Campesinos del Cusco y Hugo Blanco en el juicio contra ellos. Escribieron una carta pidiendo morir con Hugo Blanco, condenado a muerte.
¿De qué lado están? Resulta muy contradictorio un discurso anticapitalista, por la reforma agraria y la soberanía alimentaria y un posicionamiento fuerte de identidad con un Gobierno que ha permitido el avance sin precedentes del extractivismo. Darío Aranda
El 9 de Junio de 2015 se realizó el Encuentro de Pueblos en Camino a partir de la provocación a cargo de Darío Aranda desde Buenos Aires a partir de su experiencia y testimonio del reciente Congreso de la CLOC-Vía Campesina celebrado en esa ciudad y cuyos anfitriones fueran el MNCI (Movimiento Nacional Campesino Indígena-de la Argentina), en funciones de Secretaría de la CLOC. La siguiente es la transcripción editada del encuentro, así como los audios del mismo. Quedan muchas preguntas abiertas en torno de esa gran pregunta: ¿De qué lado Están? La pregunta hace referencia a partir de este ejemplo específico, a la relación entre movimientos y procesos anti-sistémicos con una larga trayectoria de lucha y los partidos políticos, instituciones, gobiernos y estados cuyas políticas y hechos son abiertamente contrarios a los fundamentos y rasgos esenciales de estas luchas. Cuando se declara y se actúa en articulación con estas instituciones y se proclama la unidad régimen-procesos, a pesar de que el discurso siga siendo transformador, ¿de qué lado están quienes así se comportan y actúan? Los hechos y evidencias desde el Congreso de la CLOC-Vía Campesina en la Argentina ponen sobre la mesa un asunto crítico en todo el continente. Compartimos este intercambio en la perspectiva de aportar al debate y, ante todo, para dejar de evadirlo y convocar a que se asuma de manera abierta y franca. El aporte que nos interesa hacer es que como mínimo, no se siga teniendo que asumir en silencio que ellos siguen siendo nosotros aunque actúen en contra nuestra a nombre de nuestra palabra y de nuestra lucha. ¿Cómo Así? Pueblos en Camino
¿De qué lado están?
Resulta muy contradictorio un discurso anticapitalista, por la reforma agraria y la soberanía alimentaria y un posicionamiento fuerte de identidad con un Gobierno que ha permitido el avance sin precedentes del extractivismo.
Darío Aranda
Presentación de Darío Aranda y del tema: Raúl Zibechi
Darío Aranda es un compañero, un amigo Argentino. Lo conocí a través de su columna en el periódico de La Vaca. Darío es coherente, se ha especializado en temas relacionados con el extractivismo. En especial en cómo afecta indígenas y campesinos. Hacer este trabajo y tener una posición coherente y valiente, le ha costado mucho. Por ejemplo, cada vez encuentra mayores dificultades para publicar su trabajo en diversos medios como por ejemplo en Página 12 y otros.
Darío es autor de varios libros. Menciono solamente entre ellos el último: “Tierra Arrasada. Petróleo, soja, pasteras y megaminería.” y su libro más conocido: “Argentina Originaria. Genocidios, saqueos y resistencias” Ver: http://www.territorios.com.ar
A Darío lo conocí en La Vaca en Buenos Aires junto con Andrés Carrasco, cuyo trabajo valiente, serio, comprometido frente al agronegocio y los agrotóxicos ameritaría todo un tema para tratar sobre él, su vida, su lucha y su trabajo y legado.
Leí el artículo que nos sirve como provocación para este encuentro “¿De qué lado están?” en la revista Mu el mes pasado (Ver: http://www.pueblosencamino.org/index.php/joomla-stuff-mainmenu-26/search-mainmenu-5/1362-de-que-lado-estan-contradicciones-del-mayor-encuentro-campesino-de-america). En él hace una crónica sencilla, inocente, sobre el Congreso de la CLOC en Buenos Aires. En la descripción, desarrolla muy bien lo que vio. Lo que vio es tremendo. En síntesis: la connivencia entre movimientos anti-sistémicos y el gobierno. Se lo pasé a Manuel porque quería que conocieran el trabajo de Darío conocido entre la gente que lucha. Creo que es importante que lo conozcan fuera. Su análisis no parte de una ideología. Pone los hechos delante de los adjetivos
Esto se ve en esta crónica. Darío es un tipo fenomenal, comprometido. Vale la pena leer y conocer su trabajo. Dejo el rollo y escuchen.
Darío Aranda: Antecedentes, contexto y provocación. ¿De que lado están?
Gracias Raúl por la presentación
En primer lugar me presento un poco de manera breve. Soy periodista de la Provincia de Buenos Aires. Ando en este trabajo unos 15 años. Tengo particular interés y compromiso con la lucha campesina, de los pueblos indígenas, las Asambleas Socio-Ambientales y temas, movimientos y procesos relacionados. Pude viajar mucho por la Argentina. Conocer así los movimientos en sus territorios y ver de manera directa cambios e impactos, así como ser testigo directo de luchas y agresiones.
Puntualmente he realizado mucha de mi labor en Página 12 desde 2003. Desafortunadamente este medio inició un proceso evidente de acercamiento gradual al gobierno Argentino y ahora muy alineado con él, lo que cierra espacios para un trabajo periodístico como el que yo hago.
Escribo en medios alternativos populares. Publico allí lo que no puede publicarse en un medio masivo como Página 12, por las razones expuestas. Por eso escribo, por ejemplo en La Vaca, un medio abierto a que este tipo de cosas puedan ser dichas de manera franca y abierta.
¿De qué lado están?
Esta nota no fue sencillo hacerla. La nota refleja lo mismo los posicionamientos del MNCI y de la CLOC. Este, el MNCI, es uno de los movimientos más representativos de los campesinos en toda la Argentina. Tiene presencia en 7 provincias. Uno de los más representativos es el MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero), un referente de lucha campesina; uno de los primeros en luchar contra el agronegocio desde Santiago del Estero. El agronegocio avanzó desde allí con mucha represión y violencia y con una resistencia ejemplar.
Conozco muy bien al MNCI y CLOC y colaboré directamente en el área de comunicación de este proceso organizativo aunque nunca llegué a ser orgánico del mismo, pero sí con un nivel de compromiso y admiración fuertes. En consecuencia, hay una enorme confianza con dirigentes y luchadores allí. Los considero compañeros.
La nota que salió en MU fue difícil hacerla porque sabía que no les iba a gustar. Hubo molestias, enojos, pero también criticas constructivas.
En 2008, cuando se dio la confrontación del gobierno con los sojeros (agronegocio), el MNCI hizo tambalear al gobierno. Pasó desapercibido el movimiento campesino, pero el MNCI se vuelve referencia y marcó la agenda del agro por la izquierda.
En 2011 asesinan a Cristian Ferreira del MOCASE y a partir de entonces empieza un proceso de acercamiento al gobierno nacional. Respeto las diferencias que existen y las dificultades y desafíos que reclaman los contextos y dinámicas que se dan y no pretendo ignorar nada de esto y señalar desde fuera, pero hay contradicciones evidentes. Se establece un posicionamiento del gobierno nacional que ameritaron cuestionamientos, denuncias y crítica.
En 2012 nombran en el Ministerio de Agricultura, en la Secretaría de Agricultura Familiar a Emilio Pérsico que viene de piquetes y de la lucha campesina y a partir de este hecho, se establece una vinculación con campesinos con cercanía al Kirchnerismo.
Se consolida una vinculación más amplia al gobierno con numerosos cuadros políticos y técnicos provenientes del MNCI. Impulsan una Ley de Agricultura Familiar que entre otras impulsa el freno a desalojos campesinos. Sale la ley: es aprobada finalmente.
Establece el MNCI una alianza con el Movimiento Evita. Un hecho público y ampliamente conocido: comienza entonces la construcción de una nueva organización campesina que para el movimiento Evita que se constituye como el Frente Agrario Evita. Un movimiento campesino que muchos llaman y señalan como paraestatal. Yo no coincido con este señalamiento. Es, sin embargo, un frente muy cercano al gobierno. Este es el contexto.
Congreso de la CLOC.
Este es el mayor evento campesino-indígena del continente. En primer lugar, es todo un símbolo el lugar donde se realiza: Un espacio recuperado, puesto a punto por el Kirchnerismo. Resulta muy contradictorio un discurso anticapitalista, por la reforma agraria y la soberanía alimentaria y un posicionamiento fuerte de identidad con un Gobierno que ha permitido el avance sin precedentes del extractivismo.
Resistencia a la planta de Monsanto en Argentina
Doy datos. Hay alianzas del gobierno con transnacionales que incluyen a Monsanto, Chevron, Barrick Gold. Durante el Kirchnerismo se pasa de 12 millones a 22 millones de hectáreas con soja transgénica. El 60% de lo sembrado en soja es transgénico. Se utilizan 12 millones de litros de glifosato. Había 40 proyectos de minería a cielo abierto, ahora hay 600. La nota trató de presentar de manera objetiva estas contradicciones. Esto fue algo que les dolió mucho: en el panel de apertura había más funcionarios del gobierno que campesinos.
Mapa de Minería a Cielo Abierto en Argentina
No soy inocente. Uno sabe cuando puede ser más agudo o no. Dudé en muchos términos porque sabía que había compañeros que se iban a doler.
Me encontré con un amigo en un almuerzo, un compañero luchador militantes. Estaba muy dolido. Me enumeró varias cosas que le molestaron de mi nota. Le comenté que no era por casualidad que había incluido lo dicho y le pedí por favor que enumerara lo que no era cierto de lo escrito por mí. Corroboró que yo no había mentido. Lo que la nota dice es todo cierto.
El otro tema que puso en evidencia las contradicciones entre el gobierno y la lucha campesina es el de la tradicional marcha de cierre. La marcha de cierre se debatió mucho. Costó mucho trabajo decidir a donde se marchaba. Se dejó fuera la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno, pues en ese recorrido la marcha sería una denuncia y protesta contra las políticas del gobierno que participaba del evento. Se marchó contra el imperialismo a la embajada de EEUU.
Entre otros hechos reseñados en la nota, recientemente se había aprobado por parte del gobierno una soja de Dow que permite el uso de agro químicos, pero con el recorrido de la marcha se evitó denunciar estas políticas.
Entrevisté compañeros de la CLOC en Brasil y me contaban de ocupación para destruir árboles transgénicos como parte de movilizaciones anteriores, lo que contrasta con esta movilización.
Me faltan elementos para saber si le ha hecho bien o mal el Kirchnerismo al movimiento campesino. No sé si las ha debilitado a las organizaciones, pero no las ha fortalecido. A muchas las ha retirado de la calle. Sumarse al gobierno o mantener diálogos continuos las ha desmovilizado.
Un amigo me decía, desde otra perspectiva que es la que defienden quienes fomentan esta relación con el Gobierno que antes no podíamos entrar al ministerio, ahora entramos. Debemos tener esto en cuenta como elemento. Me quedó maquinando esto y es importante marcarlo. Tener la posibilidad de acceder y presionar.
Una última novedad que vale la pena resaltar: el gobierno nacional aprobó la Ley de Agricultura Familiar de la que hablé arriba, en el 2014. Pero en la versión final le retiró el presupuesto. El artículo referente al presupuesto para implementar reformas y transformaciones fue retirado. Sin presupuesto, la ley es discurso sin dientes. Recientemente, as más altas dirigencias del sector anunciaron que iban a tener este presupuesto este año -2015. Sin embargo, Pérsico, se sinceró con las organizaciones y les manifestó que no iba a haber presupuesto. En consecuencia, les recomendó que luchen por presupuesto. Pero hay elecciones este año. Si con este gobierno con el que ha habido cercanía no se obtiene presupuesto, hay incertidumbre mayor frente a los resultados electorales.
Seis organizaciones rurales están muy dolidas por estos hechos. Hablan de traición porque en este último año el Gobierno no asigna el presupuesto. La llegada de importantes recursos no se va a dar ya con este gobierno.
El eje de la nota estaba más puesto en el MNCI que tiene la coordinación de la CLOC. No enfaticé en la CLOC porque el eje era puntualizar la situación del MNCI y la coyuntura local.
Debate, Diálogo e Intercambio
Raúl Zibechi: Pregunta. Dialogas con el MNCI y dirigentes. ¿Observas en esos diálogos que esa relación es motivo de debates y dudas internas o están cerrados en unidad con el gobierno?
Darío Aranda: En general entre los mayores referentes hay un apoyo rotundo al gobierno nacional. Se caracteriza que este es el gobierno con el que pueden y han podido avanzar.
Hay cosas en las que no coincido en la lectura. Por ejemplo, posicionan al Kirchnerismo como Evo, como Correa. Creo que hay enormes diferencias. Ustedes conocerán más Venezuela, Ecuador, Bolivia y habrá críticas y es bien sabido que se apoyan en el extractivismo, pero en otros países, en esos en particular, han habido medidas concretas para con los sectores populares del campo. Acá en la Argentina ha habido sólo gestos. No ha habido medidas. La Presidenta ha dado la bienvenida a Monsanto para la mayor planta de transgénicos del continente. No ha habido contradicciones con el gobierno. Así y todo llaman a movilizar de los territorios a la capital todos los 25 de mayo desde la llegada del Kirchnerismo. Movilizan allí mucha gente pero no movilizan en otras acciones.
En diálogo con compañeros luchadores y luchadoras en los territorios hay mucho ruido, descontento y gente que no coincide con lo nacional pero no se hace hacia fuera.
Manuel Rozental: Gracias Darío y Raúl. Está en la mesa el tema y las circunstancias. Yo quisiera abrir la palabra al intercambio y al debate. Para empezar me gustaría escuchar a Héctor Mondragón, colombiano, exilado en Brasil, partícipe, militante y activista de luchas campesinas e indígenas de Colombia y desde allí del continente. Conocedor directo de estas iniciativas. Héctor ha sido parte de estas dinámicas y conoce a la CLOC-Vía Campesina y sus dirigentes y procesos. Héctor…
Héctor: Estas? (parece haberse desconectado)
Rafael Sandoval: El trabajo de Darío Aranda muestra una forma de hacer crítica, de hacerlo de una manera particular. Yo tiendo a cuestionar, a criticar a movimientos aunque sean muy cercanos a mí, o precisamente porque lo son. Tu dijiste algo que me inspira, me provoca: presento una idea.
Sé que el modo y la tonalidad es la intención. Cuidamos la lucha y debemos hacerlo. Pero, ¿cómo no dejar de cuestionar y problematizar abierta y francamente? Darío, por ejemplo, decía que no está muy convencido de si las acciones del MNCI son estatistas.
Yo quisiera decir que ser anti-capitalista es necesariamente ser anti-estatista, de modo que la participación en el gobierno de cuadros del MNCI es, desde esta perspectiva, complicada. La estrategia fundamental y reconocida de contrainsurgencia es precisamente la cooptación. Hablando desde nuestra experiencia y conocimiento: Los movimientos campesinos en México se empiezan a acercar con ONGs y a través de estas al gobierno con ofertas de recursos. Las ONGs facilitan la relación con el Estado y generan dependencia y debilitan la autogestión. ¿Será, conociendo esto, como lo debemos conocer ya de manera recurrente, será todavía problemático estar criticando el acercamiento de estos procesos al estado?
Por último. Si por la represión los movimientos se ven “obligados” a acercarse al gobierno (una de las explicaciones y argumentos recurrentes) para tener cobertura y no quedar aislados, una vez se acercan, una y otra vez, según ha quedado contundentemente demostrado, se debilitan y viene de todas maneras la represión.
Cuando uno se pone critico a posturas anti-capitalistas nos cuestionan por no entender razones prácticas o estratégicas, cuando lo práctico y lo estratégico parecen darnos la razón.
Vilma Almendra: Escuchando lo que cuenta Darío, resulta muy similar a situaciones que se dan en Colombia, aunque he estado 4 años fuera y esto debo dejarlo en claro, pero me mantengo en contacto y tengo conocimiento directo del proceso del que hago parte. Debo plantear 2 cosas:
1. Cuando Darío habla de la creación del nuevo frente Agrario Evita, muy cercano al gobierno, establezco un paralelo estratégico con lo que se ha dado en Colombia. En 2009 luego de la Minga del 2008 con toda su fuerza y visibilización. Partiendo de que la Minga, además de la exigibilidad reivindicativa era sobre todo orientada por una agenda transformadora en torno de la cual se convocaba y consolidaba un proceso de unidad popular. La Minga adquiere un realce nacional-internacional precisamente por su agenda y su carácter transformador. Se inicia un proceso de transformación. Como respuesta del gobierno, se crea una instancia desde la que se promueve un proceso de unidad paralela afín a las políticas del Gobierno: la OPIC, que es inaugurada abiertamente por el Ministerio del Interior. Una pareja de indígenas Nasa entregan en el acto de lanzamiento de la OPIC el bastón de mando al gobierno y reciben a cambio financiación.
En ese momento el movimiento indígena era fuerte. Tan fuerte que, no sólo se confrontan políticas de cooptación del Estado sino que además, se rechazan las acciones de grupos armados en el territorio. En cambio la OPIC empezó a apoyar la política de seguridad democrática y a sus fuerzas armadas, mientras señalaba sin fundamento al CRIC y a la ACIN.
2. El otro ejemplo que me evoca tiene que ver con la estrategia de cooptación a la lucha agraria que el gobierno de Colombia enfoca hacia la “Cumbre Agraria” luego del exitoso y avasallador paro agrario nacional del 2013. Un tiempo después, en el 2014 se crea la Cumbre Agraria. En un inicio el gobierno promete llegar a unos acuerdos, reconoce a la Cumbre como el único interlocutor agrario válido y en el contexto de negociaciones y acercamientos de la Cumbre con el gobierno, los miembros de esta instancia, campesinos, afros, indígenas y otros sectores, a través de sus dirigencias y, por lo menos en el caso indígena, sin consultar a las bases, dan el apoyo a estos acuerdos.
Una de las condiciones de estos acuerdos es que las comunidades no se pueden levantar, no pueden movilizarse porque obstruyen las negociaciones y su normal desarrollo. Entre diciembre, cuando se levantan para Liberar la Madre Tierra y menos de un mes atrás, no los apoyan las “autoridades”, porque, según dice la dirigencia indígena vinculada a la Cumbre Agraria: “van a obstruir las negociaciones”. … Mientras tanto y por incumplimientos y obstaculizaciones del Gobierno, no relacionados con la Liberación de la Madre Tierra, se paralizan las negociaciones. Pero a las comunidades de base no les importa nada de esto, porque siguen negociaciones eternamente y cansados de tantas mesas de negociación sin ningún logro concreto. La negociación con el gobierno es a costa de capturar, impedir y detener las luchas frente a necesidades impostergables, o lo que se negocia no se consulta ampliamente, como es el caso ahora y muchas veces no beneficia a las comunidades. No se puede negociar a espaldas de la gente el derecho inalienable a movilizarse…y se siguen levantando. Por eso, en los últimos meses, las dirigencias de las organizaciones indígenas, ante el fracaso de sus acuerdos y de las negociaciones fallidas, dan vuelta atrás y ahora si muestran su apoyo abierto a La Liberación de la Madre Tierra en el que a sus inicios no participaron y hasta en desacuerdo estuvieron, pero ahora como el gobierno volvió a incumplirles entonces sí les interesa el proceso de Liberación de la Madre Tierra para presionar al estado por los recursos negociados.
Por lo que tengo entendido, uno de los acuerdos “conquistados” fue el de obtener recursos presupuestales. En el caso particular del Cauca, estos rubros van a financiar los “decretos autonómicos” con los que se compromete el Gobierno Nacional frente a la Cumbre y que van dirigidos a financiar entre otros, aspectos relacionados con Salud y Educación. Pero hasta el momento no ha cumplido ni siquiera con estos recursos ni concretado los decretos el gobierno nacional. La gente necesita tierra como prioridad, pero la dirigencia negocia otros rubros, aunque importantes, pero no lo que exige la lucha.
Es, a causa de este incumplimiento de acuerdos a los que llega la Cumbre con el gobierno, que ahora la dirigencia indígena, parte de la Cumbre, anuncia una movilización nacional para fines de agosto de 2015, aprovechándose del proceso de Liberación de la Madre Tierra que iniciaron las comunidades sin respaldo de las dirigencias en Diciembre de 2014, como ya se presentó en el marco de un Encuentro anterior de Pueblos en Camino aquí mismo. La dirigencia indígena y la Cumbre pretenden presentar algo que sencillamente no es verdad: El sentido de la Liberación de la Madre Tierra como una estrategia para exigir el cumplimiento de los acuerdos entre el Estado y la Cumbre Agraria. La Liberación de la Madre Tierra busca eso, liberar la Madre Tierra; no busca presupuestos para la Cumbre, ni presionar presupuestos incumplidos en el marco de esos acuerdos. La movilización que se convoca para Agosto busca, en cambio, recursos prometidos por el gobierno.
Cuenta Darío que en el Congreso de la CLOC, el Secretario de Agricultura Familiar se sincera y anuncia que el presupuesto que se sacó de la Ley de Agricultura Familiar y que luego se promete para este año, en realidad, no habrá ningún presupuesto. Queda en evidencia que tanto en el caso argentino como en el colombiano frente a la Cumbre, el anuncio de presupuestos era y es solamente una estrategia para negociar una agenda de la dirigencia y del Estado y que abandonarán la agenda política transformadora que les constituye para aceptar y movilizar apoyos de las bases para una agenda reivindicativa limitada a cambio de presupuestos que en últimas no llegan. De este modo, la lucha por una transformación se distorsiona en una lucha por presupuesto que ahora define las agendas campesinas.
Peor aún, en el caso colombiano, no sé si será el caso en la Argentina, la Cumbre y sus organizaciones apoyan en las elecciones presidenciales recientes, al candidato con quién se firmaron los acuerdos en las elecciones, en la expectativa de que éste cumpla con los mismos y asigne presupuestos pactados al ser reelecto. Pero finalmente no va a haber apoyo económico. Esto, de lo poco que sé del proceso en Colombia y que acá mismo nos lo reiteraron con testimonios desde las comunidades en lucha. Tal vez Héctor esté más enterado.
Lo que siento al escuchar a Darío y la relación MNCI-CLOC con el gobierno Argentino, frente a lo que pasa en la actualidad con relación a la Cumbre Agraria y su interlocución con el gobierno Colombiano, es que en los dos contextos diferentes, se estarían implementando las mismas estrategias, aunque haya particularidades y diferencias en las agendas.
Entonces como que veo esas dos cosas, contrainsurgencia y cooptación como mecanismos que se dan en distintos lugares para frenar el horizonte auto-emancipatorio, para contener el movimiento. Es importante ver esto, reconocerlo, para saber cómo funciona.
La pregunta que le haría a Darío, desde la experiencia que tuve con el Tejido de Comunicación ACIN y ahora desde Pueblos en Camino, en el intento de comunicar críticamente , es, ¿Cómo trabajar una comunicación… para poder hablar con la gente, identificar nuestras contradicciones y por lo menos abordarlas, ante este tipo de dinámicas?; entonces, en la actualidad… (como que al propio Darío le han reclamado haber sido franco y directo exponiendo las contradicciones), ¿de qué manera publicar esta palabra crítica? ¿Qué problemas le podrían traer a él, no sólo como periodista, sino como periodista comprometido con el movimiento indígena-campesino y el estudio y confrontación del extractivismo? ¿Qué sugerencias tiene para periodistas y comunicadores indígenas, comprometidos con seguir con esta palabra crítica, para que sirva, para que reconozcan contradicciones internas y se puedan superar colectivamente?
Manuel Rozental: Yo quisiera traer al debate la experiencia del mayor Hugo Blanco. Hugo, tú enfrentaste en tu propia vida y experiencia de lucha de muchos años, varias veces, ésta relación y contradicciones/presiones entre las luchas indígenas-campesinas y el Estado. Me gustaría que nos recordaras e hicieras una reflexión al respecto. Por ejemplo, cuando estabas en la cárcel y en representación del General Velasco Alvarado, compañeros de izquierda que aceptaron trabajar con el Gobierno, te pidieron e insistieron en que trabajaras para la Reforma Agraria del Gobierno. ¿Cómo fue este proceso y qué lecciones nos deja a la distancia frente a situaciones como las que acá se discuten?
Hugo Blanco Galdos: La lucha de La Convención fue mucho antes del golpe de Velasco (1968), desde antes de 1960 hasta 1963 en que se completa la reforma agraria.
Debido al precio del café, del té, del cacao, el gobierno vende territorio del borde de la Amazonía donde vivían nativos, ellos, (machiguengas y wachipaires) prefieren replegarse al interior de la Amazonía. Que servir a los hacendados.
Éstos se ven obligados a llevar indígenas serranos, tanto de comunidades como de haciendas. Gente que quería ganar más dinero de varias provincias del departamento del Cusco y de departamentos aledaños va a trabajar como “arrendires”, con el mismo sistema que en la sierra, reciben una parcela de tierra y en pago de ella deben trabajar los cultivos del hacendado.
No tienen sentido comunitario pues vienen de diferentes lugares. Organizan sindicatos apoyados por la Federación de Trabajadores del Cusco. Se quejan al Ministerio de Trabajo por el excesivo número de días que deben trabajar para la hacienda. Hay patrones que aceptan discutir y firman pactos. Hay patrones que no quieren discutir y mandan presos a los dirigentes.
Se forma la Federación Provincial.
Los campesinos de 3 haciendas que no querían discutir declaran la huelga que consiste en no trabajar para el hacendado y les queda más tiempo para trabajar sus parcelas.
Los patrones se desesperan y amenazan matarlos. Los campesinos se quejan a la policía y ella dice que los patrones tienen la razón. La Federación acuerda organizar la autodefensa y me encomienda la tarea. Los nuevos sindicatos que se organizan en la asamblea de fundación acuerdan no trabajar para el hacendado.
El gobierno militar de Perez Godoy saca una ley de reforma agraria que no piensa cumplir. La Federación acuerda que mientras no se aplique la ley se decreta la huelga general, lo que en la práctica era extender la Reforma Agraria a todas las haciendas. Pérez Godoy es derrocado por Nicolás Lindley. El gobierno envía a la policía para aplastar la huelga. Se producen abusos policiales que son respondidos por la autodefensa. Mueren campesinos y mueren policías. Caen presos los del grupo de autodefensa pero la policía deja de cometer atropellos por temor a que surja otro grupo de autodefensa.
Dos hacendados piden que las autoridades hagan la reforma agraria en sus haciendas. Las autoridades la hacen dejando un trecho importante en manos del hacendado como decía la ley. Los funcionarios van a otras haciendas y dicen a los campesinos que van por orden del gobierno para entregarles la tierra. Ellos contestan que no necesitan la reforma agraria del gobierno, que se hace la reforma agraria del campesinado que dice que no se deja ni un palmo al hacendado ni se le paga un centavo. Así culmina la Reforma Agraria en La Convención.
Hay elecciones, entra Belaúnde Terry como presidente.
Los campesinos de varios lugares del Perú toman tierras. Belaúnde contesta con balas. Estallan dos grupos guerrilleros que son aplastados. Continúan las tomas de tierra.
La burguesía industrial teme que la rebelión se extienda a las ciudades. Los militares progresistas piensan lo mismo. Ven como caduco al sistema semi-feudal y en 1968 Velasco hace el golpe contra Belaúnde. Sus acciones comienzan con la nacionalización de petróleo. El Golpe progresista de Velasco Alvarado se da en estas condiciones – 1968. Nacionalizó petróleo, minería, etc. Hizo reformas que no hacen los del Socialismo del Siglo XXI. También, en ese contexto, la RA.
En 1970 va una dirigente del PC a visitarme a la cárcel de El Frontón. Me recuerda que todavía me faltan 17 años de prisión y me dice si quiero salgo al día siguiente. Le pregunto que cómo y me responde que si me comprometo a trabajar en la reforma agraria que hará el gobierno salgo inmediatamente. Contesto que ya me acostumbré a estar preso y que prefiero seguir ahí. Otros dos presos políticos aceptan trabajar para el gobierno. Me negué. Lo consideré una traición. Ser funcionario era servir a un gobierno burgués. Nos dan amnistía general a los presos de la lucha por la RA. Afuera los dos presos que aceptaron y otros ex-compañeros me insisten en que debo trabajar para el gobierno. Al final les digo que acepto pero con una condición: que sea el campesinado de todos los sectores el que decida si quiere parcelación comunitaria o cooperativa. Que no se hiciera la RA de Hugo ni la del gobierno sino la que quisieran los campesinos. Por supuesto que no aceptaron esa condición ni mi participación en la RA.
El gobierno me prohíbe salir de Lima y muy pronto, me deportaron.
Con esa ley de RA, el gobierno fabricó gigantescas “cooperativas” al servicio de una burocracia de funcionarios. Así fue. No hicieron la RA del campesinado. Los campesinos hicieron previamente su proceso y el gobierno posteriormente el suyo.
Considero entonces que no podemos trabajar con ningún gobierno progresista. Los apoyamos para defenderlos cuando son agredidos por el imperio. Apoyamos sus políticas cuando son justas y coherentes con nuestras luchas y les exigimos desde nuestras agendas y luchas. Estamos, en ese sentido, abiertamente en contra del golpe en Venezuela. Contra el golpe en Argentina y Chile, como fue el caso contra Perón y luego contra Allende, que tuve que vivir. Pero mantenemos diferencias a partir de defender nuestras agendas y luchas colectivas.
Esos eran otros contextos, otras luchas. Definitivamente no son las mismas luchas ni circunstancias que se viven ahora.
Constanza Cuetia, Tejido de Comunicación: Gracias Darío y Vilma. Tenemos estas contradicciones señaladas en organizaciones, movimientos sociales y el movimiento indígena. Frente al Gobierno Santos en 2013 se dio el Paro Agrario nacional. Se movilizaron 3 meses movimientos agrarios. Vimos la fuerza en rechazo al modelo económico y al TLC. Este modelo, no beneficia a campesinos e indígenas. Destruye el agro, la tierra y sus derechos y libertades. Aumenta el costo de los insumos sin apoyos, se concentra la tierra, se privatizan las semillas, se beneficia el agro-negocio, se concentra la propiedad de la tierra, se utilizan agro-químicos, se realizan importaciones masivas de productos agrícolas, entre otras cosas. La gente empieza a movilizarse abiertamente contra el modelo. Es la lucha liderada por las Dignidades Agrarias.
Escuadrón Móvil anti-disturbios (ESMAD) y Escuadrón popular en el Paro Agrario de 2013
Luego se crean mesas con campesinos en las que se habla de negociar con campesinos-afros e indígenas: Es la “Cumbre Agraria” en la que están varios sectores campesinos, indígenas. Las Dignidades que habían liderado el paro del 2013 quedan aisladas. Las más fuertes y visibles, no están de acuerdo con las ofertas de Santos que no abordaban ni tocan el modelo. Quedan así, unos en la Cumbre, dispuestos a negociar dentro del modelo y otros fuera. Es la estrategia de dividir en medio de la movilización.
Negocian decretos, acuerdos y presupuestos dejando por fuera lo estructural y limitándose a asignar presupuestos para determinados sectores bajo el modelo. Hasta ahora no han cumplido nada. Como decía Vilma: nada. Frente a las exigencias del movimiento indígena se hicieron decretos de autonomía que excluyen lo estructural y el extractivismo, en particular, la minería.
En consecuencia, en el 2014 no hubo movilización agraria alguna, pero las comunidades de base entran en diciembre a la Liberación de la Madre Tierra. Es una movilización contra los acuerdos, contra la agenda de negociación, y la comunidad vuelve al mandato ancestral de recuperar tierras.
Las dirigencias miran eventualmente hacia la Liberación de Madre Tierra, pero no como lo hacen las comunidades para realmente liberarlas. Las dirigencias las usan para exigir el cumplimiento de los acuerdos con el gobierno y llaman a un paro en agosto próximo. Las bases no quieren que las dirigencias se aprovechen de esta lucha como banderas para negociar proyectos y no tocar temas de fondo, como se hizo ya en la Minga de 2008.
Vemos con preocupación esto. Vemos, desde el Tejido de Comunicación, que el proceso ha recibido muchísimos recursos del gobierno con criterios que contradicen mandatos de la comunidad, a menos que la comunidad decida cómo invertirlos sin perder la esencia de la participación de las comunidades. Esto, las decisiones colectivas se están perdiendo en el marco de estas agendas de dirigencias y de estas negociaciones con un sentido diferente al de las comunidades.
Esto no sucede solamente en Colombia sino donde quiera que se lucha contra el modelo.
Gracias Darío, por contar lo del Congreso CLOC y Argentina. Se ven en los medios, los encuentros grandes y los pronunciamientos, pero cuando se toca la cooptación entra uno en dudas, porque estamos, sin duda, sufriendo la cooptación.
Héctor Mondragón: Me sacan de Skype. No sé porqué, pero el Skype no funcionó por 20 minutos
No fui invitado esta vez a este congreso de la CLOC en la Argentina, al que hace referencia la nota. Se debe a las relaciones acá (Brasil). No hay un ambiente para que yo sea invitado. Lo cierto es que no fui invitado.
En Quito estuve, en el Congreso pasado de la CLOC y, a pesar de todas las manipulaciones de Correa, fue un congreso muy autónomo frente al gobierno. El contexto era complicado. Incluía por ejemplo, la denuncia de tratados de arbitraje, ligado al levantamiento de la policía contra Correa, que reclamaba unidad y apoyo irrestricto al gobierno. Había un conflicto directo con varias embajadas extranjeras presionando. A pesar de eso, en ese momento no hubo pérdida de autonomía. Fue un Congreso muy autónomo.
Coincido con que los compañeros de la Argentina (MNCI) eran el ala izquierda de la CLOC. Van asumiendo posiciones que cambian. Los contextos y circunstancias en cada país son diferentes. Bolivia: Evo, por ejemplo es el representante de la CLOC en Bolivia. El propio Presidente de la República es el representante de la CLOC. No es una operación de cooptación sino que el Presidente es electo. Por lo mismo señalo que la CLOC es heterogénea. Las situaciones son distintas en cada país. Esto hay que tenerlo en cuenta.
En Brasil: tengo de hecho distancias que me han puesto frente a los procesos y organizaciones. Pero, a pesar de todo, acá se han movilizado bastante en el último tiempo, no solamente contra la derecha sino frente al gobierno. Por ejemplo: Frente al proyecto de tercerización y al plan de ajuste. La última movilización que fue muy fuerte. Hay muchos contactos entre el movimiento campesino y el gobierno y han logrado mantener una movilización independiente y creciente.
La cooptación es creciente y constante. Los gobiernos y el sistema siempre van a intentar cooptar.
Qué decir en Colombia. Santos no es comparable con Cristina. Santos está 70 grados a la derecha de Cristina. Allí, por ejemplo, el ex Vice Presidente Angelino Grazón fue un reconocido líder sindical y del partido Comunista. El actual Ministro del Trabajo es Lucho Garzón, con una larga trayectoria de izquierda. La cooptación funciona. En todos los lugares. Hay un ejemplo triste. Los Pastos, en el Departamento de Nariño al sur-occidente de Colombia. Fueron una fuerza autónoma durante el Paro Agrario de 2013 y terminan haciendo campaña presidencial tan pronto firman unos acuerdos y la hacen por Santos. La cooptación funciona porque no hay posiciones claras. Decir que las bases son de izquierda es un error. La Izquierda revolucionaria está tan fragmentada porque no es revolucionaria.
Esto pide la formación constante de las bases. La falta de formación impide que haya una posición unificada de transformación.
En Colombia esto es aún peor por la masacre. Los dirigentes coherentes son asesinados, perseguidos, silenciados. Es la experiencia con lo que les pasó a Vilma y a Manuel. La pérdida de un dirigente afecta un proceso. Nuestro trabajo, asumiendo que las bases no son de izquierda es, precisamente, contribuir a formarlas en contextos adversos. Las bases nunca han sido anti-sistémicas y esto hay que reconocerlo.
Manuel Rozental: Yo tengo conocimiento de buena fuente, confiable, con toda credibilidad, que en Colombia, muy recientemente, el gobierno de Santos ha prometido recursos a distintos organismos, en particular a organizaciones, grupos y ONGs, en torno al desarrollo desde ahora de actividades en preparación para el posconflicto, una vez se firmen los acuerdos de paz. El gobierno entregó a estas oenegés y a grupos y organizaciones particulares una millonaria suma de dinero. Mientras tanto, La Cumbre Nacional Agraria, en contraste y a pesar de la promesa de enormes recursos con este mismo destino, con los que contaba esta estructura, no se les asignó. Es esto, según mi fuente, lo que motivó el anuncio de su movilización, a la que han hecho referencia Vilma y Constanza, para fines de agosto. Esto, que no les tocaron esos recursos prometidos y no que les incumplieran con una agenda de lucha. No me consta, pero es lo que cuentan y debería esclarecerse y tenerse en cuenta, porque el discurso, cuando encubre, ya no es nuestro.
Otro aspecto de la cooptación es que el hecho de recibir recursos del Estado y la promesa de ello, desmoviliza los procesos y cambia las agendas. Divide a los movimientos por dentro y crea sin sabores en la gente que lucha. Hay confusión por que el discurso de lucha que nombra la agenda construida con las bases no cambia, ni en el caso Argentino, que se comparte con funcionarios del gobierno, ni en el caso colombiano entre otros muchos, pero, en cambio, lo que se negocia con el gobierno y lo que el gobierno ejecuta como su política frente al agro es contrario a este discurso y, por ello mismo, contrario a estas luchas. Al tiempo que se participa del gobierno de diversas maneras, se confunde a las comunidades afirmando en el discurso que la participación es para adelantar la agenda de las mismas, pero las palabras contradicen los hechos y confunden a las comunidades engañadas con su propia palabra frente a agendas contrarias. Esto es muy grave porque se vuelve, en estos contextos muy difícil para las bases saber quienes son ellos y quienes son sus contrarios. Es urgente, ante estas situaciones, no ayudar a confundir más a las bases, sino a que puedan diferenciar entre el discurso y la verdad. Eso es lo que leemos en el texto de Darío desde el título: ¿De qué lado están? Para eso sirve. A eso nos convoca.
Todos hablan el mismo discurso, es imposible distinguir entre el gobierno y los funcionarios y la dirigencia, porque hablan un mismo idioma. Cuando el enemigo tiene tu agenda tu te has convertido en el enemigo.
Darío Aranda: Lo decía en privado antes de esta conversa. Este intercambio enriquece mucho. Como periodista este intercambio deja más preguntas que respuestas.
Frente a la pregunta de Vilma: ¿Cómo cubrir estas cosas? La verdad pensé mucho antes de escribir. Pero es una responsabilidad que tenemos, la de intentar presentar lo que uno ve. Sobre todo cuando uno visualiza contradicciones importantes. En medios comerciales no se podía contar esto. Mu llega a mucha gente y ha habido mucho rebote. Uno intenta escribir con mucho respeto. Más allá de las diferencias, somos compañeros y vamos a estar allí si se requiere
Lo que me queda a veces es que algunos compañeros que están en relación con los gobiernos están convencidos de que así se puede avanzar. Que es con estos gobiernos o es con la derecha. Que no hay más opciones; y que si uno contradice o cuestiona le ayuda a la derecha.
Muchos están convencidos que desde dentro del establecimiento se puede transformar. Yo he escuchado a Raúl ser critico a esto y a muchos no les gusta esta crítica. Los que defienden este tipo de relación con los gobiernos, toman como referencia al MST en Brasil: La relación con el gobierno del PT y plantean ese como ejemplo positivo; que así se puede ir avanzando. Se respaldan en este ejemplo de articulación como exitoso para lograr políticas públicas. El MST es referencia en esto. Cuando empezamos a intercambiar con Raúl en este sentido, decía que el artículo del MNCI-Congreso CLOC, que en relación con todo esto que se hace, el MST tiene mucha responsabilidad en este sentido.
El tema de negar presupuesto y la nueva ley de semillas para cobrar por la soja transgénica: El MNCI con el Movimiento Evita frenaron en su momento esta ley, pero ahora está la decisión del gobierno a avanzar en ese rumbo y pasarla.
Pregunta sobre si ¿el sumarse al estado ha logrado en algún caso fortalecer al movimiento popular? No lo se. No tengo suficiente información, pero sí vale la pena investigarlo y documentarlo y para ello tomo nota de lo que dicen y los estaré molestando.
Héctor Mondragón: Una cosa es sumarse al estado y otra distinta es lo que se conquista luchando y exigiendo del Estado. El Movimiento indígena, en Colombia, por ejemplo, conquistó derechos fundamentales en la Constitución de 1991: entre otras cosas, la titulación de tierras y el carácter inalienable de territorios. Esto no es dejarse cooptar. Es ganar derechos.
En Brasil también hay conquistas del movimiento campesino. Es el único país en el que el ingreso campesino ha crecido en forma clara.
Pero muy distinto es dejarse cooptar. Insisto en el ejemplo triste de los Pastos: una vez que ganan una lucha se convierten en apoyo y apéndice al gobierno.
Hay un factor fundamental en esto: la falta de proyecto claro hacia el futuro por parte de la base. Los intereses particulares y la cooptación de dirigentes consecuentes o la eliminación física de quienes no se dejan cooptar. La lucha que consigue ganancias no es cooptación. La cooptación viene por falta de proyecto, coherencia, consecuencia.
El sistema siempre va a querer cooptar. Se ve en el movimiento indígena y sindical en Colombia. En Ecuador, toda la estrategia que desplegó Correa frente a la FENOCIN. Primero se acerca, lo respalda, lo fortalece y luego procede a controlarla y cooptarla. Esto es inevitable. Se resuelve en la lucha.
Raúl Zibechi: No hay una cuestión de principios, es decir que uno tiene una idea y concluye desde ésta de manera rígida y quien quiera que salga de allí está mal. La experiencia te hace sacar conclusiones y eso es lo importante. Por ejemplo, estuve en la Comuna 3 en Medellín. Allí vive población desplazada en los últimos 3 años. Hicimos unos debates muy ricos e interesantes y entre muchas cosas que se dijeron salió ésta: no hay políticos corruptos, el sistema es corrupto. Yo no tengo problema en que reciban un proyecto del estado. Subsidio para hacer una huerta. El estado hoy es un Estado que existe para aniquilarnos. Uno puede tener una relación con el Estado, pero esa discusión tiene que ser muy transparente y clara, sin dobleces. Por eso lo que molestó en el artículo de Darío era que había más funcionarios que campesinos. El problema es que se hace de tal manera que hay más gobierno que delegados. El gobierno termina dirigiendo a los movimientos. No es una cuestión menor. No hay que confundir el apoyo a un proyecto con llegar al control del gobierno a los procesos, que queda fuera del control de las bases. El debate no es recibir o no un recurso. Ese no es el debate.
A Darío lo veré pronto ya que estaremos juntos en la presentación de su último libro en Rosario: en la facultad de medicina y salud. Es un espacio excelente. Comprometido, creativo. Se hacen campamentos sanitarios. Para terminar la carrera de la salud, toda la cohorte tiene que pasar un tiempo haciendo trabajo con la población. Estos esfuerzos los hacen inspirados por Carrasco cuyo trabajo de denuncia e investigación sobre los efectos nocivos de los agrotóxicos es un ejemplo. Ahí coincidiremos con Darío. Allí donde hay pueblos fumigados, comunidades afectadas y en lucha. Muy entusiasmaste la resistencia y lo que se hace allí. Nos encontramos entre compas.
Rafael Sandoval: Al leer el artículo de Darío pienso que lo que molestó fue todo. El discurso público y oculto están articulados. Estoy en desacuerdo con Raúl. Lo que está en juego no es la cuestión de principios sino la forma de hacer política. El futuro es aquí. No se puede justificar que sólo en función de experiencias concretas aceptamos o no el dinero. Un punto fundamental en el aquí y ahora de la auto-gestión. La dependencia. Ser representados y ser financiados está en el centro del debate. El Anti-capitalismo tiene que ser anti-estatista.
Vilma Almendra: Desde la distancia y al estudiar las formas en que se da la cooptación y en qué condiciones, entonces además de lo que comentaba Héctor señalando que hay líderes comprometidos a quienes persiguen o asesinan y otros que se dejan comprar y se da la cooptación. Héctor señalaba la eliminación de algunos líderes, o se venden, o el destierro como les ha pasado a ustedes.
Pero quisiera señalar otras tres formas que he observado es que aún estemos desde abajo contra el capitalismo, abajo también creemos en el progreso y el desarrollo. Una vez escuché a un compañero que decía que el TLC era importante, que los indígenas también podían ser competitivos en el marco del TLC. Entonces nos cooptan porque creemos en el progreso y en el desarrollo.
También por la fuerte represión, tenemos el arma en la cabeza, nos dejamos matar o cooperamos y en ese sentido dicen, tenemos que ser prácticos, este modelo no se puede cambiar, no hay manera de pensar en otras formas, sino que hay que ser prácticos y aceptémoslo, el TLC lo van a aceptar, asumámoslo (eso argumentan quienes por pragmatismo promueven la cooptación).
También la falta de claridad política. Hay un ejemplo en el Cauca: Una cosa dicen los dirigentes actuales en el discurso y otra es la que dicen las comunidades Liberando la Madre Tierra en los ingenios de caña: Para quienes están en la lucha es clara la posición. Dicen: No queremos nada con el gobierno, queremos liberar a la tierra envenenada y queremos sembrar comida. Para mí es uno de los actos más antisistémicos y anticapitalistas, que es arrancar el monocultivo y sembrar yuca, maíz y frijol, y lo que hace el Estado es arrancarlo, arranca la vida para sembrar la muerte.
A veces uno se desesperanza. Nos van ganando. Nos están cooptando. Nos llevan a las últimas consecuencias para que la lucha no se dé para que nos arrodillemos. Esta es la principal estrategia del Estado: generar la desesperanza. La razón práctica de la desesperación. Es ante esto y por esto que emerge la Liberación de la Madre Tierra desde abajo. Frente a la maquinaria de cooptación y desesperanza están las decisiones colectivas, en comunidad. La fuerza de la gente. En la autonomía de la toma de decisiones, cuando se decide recibir recursos de gobierno, se lo hace en las condiciones y según la agenda colectiva de la gente. No la de unos cuantos que se equivocan o suplantan a su propio pueblo. ¿En qué condiciones se aceptan o no los recursos?, nos quedamos obedeciendo las condiciones que nos impone el gobierno. En medio de la desesperanza por este tipo de dinámicas, surgen cosas como la liberación de la madre tierra que nos hacen pensar que las cosas van a cambiar, que pueden cambiar. Porque el único camino no es ni puede ser someternos.
En uno de los resguardos viene dándose esa revolución desde abajo y desde adentro contra la cooptación. En ese resguardo indígena de donde soy yo, se impuso otra autoridad propia. Ya no se tenía gobernador indígena electo, sino otro tipo de autoridades. Pero, ya no los elegía la comunidad y la asamblea, si no los guías espirituales. Esto fue una manipulación para someter a las comunidades. Eso funcionó dos o tres años y la gente se dio cuenta que estos mismos líderes, afines al gobierno, sobre todo amañados en los cargos indígenas, eran los que imponían a personas que podían manejar y así tomar las decisiones sin la participación consciente de la gente… Pues resulta que este año en la Asamblea iba a pasar lo mismo y la asamblea se levantó. Las comunidades llegaron y participaron masivamente. Rescataron su espacio. Tomaron decisiones. Decidieron así que ellos iban a elegir en cada zona sus representantes y que este derecho colectivo no sería usurpado por unos pocos. Así, se le dio vuelta a esto. Donde se estaba tratando de romper la participación comunitaria, la gente se subleva y retoma su camino. Es decir que en medio de todo esto hay cosas que emergen. El desafío consiste en ¿cómo hacer para que esas pequeñas cosas sean más grandes y se tejan a otras cosas en el país y el continente?
Hugo Blanco: La lucha fundamental del campesinado Peruano hoy es por la vida y es contra la minería, el extractivismo contra el agro-negocio. Es decir que es otra la lucha. No existe ya más en este contexto la sociedad, la otra sociedad contra la que luchamos.
Manuel Rozental: Quiero subrayar algo retomando mucho de lo discutido y con la intención de que no queden enredadas en confusiones cosas que deberían estar claras: Lo presento en torno de una pregunta pendiente: ¿La relación de los Movimientos como el MST y el PT/Gobierno, son el modelo a seguir? ¿en cuanto a su articulación al PT, es este un modelo exitoso? Frente a esto no debería haber dificultad alguna en ser claros a pesar de las complejidades. Yo he escuchado a líderes y voceros máximos del MST defender la consolidación estratégica del capitalismo nacional contra el externo y orientar lo político-electoral en este sentido en apoyo al PT entre otras cosas. Consolidar el capital es contrario a la lucha de las bases. Esto no tiene discusión. El planteamiento central de esta discusión debe quedar claro y no debería enredarse o generarse una confusión innecesaria e inexistente. Me baso en algo que dijera Raúl antes. Acá no se debate si debemos o no exigirle al Estado. Luchar para hacer demandas y hacer respetar derechos o conseguir en la lucha espacios, derechos, recursos y libertades. Eso no se discute. El Estado está y no se puede ni ignorar ni negar. Por ello, se le enfrenta como interlocutor y enemigo de muchas maneras. Eso no merece siquiera ser discutido. Lo que acá tratamos desde el título: ¿De qué lado están? es otro tema. El tema es si tenemos que dejarnos cooptar, confundirnos con el Estado y aceptar sus políticas y sus agendas como necesarias e inevitables. Son dos cosas distintas. Asumir la agenda del estado en contra de la nuestra a nombre de la lucha es dejar de ser nosotros. Enfrentarnos al estado exigiendo de las maneras más diversas sin perder de vista ni abandonar nuestra agenda y la de las bases; de eso se trata. Una vieja estrategia consiste en confundir una con otra para llegar a la conclusión de que la única manera práctica de luchar contra el Estado y avanzar nuestras agendas es abandonarlas para asumir de manera práctica las del Estado. Si asumimos la agenda del estado y abandonamos la nuestra, ya no luchamos nosotros. Nos hemos convertido en ellos. Siempre que tengamos nuestra agenda y la tengamos clara, esta confusión será obviamente imposible. El debate que hemos planteado hoy acá es precisamente el segundo. Cuando dejamos de ser nosotros y nos convertimos en ellos. En cambio, el debate que no se propuso ni está en discusión, porque es otro tema es si hay o no que luchar ante el Estado. No se discute para nada que frente al Estado hay que luchar y que tiene sus complejidades y complicaciones, pero la lucha termina cuando dejamos de ser nosotros y asumimos la agenda del otro. Ahí ya no vale la pregunta ¿De qué lado están? porque la respuesta se vuelve obvia: hay un sólo lado. Acá partimos de reconocernos como el otro lado del Estado y de su agenda y cómo no cruzar esa frontera y desdibujarnos a nombre de nuestra lucha y de nuestros pueblos, que es lo que nos provoca ese texto y muchos hechos recurrentes. Ahí está el debate.
Cuando uno se convierte en el enemigo defendiendo proyectos extractivistas, mineros, agronegocio, corrupción etc., en su agenda; cuando uno ya no denuncia estas políticas destructivas porque se puede quedar sin recursos, cuando el discurso contradice la práctica, ahí están las contradicciones, las inconsistencias; ahí está el debate que nos convoca. No, insisto, en si hay o no que interlocutar con el Estado! Esto hay que hacerlo, pero seguir siendo nosotros y diferenciarnos de ellos.
Héctor Mondragón: Yo defiendo el derecho a criticar con tono fraternal a la gente que se critica. El problema es ¿cuales son las críticas que se hacen? Lo que se debe criticar es cuál es la relación con el Estado. Al MST por ejemplo, hay que reconocerle lo que Conquistaron por su lucha en Brasil. No en el plano de la RA. No quiero defender a una persona en particular que no me quiere, pero los medios lo señalan como un peligro y hay que tener cuidado al criticarlo. Tenemos que tener en cuenta que a pesar de errores y cooptaciones siguen luchando. No podemos creer tampoco que el problema es con las bases que son claras frente a dirigencias que no lo son. No podemos creer que el pueblo es anti-capitalista. Lo es cuando al ganar una lucha expresa una posición anti-capitalista. Las bases también son cooptadas y no son claras.
Los indígenas en Colombia conquistan en la Constitución derechos. Dos constituyentes que tenía allí el movimiento indígena. Lorenzo y Pacho. Si seguimos sus trayectorias vemos claramente lo que le sucedió a uno y a otro. Lo mismo que a ellos le ha pasado al movimiento indígena. Cuando la base es consciente la dirigencia es controlada. Cuando la base rechaza la cooptación el dirigente es sustituido. El problema principal es la concepción política. Las luchas indígenas que se dieron no era porque fueran anti-capitalistas, pero lucharon. El nivel de consciencia política no era anti-capitalista. Si lo hubiera sido, los líderes habrían sido sustituidos y no se habrían dejado cooptar. Sabiendo esto y sobre la base de la experiencia acumulada, la tarea que nos corresponde es ayudar a construir a las bases una posición política, para que cada lucha y cada proceso sean un episodio más de fortalecimiento de esta consciencia y capacidad.
Malely Linares y Alejandro Guerrero: Gracias a ustedes, quedamos como dicen, con muchas preguntas. Abrazos
Presentes:
Darío Aldana, Buenos Aires
Raúl Zibechi, Montevideo
Héctor Mondragón: Sao Paulo, Brasil
Malely Linares, Ciudad de México
Alejandro Guerrero, Ciudad de México
Constanza Cuetia, Santander de Quilichao, Colombia
Colectivo Social Ruptura (Rafael Sandoval, Alejandra Guillén y otrxs): Guadalajara
René Olvera Salinas: Querétaro, México
Hugo Blanco Galdos: Lima
Alonso Gutiérrez: Querétaro
Vilma Rocío Almendra Quiguanás: Puebla, México
Emmanuel Rozental: Puebla, México
COMPARTIMOS LOS AUDIOS DE ESTE ENCUENTRO
1 Intervención de Dario Aranda – Pueblos en Camino
2 Intervención de Raul – Dario responde – Pueblos en Camino
3 Intervención Rafael Sandoval Pueblos en Camino
4 Intervención Vilma Almendra – Pueblos en Camino
5 Intervención de Hugo Blanco – Pueblos en Camino
6 Intervención de Constanza Cuetia – Pueblos en Camino
7 Intervención de Hector Mondragón – Pueblos en Camino
8 Intervención de Manuel Rozental – Pueblos en Camino
9 Intervención Darío Aranda – Pueblos en Camino
10 Intervención de Héctor Mondragón – Pueblos en Camino
11 Intervención de Raul Zibechi – Pueblos en Camino
12 Intervención de Rafael Sandoval
13 Intervención de Vilma Almendra – Pueblos en Camino
14 Intervención de Hugo Blanco – Pueblos en Camino
15 Intervención de Manuel – Pueblos en Camino
16 Intervención de Hector Mondragón – Pueblos en Camino
Cierre del encuentro de Pueblos en Camino
Nota Aclaratoria
Los audios fueron grabados y editados por Constanza Cuetia del Tejido de Comunicación del Pueblo Nasa. La transcripción de estas notas fue hecha por Emmanuel Rozental -con alguna ayuda de René Olvera Salinas y Alejandra Guillén, a partir de ir transcribiendo en vivo las conversaciones. En consecuencia, no se trata de una transcripción literal sino de una transcripción de los planteamientos e ideas fundamentales. Al revisar y editar la transcripción se busca fortalecer lo expresado en la perspectiva de que sea un instrumento más útil para su difusión, lectura y debate en otros ámbitos. Se comparte antes de publicarlas con quienes participaron para hacer correcciones de fondo. Una vez hecho esto, mientras más se disemine y más se discuta, mejor. No tienen dueño, son de los Pueblos en Camino de tejer autonomías y resistencias. En la medida de lo posible, una grabación en vivo del encuentro estará disponible también en www.pueblosencamino.org.-
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.