El estudio “Actualización de evaluación del aporte económico y social del sector forestal en Chile y análisis de encadenamientos, año 2014” realizado por PROGEA1, Universidad de Chile, para la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) ha sido publicado recientemente en el sitio web de esta última entidad gremial. A partir de este estudio, la CORMA ha proclamado que: “la pobreza bajó en comunas forestales, reflejando el impacto que ha tenido el sector forestal en el desarrollo a nivel local”.
 	Declaramos que se trata de una consultoría falaz y sesgada. El documento analiza la evolución de la pobreza en un período de 40 años, concluyendo que ésta bajó en comunas forestales. Es de público conocimiento que a nivel nacional la pobreza bajó a nivel nacional de 38.6% en 1990 a 14.4% en 2011 (CASEN 1990, 2011). Siguiendo la metodología del estudio, se podría concluir, por ejemplo, que bajó la pobreza en las comunas contaminadas y en las comunas afectadas por los terremotos, reflejando el impacto de la contaminación y terremotos en el desarrollo a nivel local.
 	Es así, como observamos que el estudio presenta análisis tendenciosos y faltas de profesionalismo graves. Por dar algunos ejemplos: i) habla de análisis de sustentabilidad cuando no presenta ninguna metodología para ello sino solo la evolución de indicadores socioeconómicos y de pobreza; ii) usa CASEN (todos sus años) para analizar los promedios de salarios para el sector, distinguiendo por sexo y edades, cuando esta encuesta no es representativa para estos fines (en algunas categorías hay menos de 10 datos a nivel nacional); iii) incluso al comparar las comunas forestales con agrícolas y pesqueras presenta figuras (17, 18 y 20 – pág. 119 y 120) que contradicen sus principales conclusiones sobre la mejora en bienestar en dichas comunas. En las figuras mencionadas usan CASEN (1994 al 2011), mostrando un desempleo sistemáticamente más alto para las comunas forestales y una mayor pobreza en estas comunas desde el 2006. Si bien este último análisis no es concluyente de impacto negativo del modelo forestal, dado que compara con escenarios alternativos posibles del mundo rural, es una mejor aproximación que el análisis de la pobreza en el tiempo en el que basan sus conclusiones. Adicionalmente, el documento desconoce completamente la literatura respecto al tema.
 	Consideramos inaceptable que la Universidad de Chile se preste para consultorías indignas y faltas de cualquier rigor investigativo, y nos llama particularmente la atención que el documento ni siquiera identifica a sus autores. Es decir, en nombre de una fundación de la Universidad de Chile, se está diciendo lisa y llanamente mentiras con objeto de limpiar la imagen de una industria cuestionada.
 	El modelo forestal chileno está en crisis múltiple -ambiental, social y económica-, así también lo ha entendido CORMA en la motivación de su informe, y sin embargo el Estado chileno pretende extender por otros 20 años el DL701 que subvenciona, con dinero de todos los chilenos, al negocio forestal. Consideramos que la discusión sobre la pobreza en comunas forestales es clave. Las empresas forestales generan escaso trabajo, cosechan cada 10 o 15 años, y la sensible devastación ambiental de los territorios limita las posibilidades de otras actividades económicas. Es por esto que es crucial rechazar este estudio.
 	Hacemos un llamado a la sociedad civil y la comunidad académica a participar de una discusión de alto nivel, ético y científico, respecto al modelo forestal que queremos, que ponga énfasis en el bienestar de las personas por sobre el interés corporativo, y en la sustentabilidad y el equilibrio ecosistémico por sobre el crecimiento macroeconómico.
 	1. Programa de Gestión y Economía Ambiental de UNTEC– Fundación Universidad y Tecnología para la transferencia tecnológica, creada por la Universidad de Chile
 	Firman esta declaración las siguientes organizaciones y personas naturales:
 	Organizaciones
 	Amigos de la Tierra Argentina
 	Área Comunicaciones Red Defensa Territorios – Araucanía
 	Asamblea Ambientalista “El Melón” / Comuna de Nogales
 	Avanza UDP
 	Censat Agua Viva, Amigos de la Tierra Colombia
 	Chile Sustentable
 	Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación
 	Colectivo América Latina desde Abajo
 	Colectivo informativo Mapuexpress
 	Colectivo VientoSur
 	Comunidad Ecuménica Martin Luther King
 	Consejo Ecológico Comunal de Molina
 	Ética en los bosques
 	Grupo de trabajo Mapuche por derechos colectivos
 	Huerto Orgánico Rëngalentun
 	Iniciativa Ambiental Aguas Libres
 	Marcha Mundial de Mujeres – Chile
 	MODATIMA 
 	Movilízate Chile
 	Movilízate Conce
 	Movimiento “Comunidades Por el Derecho a la Vida”/Ventanas, Comuna de Puchuncaví.
 	Movimiento Generación 80 (G80)
 	Movimiento por la Recuperación del Agua y la Vida
 	Movimiento social por la recuperacion y defensa del agua
 	Observatorio Aguas
 	Observatorio Ciudadano
 	Observatorio Latinoamericao de Conflictos Ambientales, OLCA
 	Periódico Resumen
 	Raíces de Aconcagua
 	Salvemos Cobquecura
 	Verdeseo
 	Vigilante Costero ONG
 	Personas naturales
 	Bernardo Reyes, ecólogo
 	Claudio Donoso Zegers, ingeniero forestal
 	Mauricio Folchi, académico ciencias históricas, U. de Chile. Director de Núcleo 
 	Estudios Socio-ambientales.
 	Fernando Cacho Alonso, profesor de química, Instituto Nacional
 	Anna Florentina Luypaert Blommaert
 	Katy Galaz Gallardo 
 	Francisco Bucchi, geólogo
 	Gonzalo García-Campo, abogado
 	Marien González Hidalgo – ENTITLE Red Europea de Ecología PolÌtica
 	Hanne Lore Prehn H.
 	Alejandro Valenzuela, ingeniero civil industrial, Alerta 244
 	Delia Pesutic Pérez
 	Andrés Figueroa Cornejo, luchador social y periodista
 	Amalia Ramírez Rozas, bióloga
 	Claudio Escobar, Ingeniero civil eléctrico
 	Catalina Cynthia Infante Correa, abogada
 	Eduardo Giesen De Petris
 	Adriana Amtmann Mery
 	José Antonio Seves Rojas, estudiante de sociología
 	Cesar Águila Pérez, Cobquecura
 	Lorena Ojeda Diaz, bióloga
 	Manira Sabag Inostroza, microempresaria
 	Antonia Barreau D, MSc. Forestry
 	Esteban Infante Correa, ingeniero comercial
 	Patricio Contreras Fuentes, geógrafo 
 	Robert Petitpas, ingeniero forestal, MSc.
 	Sergio Millam·n Manriquez, abogado
 	Colombina Schaeffer, socióloga
 	Paula García, audiovisualista
 	Marie Louise Pagola, geógrafa
 	Miguel Angel Bravo-Haro, PhD Student Imperial College London
 	Juan Loera Gonzalez, investigador postdoctorante ICIIS
 	Ina Yoryina Villarroel
 	Mónica Inostroza Fierro
 	Jacqueline Sierra, médico
 	Verónica Qüense, fotógrafa
 	Andrés Cruz Miralles, fotógrafo
 	Moisés Scherman Filer, economista
 	Millaray Carvajal González, tesista trabajo social
 	Catalina Arroyo Navarro 
 	Freddy Perez Sanhueza
 	Adolfo  Santelices G., empresario del turismo
 	Patricia Espinoza Martinez, empresaria del turismo
 	Valentina Vives Granella
 	Kora Menegoz
 	Daniel Castillo Antezana, fotógrafo
 	Marcela Díaz Rebolledo, antropóloga. 
 	Santiago Arcos, Ph.D. Ciencias Políticas, activista, UniNomade-LA
 	Marcela Ortiz de Zárate, bailarina y coreógrafa
 	Elías Paillán Coñoepán, periodista y comunicador social
 	Carolina Palacios Rogazi, historiadora e investigadora independiente
 	Julio Vega Pais, investigador Biblioteca Nacional
 	Diego Partarrieu, Geólogo
 	José Yañez Valenzuela, biólogo y curador Museo Historia Natural
 	Mauricio Espinoza Vargas, geólogo
 	Fernanda Álvarez Amado, estudiante PhD en geología
 	Ronald Javet P. 
 	Astrid Hagen Sologuren
 	Tomás Acuña, estudiante 
 	http://www.mapuexpress.org/2015/02/01/declaracion-publica-en-rechazo-a-reciente-estudio-de-la-corma-sobre-el-aporte-economico-y#sthash.G77TRbnb.L1V6oeSj.dpbs
	        
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.