nivel territorial, de cada pueblo y plan de vida. Este debe  dimensionar la  integralidad de los procesos en  todos los ciclos de vida: despertar de la semilla de vida, el espacio escolarizado (primaria, secundaria y media vocacional), los procesos de educación comunitarios (jóvenes, mujeres, guardia, mayores) y la formación universitaria. 
 
Las autoridades deben legislar para fortalecer el PEC especialmente en los siguientes puntos: 
 
Es fundamental y prioritario revitalizar las lenguas originarias, como eje transversal de la educación propia. No debe quedar como optativo. Llevar las lenguas ancestrales a la práctica desde los diferentes espacios: la familia, la comunidad, la escuela, es un deber de líderes y dinamizadores de los sistemas propios. 
El cambio de calendario occidental al calendario lunar, solar y agrícola de acuerdo a las necesidades de la comunidad.
Fortalecer el espacio con los mayores y mayoras junto al resto de la comunidad para consolidar y reafirmar el PEC.
Formación integral a los dinamizadores. 
Por otro debe haber un mecanismo de selección, control y seguimiento en la contratación de dinamizadores (política laboral).
Revisar los proyectos pedagógicos y que realmente estos estén encaminados a las necesidades de la comunidad. Que los núcleos y tejidos de conocimiento respondan también a las necesidades de la comunidad 
Las autoridades deben controlar las intervenciones externas que generen asistencialismo, intervenciones como: primera infancia, adulto mayor, jóvenes en acción, familias en acción entre otros que llegan a los territorios  generan dependencia, cooptación,  empobrecimiento vulnerando la dignidad de los pueblos.
UAIIN
Se ratifica y reconoce a la universidad indígena en la recuperación y recreación del conocimiento ancestral y en la formación de dinamizadores.
De acuerdo a criterios y orientaciones planteadas de  mismas necesidades de la comunidad, crear nuevos programas que contribuyan al proceso político organizativo de la organización.
Las autoridades deben mantener un control frente a la llegada de institutos y universidades que estén en el marco de la globalización, los cuales desconocen la UAIIN, pero sobre todo desconocen el proceso político, cultural, económico e imponen un pensamiento ajeno a nuestras raíces.
 
Aunque hay que avanzar en la ruta jurídica frente a las políticas estatales, siempre se debe partir de la educación desde la tulpa, la familia, la educación desde el corazón, precisamente por esto es que la principal educación se da con ley o sin ley. 
 
El abuelo fuego y los The  Wala dejan su mensaje en el  XIV Congreso del CRIC
 
 
En el cuarto día del XIV Congreso regional del CRIC, después de evaluar, analizar y reflexionar en las diferentes comisiones los temas propuestos como ejes de trabajo organizativo, los coordinadores de las comisiones presentaron al congreso, las reflexiones y propuestas planteadas por los participantes de cada comisión. Uno de los ejes de trabajo articulado en la comisión de salud, fue el espacio de mayores, mayoras y sabedores espirituales, quienes alrededor de la tulpa mambearon las ideas, las propuestas y catearon las señas  desde la espiritualidad y la cosmovisión indígena, con el propósito de evaluar para fortalecer y continuar el camino organizativo y de lucha del movimiento indígena del Cauca.
 
Los mayores, mayoras y sabedores espirituales plantean la cosmo-accion, la cosmo-visión y la cosmo-vivencia como la espiritualidad , que se hace práctica desde la vivencia en las ritualidades, esto con el propósito de alcanzar  el  buen vivir, “Wet Wet Fxi Zenxi”. Desde la espiritualidad indígena se plantean deberes y derechos con la madre tierra y los astros. Como hijos de la madre tierra nos beneficiamos de la cacería, la cosecha y la siembra, estos son los derechos. Los deberes que nos corresponde cumplir son los pagamentos, las ofrendas, darle alimento a la madre tierra y festejar, como también el cuidado y la protección de mama kiwe.
 
El mensaje del abuelo fuego a este congreso, es que se siga revitalizando la tradición oral desde la palabra escuchada y valorada, es urgente avanzar en  la descolonización del pensamiento, porque hay una ruptura cuando se habla en lengua indígena pero se piensa y se siente como blanco, esto es un gran error político que lleva al debilitamiento de la identidad cultural. De igual manera los sabedores espirituales plantean la necesidad urgente de una Re- educación en todos los espacios teniendo en cuenta las simbologías. 
 
Otro planteamiento espiritual es la dualidad, “Pac” derecha, “Jeb” izquierda, hombre-mujer, frio- caliente, noche-día, ambos espacios son necesarios para alcanzar el equilibrio. En este sentido se hace necesario plantear la integralidad como esencia del pensamiento milenario y la vida misma, por tal razón las estructuras organizativas deben replantearse, pues no podemos dividirnos internamente en esquemas que van en contra del pensamiento colectivo.
 
Los pulseadores, sobanderos, parteros y The walas como mensajeros del trueno son los encargados de mantener el equilibrio de los seres vivos. En la espiritualidad indígena  todo ser vivo es gente “Nasnasa”, en el espacio espiritual encontramos los seres inanimados (el arco, el duende), las plantas, los animales y las personas, lo que vemos y lo que no vemos con los ojos físicos, todos estos seres tienen espíritu.
 
Desde la espiritualidad, el abuelo fuego y los The  Wala le plantean al XIV congreso del CRIC:
 
Que el abuelo fuego debe encenderse en cada zona del Cauca, para fortalecer una estructura de coordinación y retroalimentación interna, también los Kiwe The, deben reunirse como mínimo tres veces al año a nivel regional para armonizar y realizar procesos de sanación en el territorio y la organización. 
 
Mas haya de escribir o hablar del pensamiento de los Kiwe The, el llamado es ir a la práctica, pues los líderes espirituales han identificado a compañeros y autoridades que plantean discursos espirituales, pero no visitan el abuelo fuego ni practican las ritualidades, en este sentido hacen un llamado urgente a recuperar la palabra desde la práctica y no seguir solo replicando discursos. De igual manera los Kiwe The,  como sabedores espirituales llaman a revitalizar las lenguas originarias porque el idioma del opresor nos siembra problemas. Hay una preocupación en los guías espirituales porque se está abusando de la palabra “Mayor”,  mayor es la persona que siente y entiende el lenguaje de los astros y de la madre tierra. El verdadero “Mayor”, conoce y aplica la ley del equilibrio y la armonía cósmica.
 
Los Kiwe The, plantean que en cada zona se establezca un mecanismo de control interno, para que los sabedores espirituales no se dejen utilizar por el enemigo y le hagan daño a los comuneros y a los procesos. También se debe llamar al orden a personas que sin tener capacidad y conocimiento, dicen ser sabedores espirituales solo por beneficios económicos. A nivel regional se debe fortalecer y articular  a los Kiwe The,  con el propósito de mantener un acompañamiento espiritual permanente al proceso organizativo y a los planes de vida.
 
El desempeño de los Kiwe The, es de carácter espiritual y vitalicio, sin embargo en algunos cabildos se margina y desplaza a los sabedores espirituales, cerrando la participación en los procesos organizativos y se obstaculizan los procesos espirituales y de educación alternativa, por esta razón se plantea recuperar los espacios y el rol de orientación espiritual de los Kiwe The en los territorios y en los procesos. Para hacer este trabajo educativo, también es necesario sistematizar y producir material pedagógico sobre cosmovisión, simbología y calendarios propios.
 
Las autoridades deben posibilitar recursos para el fortalecimiento de la espiritualidad y el pensamiento propio, como también para las estrategias  de sanación espiritual  en el territorio. Se deben retomar los espacios de formación  política a los cabildos y a los Kiwe The, para que los problemas sociales y espirituales sean equilibrados desde la familia con la orientación de los sabedores espirituales y después por las autoridades de los cabildos. Es un error pretender hacer justicia sin una previa armonización, los Kiwe The consideran que el cepo es un instrumento que los desplaza, en este sentido es necesario plantear procesos de investigación cultural propia para aplicar remedio desde la espiritualidad indígena
 
Consumiendo productos externos, se contamina el cuerpo y el espíritu, también se esta  contaminando el territorio, si realmente nos sentimos hijos e hijas de la madre tierra y gente de maíz, volvamos a trabajar la tierra  y consumir lo que desde sus entrañas nos ofrece.
 
Hay enfermedades que están desarmonizando el territorio, como las divisiones en las comunidades, el abuso y maltrato de la madre tierra, el alejamiento de las autoridades de sus comunidades, el interés por el dinero y el abuso del poder. Estas son enfermedades del capitalismo son actitudes que nos muestran que el pensamiento indígena se está blanqueando, incluso los Kiwe The, ven con preocupación que actualmente en algunos programas de la organización son los mismos indígenas, quienes están imponiendo lo externo, los compañeros indígenas le están haciendo la tarea al enemigo a través de la promoción e implementación de programas y proyectos del gobierno. Frente a las problemáticas internas los Kiwe The recomiendan a las autoridades del CRIC y los cabildos, reunirse de manera urgente en los territorios para dirimir estas situaciones.
 
Los mensajes del abuelo fuego, expresados desde su lenguaje e interpretados por los  The Wala, presentes en el XIV Congreso del CRIC, es un llamado para volver la mirada a lo que somos como pueblos, a la espiritualidad y a la sabiduría que necesitamos para recuperar la confianza como seres de la naturaleza y con humildad continuar el camino en la unidad.
 
Para los pueblos indígenas la salud es armonía, alegría y Buen Vivir
 
 
Con la participación de las delegaciones de las diferentes zonas que componen el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, finalizó el trabajo en comisiones del XIV congreso del CRIC, realizado en el territorio ancestral de Kokonuko. Evento que consistió en evaluar, legislar y proponer políticas propias que contribuyan al fortalecimiento del proceso organizativo de los pueblos indígenas del Cauca. La discusión de esta comisión partió desde un análisis profundo de exigir la salud como un derecho fundamental y no como un negocio, porque esa visión externa del manejo de la salud nos ha generado múltiples problemas en las organizaciones indígenas del país.
 
Teniendo en cuenta que la comisión fue bastante grande se dividió en cuatro sub-comisiones distribuidas de acuerdo al componente del Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural SISPI,  Político organizativo, formación, capacitación e investigación de salud propia intercultural, formas del cuidado de la salud propia intercultural, administración y gestión. Partiendo de estas sub comisiones empezó el análisis con la comunidad que hizo presencia en este congreso.
 
En este sentido  se debatió la estructura política organizativa de salud de las comunidades, donde vemos  grandes fortalezas, pero también vemos grandes debilidades que están siendo captadas por el sistema de salud del gobierno que fragmenta los procesos organizativos. Por lo tanto sentimos que la salud es armonía, alegría y el buen vivir. Tomando como referencia estos aspectos se sacaron las siguientes conclusiones:
 
A partir de este congreso, el programa de salud del CRIC se debe transformar en consejo territorial indígena de salud en el marco de la operativización del SISPI en sus cuatro componentes. Aquí, hay que hacer operativo la resolución número 001 del 2011. Este consejo se incorporara en el marco de la estructura orgánica del SISPI a nivel nacional, pues en actual contexto el programa de salud está quedando pequeño en cuanto al relacionamiento institucional a nivel nacional. Por lo tanto, debemos pensar en un consejo territorial donde generemos políticas legislativas en materia de salud.
 
De la misma manera se dijo que en seis meses, el consejo territorial se debe reunir para determinar la composición orgánica y funcional del consejo, con previa socialización y retroalimentación del SISPI.
 
De la misma manera se dijo que la sabiduría ancestral es el eje transversal de los componentes del SISPI, por lo tanto la comunidad propuso que este congreso debería definir este componente en la salud indígena intercultural.
 
Por otro lado el cuidado de la salud se realizara en el marco de la cosmovisión y concepción de los ciclos de vida de cada pueblo indígena desde el espacio familiar, es decir tomando en cuenta la mujer dadora de vida, el despertar de la semilla, las semillas de vida y semillas de identidad, así como el camino de sabiduría y de regreso al territorio. Por eso, es responsabilidad de todos los actores de la organización asumir el cuidado y promoción de la salud. En este caso tenemos que ser más agresivos en la construcción, consolidación  e implementación de nuestras propias formas del cuidado de la salud, de lo contrario estaríamos copiando el modelo externo.
 
También este congreso ratifica la aplicabilidad de la resolución 002  del sistema único de información integral del CRIC, aprobada en la junta directiva de la Asociación Indígena del Cauca AIC, realizada en Segovia del presente año. Fue allí donde las autoridades sacaron una resolución porque era necesario tener una apropiación y hacer efectivo el sistema único de información, con el fin de volverse más ágil en la atención de la salud.
 
De la misma manera las comisiones plantearon que hay que seguir defendiendo el conocimiento ancestral de nuestros médicos tradicionales, porque el conocimiento de nuestros mayores es de propiedad colectiva y debe perdurar en el tiempo a través de la enseñanza impartida a nuestros hijos.
 
Finalmente la comunidad discutió que los programas sociales implementados por el gobierno, deben implementarse en el marco del SISPI, porque este tipo de programas sociales están generando mucha dependencia en las comunidades indígenas, lo que nos hace ver como mendigos del gobierno. Por eso hay que hacer un análisis profundo desde nuestros planes de vida para que estos programas se manejen en el marco del SISPI.
 
Lo dicho anteriormente hace parte de las conclusiones que se discutieron durante el día y mediante el trabajo en comisiones del XIV congreso del CRIC realizado en Kokonuko Cauca. Se espera que durante las horas de la noche los gobernadores de los cabildos, consejeros de las asociaciones y comunidad en general analicen y definan los mandatos de este congreso con referencia a los insumos discutidos en dichas comisiones.
 
Por qué solos no podemos
 
 
Con la participación colectiva de los diferentes pueblos indígenas y sectores sociales, entre los cuales se identifica, por el movimiento indígena, la ACIN, la Costa Pacífica, los Yanaconas, los Coconucos , los Quisgüeños, y, por otros sectores sociales, la Mesa Nacional de Unidad Agraria, CIMA, Movimiento campesino de Cajibio, Chocaguán – Departamento de Caquetá, Mujeres sembradoras de Vida y de paz – Samaniego – Nariño, Congreso de los Pueblos, ORDEURCA, Red contra el Hambre y la Pobreza, Nómadesc y la Red de iniciativas de paz, se realizó la presentación de la evaluación, la reflexión, las conclusiones y propuestas de la COMISIÓN INTERNETNICA realizada en el marco del XIV congreso del CRIC, donde las organizaciones participantes reconocen la importancia de este congreso en la lucha de los sectores populares, visualizando la necesidad de fortalecer LA UNIDAD. Especialmente en el momento en el que se ciernen graves amenazas sobre la población Indígena y campesina del Cauca, con la implementación de las locomotoras del gobierno de Santos, causando altas  afectaciones a la madre tierra  y los territorios indígenas.
 
Hay una necesidad urgente de hacer alianzas estratégicas desde y con las bases, en defensa de la vida y por la pervivencia de los pueblos, desde los diferentes espacios del movimiento indígena y los otros sectores sociales. Fueron analizadas, dialogadas y evaluadas, desde distintos pensamientos, las propuestas presentadas a los asistentes, para que fueran aprobadas por el congreso.
 
 “Por qué solos no podemos. En esta comisión se resaltó la necesidad urgente del dialogo y unidad, por ello se plantea iniciar un gran proceso de acercamientos, para la defensa de la madre tierra y de los derechos, en particular a través de la coordinación de acciones por la defensa al territorio, contra la minoría y la mercantilización de los recursos naturales, diálogos y acciones colectivas  en el marco del respeto y la diversida.
 

 
Programa de Comunicaciones CRIC y Tejido de Comunicación ACIN