Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

July 11, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Asesinado Helmer en el consejo comunitario de manglares- municipio de Lopez de Micay (costa pacifica de Cauca).
El plan de vida del proyecto global continúa ejerciendo el control territorial por medio del trabajo colectivo.

Colombia: Ese oscuro objeto del deseo


Colombia: Ese oscuro objeto del deseo

Noticias Nacionales

PD noviembre 26, 2013 by
Sin lugar a dudas la obsesión y el objetivo del actual gobierno en el campo es el acaparamiento de baldíos por las grandes empresas. El programa electoral presidencial declaró la necesidad de “flexibilizar” el régimen de unidades agrícolas familiares para permitir que los inversionistas accedieran a la propiedad de las tierras que la nación adjudicó a los colonos campesinos. El verbo flexibilizar había sido ya consagrado e institucionalizado desde la década de los 80 y 90 cuando se exigía la flexibilización del derecho laboral, que se convirtió en la destrucción de los derechos de los trabajadores.

 
La promesa electoral se cumplió con los artículos  60, 61 y 62 de la ley 1450 de 2011 del Plan Nacional de Desarrollo. Pero, la flexibilización chocó con la Constitución. La Corte la declaró inexequibles en la sentencia C-644 de 2012, por violar el artículo el artículo 64 de la Constitución que obliga al Estado a “promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra a los trabajadores agrarios”, en concordancia con los artículos 60, 65, 66 y 334 de la misma Carta Política.
 
Desde entonces el gobierno, las empresas y sus abogados no dejan de acosar la legislación con artículos que como micos colgados de proyectos de ley intentan interpretar la ley 160 de 1994 diciendo que sus normas no se aplican a los baldíos adjudicados antes de agosto de 1994.  El deseo por los baldíos es intenso.
 
El último proyecto presentado por el ministro de Agricultura doctor Lizarralde y retirado dos días después el 22 de noviembre de 2013, refleja todo lo que se quiere hacer con los baldíos. Se intenta creas tres bloques:
 
a. Los adjudicados antes de 1994 que quedarían a la libre para ser acaparados por “los inversionistas”.
 
b. Los adjudicados entre 1994 y 2014 y los inscritos por colonos ocupantes antes de 2014 que podrían ser transferidos a “los inversionistas”, siempre y cuando estos dejaran un 20% para los campesinos vinculados a sus proyectos productivos en “alianzas estratégicas”.
 
c. Los que no hayan sido inscritos como ocupados por campesinos antes de 2014, en los cuales se establecería un nuevo régimen totalmente opuesto al de la ley 160 de 1994.
 
Para la ley 160 la adjudicación de terrenos baldíos en propiedad a colonos campesinos es un instrumento esencial para permitir el acceso a la propiedad de la tierra a quienes carecen de ella, pues es requisito indispensable, que el presunto adjudicatario no posea otros bienes rurales.  A su vez, la Ley 160 de 1994 establece restricciones para que el adjudicatario no pueda transferir su finca a grandes propietarios, bajo criterios de utilidad y de beneficio social, económico y ecológico. El proyecto de ley invierte los términos al prohibir la colonización campesina que no tenga un “proyecto productivo” formal que debe ser aprobado para que el colono comience a usufructuar el baldío, a cuya propiedad solamente puede acceder si tiene éxito en el proyecto que le han impuesto.
 
Para completar el proyecto del doctor Lizarralde crea unas “Zonas de Interés de Desarrollo Económico y Social” las áreas geográficas remotas y alejadas en las cuales se deberán privilegiar las “alianzas estratégicas” entre campesinos, medianos y grandes empresarios, el sector financiero y las entidades nacionales y territoriales. Allí las sociedades de cualquier índole que se dediquen a la explotación de cultivos agrícolas, actividades forestales o a la ganadería, podrán hacer uso y aprovechamiento de los terrenos baldíos reservados que allí se encuentren, mediante contratos de arrendamiento, concesión u otras modalidades que no impliquen la transferencia de la propiedad.
 
Las novedades de estas “zonas de interés” frente a las del artículo 62 de la ley 1450 de 2011 declarado inconstitucional serían dos: por una parte menciona que campesinos pueden ser aliados de los empresarios en los contratos que se suscriban, eso para tratar de escapar de la evidente inconstitucionalidad señalada por la Corte, pues aunque los bienes no salen del dominio del estado, su explotación indefinida reduce el número de hectáreas que podrían ser adjudicadas en propiedad a los trabajadores agrarios. Por otra parte, sin embargo, las zonas del artículo 62 eran excepcionales en el marco de la ley 160  de 1994, que determinó que todas las zonas de colonización son reservas campesinas, excepto si han sido expresamente declaradas zonas empresariales, es decir que si aparentemente los campesinos podrían entrar, en realidad se les está suprimiendo la prioridad general establecida para cumplir el artículo 64 de la Constitución.
 
Pero, supongamos que la Corte no hubiera declarado inexequibles las zonas de desarrollo empresarial del Plan de Desarrollo, ¿estarían los empresarios llenando al Incoder de solicitudes? Probablemente no. Porque las zonas de desarrollo empresarial como opción de excepción estuvieron vigentes durante 18 años y con opción de compra y transferencia de la propiedad y ninguno de “los inversionistas” se interesó ni solicitó constituir una zona empresarial en los baldíos. La razón: “los inversionistas” no estaban ni están interesados en pagar los precios comerciales ni los arriendos comerciales, su interés cómo ha quedado claro era comprarle muy barato, baratísimo, a los colonos que recibieron una adjudicación gratuita por ser campesinos o a los desplazados que tuvieron que vender muy barata su parcela. Así, a los pocos días una tierra comparada barata tenía un precio muy caro, como se ha visto en los casos conocidos desde Vichada, Casanare o el Meta, hasta los Montes de María.
 
Se trata de inversionistas especuladores, que aunque puedan desarrollar unidades productivas no tienen su corazón puesto en ellas sino en el aumento escandaloso de los precios de la tierra comprada barata. Y en garantizar esas inversiones especulativas se han concentrado y se seguirán concentrando las normas y proyectos flexibilizadores, las interpretaciones que permiten acaparar los baldíos adjudicados antes de 1994 y todas las maromas leguleyas para legalizar las transferencias de las tierras de los colonos.
 
Desde luego el acoso normativo a los baldíos no se queda ahí y el espíritu del proyecto del doctor Lizarralde va al núcleo, la adjudicación de baldíos no debe ser prioritariamente para el campesino sin tierra. Por eso el complemento del proyecto de ley, el plan B, ha sido una demanda contra las reservas campesinas, que hacen parte de la normatividad de la ley 160 para cumplir el artículo 64 de la Constitución.
 
El modelo de la ley 160, al contrario de lo que afirma el particular demandante, parte de excluir de las zonas de colonización los territorios de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas. El artículo 65 de la ley de 1994 en su parágrafo noveno dice: “No podrán hacerse adjudicaciones de baldíos donde estén establecidas comunidades indígenas o que constituyan su hábitat, sino únicamente y con destino a la constitución de resguardos indígenas.” El artículo 85 en sus parágrafo 5 protege las reservas indígenas, por lo menos 12 como las que se encuentran en territorios Sikuani y Kofán y en su parágrafo 6 protege los territorios de los pueblos nómadas, seminómadas y agricultores itinerantes, en los cuales solamente pueden constituirse resguardos indígenas. Por eso, el artículo 3 del acuerdo 24 del 25 de noviembre de 1996 de la junta directiva del Incora, por el cual se fijaron los criterios y procedimientos para seleccionar y delimitar zonas de reserva campesina, estableció que no procederá la constitución de zonas de reserva campesina en los territorios indígenas.
 
En realidad las normas de la ley 160 en defensa de los derechos territoriales de los pueblos indígenas y las reservas campesinas hicieron parte de un único acuerdo que el gobierno de entonces tuvo que aceptar para que las centrales obreras no declararan un paro nacional el 30 de septiembre de 1993. Las organizaciones campesinas e indígenas se aliaron y obtuvieron una negociación conjunta de la que resultaron 16 puntos, parte sustancial de los cuales fueron los artículos que garantizan los derechos indígenas, que no solamente fueron desestimados en el proyecto inicial, sino atacados directamente por el texto que había sido aprobado en la Comisión Quinta de la Cámara.
 
Ahora hay un ataque contra las mínimas garantías que el campesinado pudo plasmar en la ley. Garantías que han sido en la práctica desconocidas por la situación inconstitucional que ha vivido Colombia por la violencia, por el desplazamiento forzado masivo y también porque la protección a la producción nacional de alimentos se ha torcido hacia la importación de 10 millones de toneladas de productos agropecuarios y la firma de los TLC, que no solamente incrementan esas importaciones sino imponen normas sobre las semillas y dejan en manos de árbitros privados que no se guían por la constitución y la ley sin por las “costumbres del comercio internacional”, la solución de los conflictos de colombianos con las transnacionales. Tal vez sea ese el plan C para legalizar el acaparamiento de baldíos.
 
Héctor Mondragón     
Economista e investigador
 
http://viva.org.co/cajavirtual/svc0378/articulo10.html
Edición N° 00378 – Semana del 22 al 28 de Noviembre de 2013

Navegación de entradas

Asesinado Helmer en el consejo comunitario de manglares- municipio de Lopez de Micay (costa pacifica de Cauca).
El plan de vida del proyecto global continúa ejerciendo el control territorial por medio del trabajo colectivo.

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |