Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

June 19, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Sobre el Paro Agrario en Colombia
ANTE EL EXTERMINIO NI VENDERNOS NI RENDIRNOS NI DEJARNOS ENGAÑAR: TEJERNOS EN RESISTENCIA

Campoalegre 9.70


Campoalegre 9.70

Noticias Nacionales

PD agosto 26, 2013 by
Los impactos de la resolución 9.70 se empiezan a sentir en el territorio colombiano siguiendo los lineamientos establecidos en el Tratado de Libre Comercio firmado con los Estados Unidos.
 

 
Campoalegre es un pueblo del Sur de Colombia, en el departamento del Huila, dedicado tradicionalmente a la agricultura, fue noticia a nivel internacional por cuanto se destruyeron más de 70 toneladas de primera calidad de arroz y arrojadas al relleno sanitario por la sencilla razón que los campesinos de la región, siguiendo ancestrales costumbres agrícolas, conservaban semillas no certificadas de acuerdo a la resolución 9.70 del ICA que ordena adquirir semillas certificadas a transnacionales como Monsanto o Dupont. La indignación fue total y el pueblo entero se levantó para defender su tradicional derecho a tener sus propias semillas y sembrar y cosechar como siempre lo ha venido haciendo el campesino colombiano.
 
La fuerza pública repele estas manifestaciones campesinas con bombas lacrimógenas, tanquetas y violencia. Muchos campesinos son judicializados, encarcelados, estigmatizados y catalogados como delincuentes. Muchos de ellos manifiestan no saber qué ocurre pues su único delito es tener semillas obtenidas de sus propios cultivos. No bastan razones, el arroz es expropiado, destruido y arrojado al relleno sanitario bajo la mirada triste y desconcertada de los campesinos. Para la fuerza pública y los funcionarios del ICA la razón es clara: la entrada en vigencia de la resolución 9.70 que expresa que toda semilla debe ser certificada por una transnacional y utilizada por una sola vez. Las semillas ancestrales se convierten en motivo de judicialización. Hasta el momento se han incautado y destruido más de dos millones de toneladas de semillas.
 
A diferencia de lo ocurrido en este pueblo colombiano, en Hungría se prohibió el ingreso y comercialización de este tipo de semillas transgénicas de Monsanto –OMG-, expresan los agricultores rumanos que “Ya es conocida, en el mundo de la agricultura, la estrategia que tiene la corporación Monsanto, de contaminar sus semillas modificadas con las normales, y así cobrar las patentes correspondientes. Por ello se ha prohibido la entrada de la semilla en varios sectores, ya que además con la polinización contaminan a otros campos”.
 
Para el campesino colombiano, como para cualquiera latinoamericano, es imposible modificar genéticamente las semillas, razón por la cual estas quedan en manos de las grandes transnacionales en un proceso de “privatización” de la agricultura, cobrando por patentes y derechos de autor. Las semillas dejan de ser lo que siempre han sido para convertirse en una mercancía que únicamente se puede utilizar pagando esos derechos de autor, quien tenga semilla no certificada puede ser judicializado.
 
Los impactos de la resolución 9.70 se empiezan a sentir en el territorio colombiano siguiendo los lineamientos establecidos en el Tratado de Libre Comercio firmado con los Estados Unidos. Nuestra agricultura y nuestros agricultores se ven sometidos a una exfoliación definitiva, muchas especies nativas de cultivos tienden a desaparecer por la sencilla razón que Monsanto producirá únicamente unas semillas transgénicas y estandarizadas que terminarán imponiéndose, por las buenas o las malas, sobre las tradicionales.
 
Esta es otra forma de perder soberanía so pretexto de entrar a unas nuevas reglas de mercado, de ponernos a tono con la modernidad empresarial y agrícola. Para el Sindicato Nacional del Trabajadores del Sistema Agroalimentario un transgénico es “es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes mediante técnicas de ingeniería genética, que consisten en aislar segmentos del ADN de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal), para introducirlos en el material hereditario de otro. Por ejemplo, existe un maíz transgénico que lleva genes de una bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida. La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejoramiento genético, es que los transgénicos rompen las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza”.
 
A manera de simple ejemplo expresa esta organización que Las semillas “Terminador” de Monsanto, “plantas manipuladas genéticamente para que produzcan semillas estériles, con el fin de impedir que los agricultores vuelvan a sembrar las semillas que cosecharon y tengan luego de cada cosecha que comprarle las semillas a Monsanto”. Las semillas Terminador, obligaría a los agricultores a depender de las semillas patentadas por las empresas y les permitirá a ellas obtener enormes ganancias. Estas semillas destruirán las prácticas de mejoramiento e intercambio de semillas de las comunidades indígenas y locales; es decir, les impediría a los agricultores a guardar y utilizar sus propias semillas; y también estas semillas estériles podrán contaminar las semillas criollas.
 
Se trata, en síntesis, de defender la soberanía alimentaria, pisoteada por un lesivo Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que nos pone en manos de unas multinacionales que so pretexto de certificar semillas judicializa al campesino colombiano y somete la agricultura tradicional. Los gremios deben promover foros y debates al respecto, sensibilizar a la opinión publica y fomentar el consumo de productos ancestrales y propios de la región.
 
Nos toca volver a métodos de defensa como los planteados por Gandhi o seguir los lineamientos de Pepe Mujica, presidente de Uruguay, quien con su testimonio de vida nos induce a creer que existen salidas cuando existe dignidad. Si gremios, sindicatos y organizaciones campesinas se limitan a formular simples denuncias, si no promueven estilos de vida diferentes y brindan herramientas validas de lucha, estamos seguros que para Monsanto o Dupont la cosa es “pan comido”. La resistencia no debe de hacerse en los campos de batalla ni en las carreteras o calles latinoamericanas, esa lucha se gana en las mesas, en las plazas de mercado, en el apoyo real al campesino colombiano y latinoamericano. Solo espero no hacer parte de la última generación que consumió productos naturales del campo, y que esa ola de modernidad y certificación no entre a escuelas, universidades y academias.
 
Tan proclives como somos a lo extranjero y ajeno no sería de extrañarnos que censuremos al campesino que defiende lo suyo, tímida pero valerosamente, ante el embiste cruel y violento de las transnacionales. Por lo pronto veamos este documental de Victoria Solano con la producción de Marco Cartolano y Juan Guillermo Rodríguez Martínez: “Documental 9.70 de Victoria Solano” 
 
Por Pablo Emilio Obando Acosta, colaborador de Soyperiodista.com
http://www.elespectador.com/noticias/soyperiodista/campoalegre-970-articulo-441159

Navegación de entradas

Sobre el Paro Agrario en Colombia
ANTE EL EXTERMINIO NI VENDERNOS NI RENDIRNOS NI DEJARNOS ENGAÑAR: TEJERNOS EN RESISTENCIA

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |