Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 21, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

¿Tú que te crees Cerrejón? Carta de un Wayuú a la empresa minera
21 de febrero: Diez años después los victimarios regresan a la escena del crimen

El Decenio Afrodescendiente y la integración de los pueblos


Noticias Internacionales

PD febrero 25, 2015 by
La declaración del Decenio de los Afrodescendientes (2015-2024) por la Organización de las Naciones Unidas es consecuencia de un largo proceso de lucha de los movimientos sociales y organizaciones populares. 

 
 La Conferencia de Durban fue el escenario que inició una etapa histórica importante de integración de los pueblos afrodescendientes por sus derechos, sin embargo, la agenda planteada, construida colectivamente, se distorsionó por la intervención de la derecha internacional, los mecanismos institucionales de las grandes corporaciones, las formalidades de los organismos multilaterales, la burocracia enquistada y fundamentalmente la mentalidad neoliberal de cierto liderazgo que percibió en los financiamientos una oportunidad para resolver sus intereses particulares.
 
Afirmamos que desde la Casa Blanca y sus socios internacionales se propuso penetrar los movimientos sociales afrodescendientes con el objetivo político de castrar las luchas que se plantearan en un futuro inmediato; reiteramos que nuestras comunidades afrodescendientes, en su mayoría, cumplen un patrón de asentamiento en territorios de inmensas riquezas naturales; reservas hídricas, yacimientos de hidrocarburos o minerales; o en algunos casos, espacios susceptibles de planes urbanísticos o turísticos con la mentalidad desarrollista y esquemas neoliberales.  La aparición de la afroderecha se produce con el propósito de crear una élite que expropiara la vocería de nuestras comunidades para negociar con los gobiernos súbditos de las grandes multilaterales.
 
La fragmentación de las organizaciones, la dispersión de las alternativas y la propia incoherencia de las luchas es hoy el indicativo que esos planes nos debilitaron.  En el escenario del Año de los Afrodescendientes (2011), el debate político más importante fue deslindar con esa afroderecha, con la conformación de la Alianza Regional Afrodescendientes para América y el Caribe -ARAAC- en el espacio del IV Encuentro Internacional de Movimientos Sociales Afrodescendientes y Transformaciones Sociales en América Latina y el Caribe, en junio del 2011, en Caracas.  Se planteó, en el punto sexto de su declaración final, “exigir a la Organización de las Naciones Unidas la implementación del Foro Permanente de las y los Afrodescendientes y el Decenio de los pueblos Afrodescendientes de la ONU”.  Podemos señalar que el reinicio de la integración de los pueblos afrodescendientes se da sobre la base de una agenda internacional con una perspectiva progresista, revolucionaria y democrática participativa, incorporándose a los nuevos escenarios de cooperación e integración en el continente.
 
Los movimientos sociales afrodescendientes debemos exigirles a los gobiernos del ALBA-TCP el cumplimiento de la agenda definida en la Cumbre de Otavalo de junio del 2010.  Dicha cumbre establece el compromiso de nuestros gobiernos de dar prioridad a las comunidades indígenas y afrodescendientes.  Hay un imperativo ético que los gobiernos participantes deben cumplir; hay comunidades afrodescendientes que esperan que sus actuaciones concretas sobre el tema disten de gobiernos de derecha.  Planteamos que en los espacios formales como el Consejo de Movimientos Sociales se discutan propuestas como el Fondo Afrodescendientes del ALBA, como opción para enfrentar la pobreza y las desigualdades sociales junto a la intervención política, que no permite a nuestros pueblos avanzar.  La integración de los pueblos afrodescendientes del ALBA es el modelo esperado por nuestros hermanos y hermanas del continente.  Es contradictorio el poco avance.
 
Hoy se muestran condiciones favorables para la creación del Mercosur Afrodescendientes.  Pese a tener en la última década tres gobiernos con liderazgos progresistas, cada quien ha generado acciones afirmativas en sus respectivos países (Argentina, Brasil, Uruguay), sin ningún tipo de coordinación en los espacios de cooperación.  Superar el esquema comercial y neoliberal que dio nacimiento al Mercosur es un reto.  Las luchas que establezcan los movimientos sociales afrodescendientes en este decenio, son retos que se atañen a su capacidad de movilización y negociación con esos gobiernos.  Recordemos que, solamente en Brasil, se encuentra más de la mitad y un trecho grande de afrodescendientes que viven en la marginalidad y pobreza del continente.  Es urgente generar un diálogo de nuestros movimientos sociales para que arranque a las mentalidades tecnocráticas reivindicaciones históricas y deudas sociales pendientes.  El Mercosur Afrodescendientes para este 2015 debe ser una tarea en el proceso de integración de nuestros pueblos.  Llamo a superar el lento grupo de trabajo afrodescendientes y convertirlo en el Mercosur Afrodescendientes.
 
Avances en la CELAC
 
La experiencia progresiva de los movimientos sociales afrodescendientes en la CELAC exige mayor dedicación.  En primer lugar, para evitar distorsiones históricas, nos remitimos nuevamente a la declaración del Encuentro Internacional de Caracas del 2011, donde se propuso reconocer los aportes de los afrodecendientes en la construcción del continente.  La relación solidaria y el debate fraterno entre el movimiento social afrodescendiente y la Cancillería de Venezuela permitió introducir ese punto en la carta fundacional de la CELAC y seguir proponiendo otros argumentos para construir una visión y líneas de acción sobre el tema.  El compromiso adquirido por los cancilleres de la CELAC en su declaración del 27 de septiembre del 2013, declaración dedicada al tema, la resumimos en dos obligaciones por cumplirse concretamente: la declaración desde el 1 de enero del 2014 del decenio de las y los afrodescendientes latinoamericanos y caribeños y la creación del grupo de trabajo que desarrolle un plan de trabajo del decenio.  Puntualmente son los elementos de peso de la mencionada declaración.
 
Las resoluciones de los cancilleres sobre los afrodescendientes fueron ratificadas en la II Cumbre de la CELAC en La Habana, en enero del 2014, e incluidas en su declaración final.  Hay una decisión importante en el plan de acción de la Cumbre de La Habana, que copiamos textualmente: “Impulsar la participación activa de la ciudadanía, incluyendo, en particular, las organizaciones y movimientos sociales, dado que son agentes imprescindibles del proceso de integración regional, y fomentar a su vez, el compromiso de los actores sociales en dicho proceso como sujetos de derecho y obligaciones, en el contexto de las respectivas legislaciones”.
 
El reconocimiento de los movimientos sociales no es un regalo, es un espacio conquistado en la reciente historia.  Los afrodescendientes debemos exigir la participación activa en el reciente grupo de trabajo afrodescendientes de la CELAC instalado en diciembre del 2014 en Brasilia.  La reciente III Cumbre de la CELAC, en breves líneas, celebra la declaración del decenio por Naciones Unidas y hay una declaración especial por las víctimas de la esclavitud.
 
La burocracia diplomática no defiende los intereses de los afrodescendientes; quienes debemos defender el decenio somos los movimientos sociales, entendido como una coyuntura para transformar el lema del decenio “Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo” en las banderas de nuestras luchas históricas.  Además, debemos combatir la miseria y la pobreza, la defensa de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial, impedir la expropiación de nuestros territorios, combatir la violación de nuestros derechos humanos, la construcción de una educación intercultural donde la variante afrodescendientes tenga protagonismo y la protección de nuestras mujeres y niños.  En fin, asumir la lucha y movilización por nuestros derechos.
 
ALAI AMLATINA, 23/02/2015.
 
– Diógenes Díaz es vocero internacional del Movimiento Social Afrodescendientes de Venezuela.
Publicado en América Latina en Movimiento, No.  501, “El Decenio Afrodescendiente”: http://alainet.org/publica/501.phtml
 
 

Navegación de entradas

¿Tú que te crees Cerrejón? Carta de un Wayuú a la empresa minera
21 de febrero: Diez años después los victimarios regresan a la escena del crimen

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |