Del 9 al 11 de octubre de 2013 se llevará a cabo en la Universidad Externado de Colombia un seminario internacional sobre concentración y acaparamiento de tierras, desarrollo rural y derecho a la alimentación, con la participación de importantes expertos de Brasil, Holanda, Argentina, México, Camboya, Francia y Colombia. 

 
¿Cómo se da el fenómeno de la concentración y el acaparamiento de tierras en Colombia?, ¿Quiénes son los actores que participan en su consolidación?, ¿Qué lógicas geopolíticas y de poder lo sustentan?, ¿Cómo se relaciona con el desarrollo rural y el ordenamiento territorial?, ¿Cuáles son sus efectos sobre las poblaciones y los sistemas agroalimentarios de las ciudades?, son algunas de las reflexiones que se abordarán en este seminario convocado por la Universidad Externado de Colombia, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia y FoodFirst Information and Action Network, FIAN. El evento también es apoyado por CINEP, ILSA, IFEA, Embajada de Francia y Forum Syd. 
 
Este seminario busca contribuir a la comprensión de las lógicas geopolíticas, económicas, históricas, geográficas y culturales que sustentan la concentración y el acaparamiento, como una expresión del modelo de desarrollo neoliberal y de un proyecto político de las elites nacionales e internacionales, y así poner en evidencia las distintas estrategias utilizadas por diferentes actores para darle vida a este fenómeno en Colombia. De igual manera quiere resaltar los vínculos entre esta forma de apropiación y concentración con los regímenes de acumulación agroalimentarios y la crisis alimentaria global y nacional. Por tal razón propone el análisis de las políticas públicas agroalimentarias y de desarrollo rural y ordenamiento territorial. 
 
Además de contar con una panorámica de la expresión global del acaparamiento, este seminario pretende ahondar en la experiencia nacional y local de la concentración haciendo énfasis en sus impactos en los modos de vida y la situación alimentaria de las comunidades locales. Finalmente también busca visibilizar las múltiples y variadas formas de resistencia, defensa territorial y construcción de alternativas desarrolladas por las organizaciones rurales y las comunidades. 
 
En el marco del seminario se realizarán cinco paneles de discusión con expertos internacionales y de Colombia, sobre: 1) Características y efectos del acaparamiento global de tierras. Experiencias de regulación de la propiedad y de reforma agraria, 2) Desarrollo rural, extractivismo y acaparamiento. Efectos y respuestas en Colombia, 3) Acaparamiento, concentración de tierras y expansión del agronegocio en América Latina.
 
Impactos y alternativas, 4) Desarrollo, extractivismo y concentración de tierras: repercusiones en la seguridad, soberanía y autonomías alimentarias y en el derecho a la alimentación, 5) Políticas comerciales y cooperación, problemática agraria y desarrollo. 
 
Igualmente se desarrollará un Foro público sobre concentración y acaparamiento de tierras en Colombia, además de una Cátedra Abierta de Asuntos Rurales de la Universidad Externado sobre desafíos para el campo y la economía colombiana ¿cómo producir nuestro pan de cada día? 
 
A lo largo de los tres días de seminario se convocaron cuatro mesas de trabajo sobre: a)Ordenamiento territorial, acceso y tenencia de la tierra y reforma agraria en Colombia, b)Acaparamiento de tierras y sus repercusiones en la seguridad, soberanía y autonomías alimentarias como ámbitos de realización del derecho a la alimentación, c) Extractivismo y economías de enclave como factores de la concentración y extranjerización de la tierra, y d) Conflicto armado, paz, acaparamiento de tierras y acción colectiva. 
 
Participe como ponente en las mesas de trabajo
 
Hasta el 20 de septiembre está abierta la convocatoria para que funcionarios de entidades públicas, miembros de organizaciones no gubernamentales, estudiantes e investigadores que trabajan en temas afines, participen como ponentes en las mesas de trabajo propuestas. Los interesados deben diligenciar el formulario: http://georaizal.org/seminario/index.php/inscriba-su-ponencia indicando la mesa de trabajo de su interés, un resumen con una extensión no mayor a 2 páginas, que incluya: Título, autor(es), afiliación institucional, palabras claves, presentación del problema, metodología y resultados preliminares o definitivos. 
 
Asistencia libre y gratuita
 
La inscripción y asistencia a los paneles, foro, cátedra abierta y mesas de trabajo durante los tres días del seminario es GRATUITA, no obstante es necesario inscribirse previamente en el siguiente enlace: http://georaizal.org/seminario/index.php/como-asistir
 
Para mayor información sobre e el evento consulte: georaizal.org/seminario 
 
Conozca los perfiles de los expertos invitados
 
Argentina
 
Diego Domínguez. Sociólogo, investigador del Grupo de Ecología Política, Comunidades y Derechos del Instituto de  Investigaciones Gino Germani, de la Facultad de  Ciencias Sociales (UBA) y jefe de Trabajos Prácticos de la materia Sociología Rural de la misma facultad. Su tesis doctoral aborda los conflictos por la tierra en Argentina. 
 
Pablo Sabatino. Sociólogo, miembro del Área de Estudios Rurales del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de  la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). 
 
México
 
Armando Bartra Vergés. Investigador con estudios y publicaciones que le han dado reconocimiento internacional, equivalentes al grado de doctor. Líneas de investigación: estudios regionales y sociopolíticos del movimiento campesino, contradicciones tecnológicas del capital. Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. 
 
Holanda
 
Jun Borras. Es doctor en Estudios sobre Desarrollo del Institute of Social Studies (ISS), La Haya. Es un académico  muy activo vinculado con los movimientos sociales rurales de las Filipinas y el resto del mundo. Desde principios de los años ochenta, formó parte del principal equipo organizador que estableció el movimiento campesino internacional La Vía Campesina y fue miembro de su Comisión Coordinadora Internacional (CCI) entre 1993 y 1996. Su labor académica y política ha estado centrada, entre otras cosas, en cuestiones territoriales y en movimientos agrarios (transnacionales. Jun es también miembro asociado del think tank Food First, y forma parte de la Junta Consultora Internacional de la revista Journal of Agrarian Change. 
 
Francia
 
Gérard Chouquer. Es profesor de historia y director de investigación del CNRS. Historiador de catastro y cuestiones de la tierra, es fundador del observatorio de la tierra en el mundo, editor de la revista Estudios Rurales hasta 2013. Participa en los trabajos de reflexión de la Asociación de Agrimensores-expertos. Es miembro de la Comisión Técnica y de Desarrollo Territorial del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos y de la Agencia Francesa de Desarrollo. Regularmente participa en la Federación Internacional de Agrimensores. Actualmente está terminando un libro sobre la apropiación y el acaparamiento de la tierra. Propiedad estatal, comunidad y propiedad de la tierra desde la antigüedad hasta nuestros días. 
 
Colombia
 
Yamile Salinas Abdala. Asesora académica de Indepaz. Abogada independiente con amplia experiencia en derecho público, ambiental, agrario, étnico, cultural y en derechos humanos con énfasis en los derechos de comunidades afrocolombianas, indígenas, campesinas y víctimas. Es investigadora del Centro de Memoria Histórica. 
 
Darío Fajardo Montaña. Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia, magister de la Universidad de California, Berkeley. Investigador de la problemática agraria en Colombia y profesor de la Universidad Externado Actualmente es consultor de la FAO en Colombia. Autor de múltiples publicaciones sobre el tema agrario en Colombia, historia, conflicto, soberanía alimentaria. Es reconocido como uno de los gestores de la figura de las Zonas de Reserva Campesina y uno de los académicos más importantes de los temas campesinos en Latinoamérica. 
 
Juana Camacho Segura. Antropóloga, maestría en desarrollo sostenible de sistemas agrarios y doctorado en antropología ambiental. Es investigadora del  Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Sus temas de trabajo son: antropología ambiental, antropología de la comida, antropología de los sentidos y ecología política. Ha trabajado con comunidades rurales del Pacífico, de los Andes y del Caribe. 
 
Ana María Ibáñez. Decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. Economista de la Universidad de los Andes y doctora en Economía Agrícola y Recursos Naturales de la Universidad de Maryland en College Park.
 
Gustavo Montañez Gómez. Ingeniero geógrafo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialista en Estudios Latinoamericanos y doctor en geografía de la Universidad de la Florida. Sus áreas de investigación son la geografía ambiental, los estudios regionales, y la relación sociedad y territorio. 
 
Juan Carlos Morales González. Médico de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Historia Contemporánea y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Habana, Cuba. Actualmente se desempeña como Director ejecutivo de FIAN Colombia. Con múltiples publicaciones sobre el tema alimentario, sus campos de trabajo se centran especialmente en: derechos humanos; derecho a la alimentación; historia y geopolítica de la alimentación y el hambre; hambre y conflictos. Ha trabajado con la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo; la FAO y la Defensoría del Pueblo. 
 
Flavio Bladimir Rodríguez. Topógrafo de la Universidad Distrital de Bogotá, Geógrafo de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires. Es docente investigador de la Universidad Externado de Colombia y dinamizador de la red GeoRaizAL.  Sus campos generales de investigación son: territorialidad, espacio y poder; geopolítica agroalimentaria en América Latina, pensamiento crítico latinoamericano. Ha realizado investigaciones sobre las relaciones urbano rurales y regionales mediadas por la tierra y los alimentos, en los andes centrales colombianos y en la región pampeana argentina. En la actualidad desarrolla una investigación sobre huella geográfica alimentaria, concentración de tierras y régimen alimentario corporativo en Colombia. 
 
Sergio Coronado. Abogado, Especialista en Derecho Constitucional, Magíster en Desarrollo Rural y en Derecho Constitucional. Investigador del equipo “Tierras y Derecho al Territorio” del Centro de Investigación y Educación Popular – Cinep. Profesor de cátedra de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana. Se ha desempeñado como  investigador y educador en diferentes proyectos relacionados en el fortalecimiento y organización de grupos sociales y comunidades, con énfasis en temas como Derechos Humanos Integrales, Territorio, Estudios Rurales y Desplazamiento Forzado. Asimismo, tiene experiencia en el acompañamiento a comunidades locales en el diseño de estrategias para el restablecimiento y exigibilidad de sus derechos.  Es autor del libro: “Tierra, autonomía y dignidad. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta”, y coeditor del libro “Minería, territorio y conflicto en Colombia”.  
 
Freddy Ordoñez. Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, donde cursa actualmente la Maestría en Derecho con profundización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Investigador del Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA; integrante del Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales Theseus adscrito al Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Ha estado vinculado y ha asesorado organizaciones campesinas en Colombia. Sus líneas de investigación son: tierras, territorios y conflictos socioterritoriales; espacialidad y acumulación capitalista; soberanía alimentaria, políticas agroalimentarias y derechos humanos; movimiento campesino y luchas agrarias en Colombia. 
 
Silvia Carolina Parra Remolina | Comunicadora Social | Periodista | Cel: 301 257 18 38 | Bogotá | Colombia | @silviaparrita