Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

May 19, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Cauca: Las comunidades de la liberación de la madre tierra se encuentran en riesgo ante amenazas de los empresarios
Rechazamos el asesinato Daniel Abril defensor de del medio ambiente, del agua, del territorio, de los derechos humanos, de las víctimas, destacado líder campesino del departamento de Casanare.

Carta de apoyo a Feliciano Valencia desde la academia crítica


Kueta Susuza

PD noviembre 14, 2015 by

Manifestamos nuestra profunda preocupación por la persecución y criminalización de la que vienen siendo objeto líderes sociales como Feliciano Valencia. Creemos que en un momento como el actual, en el que la esperanza de un acuerdo para ponerle fin a la guerra es cada vez más plausible, hechos como éstos desconocen que la paz no es solo asunto de quienes están en La Habana.

 
Academia Crítica

El pasado 15 de septiembre Feliciano Valencia, líder del pueblo nasa en el norte del Cauca fue detenido y condenado a 16 años de cárcel bajo el cargo de “secuestro” (entre otros), luego de que en el año 2008 la justicia indígena retuviera y castigara a latigazos a un soldado acusado de infiltrar y espiar las movilizaciones indígenas que se estaban realizando por aquel entonces en el departamento del Cauca. Los abajo firmantes expresamos nuestra preocupación por el silencio que han guardado los medios masivos de comunicación y los informadores de la opinión pública frente a este nuevo caso de criminalización y persecución de la protesta social. Hacemos un llamado a la comunidad académica como necesario polo crítico de los abusos de autoridad y de las ya históricas estrategias de marginalización y estigmatización de las minorías étnicas colombianas,  para que hagamos sentir nuestra voz de enfático desacuerdo con estas prácticas destructoras de paz y de democracia. Y nos consideramos veedores acompañantes de este proceso. Así, nos mantendremos al tanto del mismo vigilando la defensa de los derechos adquiridos y del debido proceso que Feliciano Valencia y muchos otros líderes sociales no han podido gozar hasta el momento.

Por lo pronto, recalcamos que la condena proferida a Feliciano Valencia resulta incoherente frente a los hechos, pues se individualiza la presunta responsabilidad jurídica en una persona cuando la decisión fue tomada en asamblea por las autoridades indígenas en ejercicio de sus atribuciones legales y legítimas; por su parte el argumento de la prelación de la ley del Estado Nación por encima de las jurisdicciones autónomas territoriales se basa en una interpretación de los hechos claramente tendenciosa que no sólo dista drásticamente de lo ocurrido según las comunidades, sino que atenta de manera flagrante contra la legislación especial indígena reconocida por la constitución nacional. Lo que se llama “secuestro” en un caso, en el otro lado se entiende como la defensa de la integridad de una comunidad reiteradamente perseguida y violentada por diversos actores armados; lo que se llama “daños personales agravados”, en el otro caso se interpreta como una aplicación del código ancestral de la guardia indígena con efectos primordialmente simbólicos, que no condujo a ninguna lesión física grave, etc.

En el marco de la Constitución de 1991, la Jurisdicción Especial Indígena reconoce el derecho al territorio de cada pueblo, y el respeto y conservación de su cultura, usos y costumbres, y se reconocen las instituciones propias para el ejercicio del Gobierno, la autoridad y la justicia. El reconocimiento constitucional de la jurisdicción indígena fue un avance enorme en la democratización de Colombia, pues no solo le otorgó derechos de ciudadanía a quienes hasta entonces habían sido considerados “menores de edad”, sino que permitió afirmar la diversidad étnica y multicultural de la nación colombiana. Además de reconocer la deuda ética de la nación con las minorías étnicas históricamente perseguidas y marginadas.

Es justamente en nombre de ese principio de reconocimiento democrático que desde el campo académico, hacemos también un llamado a las instancias competentes para que se garantice el debido proceso a Feliciano Valencia y se respete la jurisdicción indígena y sus procesos de justicia propia, derechos ganados por los pueblos indígenas y por toda la nación.

Así mismo manifestamos nuestra profunda preocupación por la persecución y criminalización de la que vienen siendo objeto líderes sociales como Feliciano Valencia. Creemos que en un momento como el actual, en el que la esperanza de un acuerdo para ponerle fin a la guerra es cada vez más plausible, hechos como éstos desconocen que la paz no es solo asunto de quienes están en La Habana. El anhelo y la verdadera garantía de paz vienen justamente de eliminar este tipo de prácticas arbitrarias de persecución y estigmatización de las voces de los movimientos sociales, y de desconocimiento de los marcos legales y de la legitimidad de las expresiones de la diversidad.

Atentamente,

Juan Ricardo Aparicio. Director Maestría en Estudios Culturales, Centro de Estudios Culturales. Departamento de Lenguas y Cultura Universidad de los Andes.
Laura Quintana Porras. Profesora Asociada Departamento de Filosofía. Universidad de los Andes.
Carlos Manrique. Profesor Asociado Departamento de Filosofía. Universidad de los Andes.
Pablo Jaramillo. Profesora Asociado. Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.
Alhena Caicedo Fernández. Profesora Asistente Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.
Leopoldo Múnera. Profesor Titular Departamento de Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia.
François Correa. Profesor Asociado Departamento de Antropología Universidad Nacional.
Eduardo Restrepo. Profesor asociado Departamento de Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana.
Arturo Escobar. Profesor de Antropologia. UNC, Chapel Hill.
Diana Bocarejo. Profesora Programa de Antropología. Escuela de Ciencias Humanas Universidad del Rosario.
Carlos del Cairo. Profesor Departamento de Antropología. Pontificia Universidad Javeriana.
Monica L. Espinosa Arango. Profesora Asociada Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.
Leonardo Bejarano. Profesor Departamento de Antropología. Universidad del Cauca.
Wilhelm Londoño. Profesor Programa de Antropología. Universidad del Magdalena.
Teo Ballvé. Assistant Professor, Peace & Conflict Studies Program. Colgate University.
Franz D. Hensel Riveros. Profesor principal Programa de Historia. Escuela de Ciencias Humanas. Universidad del Rosario.
Claudia Leal. Profesora Asociada Departamento de Historia. Universidad de los Andes.
María José Álvarez Rivadulla. Profesora Asociada Sociología. Universidad de los Andes.
Diana Ojeda. Instituto Pensar. Pontificia Universidad Javeriana.
Bastien Bosa. Profesor titular Escuela de Ciencias Humanas. Universidad del Rosario.
Virginie Laurent. Profesora Asociada Departamento de Ciencia Política. Universidad de los Andes.
Claudia Cano Correa. Docente-investigadora Programa de Antropología. Universidad Externado de Colombia.
Alejandro Castillejo-Cuéllar. Profesor Asociado Departamento de Antropología. Director Programa de Estudios Críticos de las Transiciones, PECT. Universidad de los Andes.
Andrea Leiva Espitia. Centro de Estudios Afrodescendientes (CEA). Pontificia Universidad Javeriana.
Diana Marcela Gómez. Profesora asistente Departamento de Antropología. Universidad Javeriana.
Margarita Chaves. Investigadora Instituto Colombiano de Antropología ICANH.
Mauricio Caviedes. Profesor Asistente Departamento de Antropología. Pontificia Universidad Javeriana.
Carlos Alberto Uribe. Profesor titular Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.
Álvaro Andrés Santoyo. Fundación Erigaie, Colombia
Mónica Godoy Ferro. Universidad Nacional de Colombia.
Enrique Jaramillo Buenaventura. Profesor Departamento de Estudios Sociales. Universidad Icesi.
Inge Valencia. Jefe Departamento de Estudios Sociales. Universidad Icesi.
Belén Pardo Herrero. Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de Propiedad agraria.
Oscar Pedraza, estudiante de PhD Antropologia. City university of New York.
Ana María Lara Sallenave. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, 2014.
Carlos Guillermo Páramo Bonilla. Profesor asociado Departamento de Antropología. Universidad Nacional de los Andes.
Hugo Portela Guarin. Profesor Departamento de Antropología. Universidad del Cauca.
Alejandro Camargo. Universidad de Syracuse.
Amada Carolina Pérez. Profesora asociada Departamento de Historia. Pontificia Universidad Javeriana.
Susana Matallana Pelaez. Profesora asociada Centro de Estudios de Genero. Universidad del Valle.
Juan Camilo Ruiz García. CIESAS, México.
Marcela Quiroga Zuluaga. Departamento Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional.
María Mercedes Ortiz. Profesora Asociada Escuela de Estudios Literarios. Universidad del Valle.
Irene Vélez Torres. Profesora Asistente Universidad del Valle.
Daniel Varela. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).
Magdalena Peñuela Uricoechea. Antropóloga – MA. P.U.R. Pontificia Universidad Javeriana.
Diego Cagueñas. Profesor Departamento de Estudios Sociales. Universidad Icesi.
Carlos Alberto Benavides. Profesor Departamento de Antropología. Universidad Externado de Colombia.
Etienne Tassin. Professeur des universités Université Paris Diderot, Francia.
André Duarte. Profesor Universidade Federal do Paraná – UFPR, Brasil.
Alfredo Gómez-Müller. Universidad de Tours- Francia.
Bernardo Correa López. Profesor Departamento de Filosofía. Universidad Nacional de Colombia.
Adolfo Chaparro. Profesor titular Universidad del Rosario.
Gustavo Chirolla. Profesor Universidad Javeriana.
Mario Alejandro Molano. Profesor Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Alberto Bejarano. Profesor Instituto Caro y Cuervo.
Adrián Perea. Profesor Universidad Distrital.
Andrea Mejía. Profesora cátedra Universidad de los Andes.
Reinaldo Bernal. Investigador post-doctoral Institut Jean Nicod.
Carlos Bernardo Caycedo. Investigador Doctoral Universidad de Amsterdam.
Alfredo Gómez-Müller. Profesor de Filosofía. Université François-Rabelais Tours, Francia.
José David Copete Narváez. Director del Programa de Ciencia Política. Universidad del Tolima.
Juan Pablo Vera Lugo. Ph.D Candidate Department of Anthropology. Rutgers State University. Departamento de Antropología. Pontificia Universidad Javeriana.
Libardo Sarmiento Anzola. Investigador y escritor independiente.
Diego Paredes. Profesor de Filosofía. Universidad Autónoma de Colombia.
Omar Ramírez. Profesor Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia. Columnista de Palabras al Margen
Alejandro Mantilla Q. Director e Investigador CED – INS.
Claudia Cáceres. Profesora Departamento de Antropología. Pontificia Universidad Javeriana.
Julio Arias Vanegas. PhD Program in Anthropology. The Graduate Center, CUNY. Investigador asociado, Instituto Pensar. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Carlos A. González. Departamento de Ciencia Política. Universidad del Cauca.
André-Noël Roth Deubel. Profesor Asociado Departamento de Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
César Augusto Duque. Investigador Universidad de Extremadura, España.
Ana María Parra. Docente Universidad de La Salle.
Sebastián Ronderos. Fundación Escuela de Sociología y Política de Sao Paulo (FESPSP).
Julie Massal. Profesora asociada IEPRI. Universidad Nacional de Colombia.
Juan Pablo Aranguren Romero. Profesor Asistente Departamento de Psicología. Universidad de los Andes.
Juan Camilo Cárdenas. Facultad de Economía. Universidad de los Andes.
Cristina Rojas. Professor Political Science Department. Carleton University.
Luis Gonzalo Jaramillo. Profesor Asociado Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.
Miguel Ángel Rivera Fellner. Profesor Departamento de Antropología. Universidad de Caldas.
Juan F. González Bertomeu. Profesor Asociado ITAM Ciudad de México D.F., México.
María Paula Saffon. Society of Fellows, Universidad de Princeton. Beca postdoctoral en estudios raciales y étnicos Princeton, NJ, EEUU
Julieta Lemaitre. Profesora Asociada Facultad de Derecho. Universidad de los Andes Bogotá, Colombia
Mauricio García-Villegas. Profesor Asociado e Investigador IEPRI. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.
Tatiana Alfonso Sierra. Profesora Visitante Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. Estudiante Doctoral Universidad de Wisconsin-Madison, WI, EEUU
Edgar Novoa. Docente / Investigador Departamento de Ciencias Políticas. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Mauricio Archila. Docente / Investigador Departamento de Historia Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
Libardo José Ariza. Profesor Asociado Facultad de Derecho. Universidad de los Andes.
Rachel Sieder. Profesora-Investigadora Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
Sonia Archila, PhD Profesora Asociada Departamento de Antropología. Universidad de los Andes, Colombia.
Maria Alejandra Velez Lesmes. Profesor asociado Facultad de Administración. Universidad de los Andes, Colombia.
Viviana Viera. Economista de la Universidad la Sorbonne de Paris.
Jaime Rafael Nieto López. Profesor titular Universidad de Antioquia.
Susana Barradas. Doctorante en Psicología. Universidad de los Andes.
Ana María Forero. Profesora Asistente Departamento de Antropología. Universidad de los Andes.
Milena Patiño Niño. Docente Universidad de la Sabana.
Angélica Medina. Docente e Investigadora Unidad de Protección Social. Universidad Santo Tomás.
Edwin Cruz. Doctorante en Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia- Columnista de Palabras al Margen.
Andrés Parra. Doctorante en Ciencia Política. Universidad Nacional de Colombia – Columnista de Palabras al Margen.
Olga Nadeznha Vanegas. Doctorante en Filosofía Política. Universidad París VII.
Germán Aristizabal. Doctorante en Filosofía. Universidad de los Andes, Colombia.
Alejandro Cortés. Magíster en Filosofía de la Universidad de Los Andes.
Anders Fjeld. Doctorante en Filosofía. Université Paris Diderot-Paris 7, Francia-Columnista de Palabras al Margen.
Emilse Galvis. Doctorante en Filosofía. Universidad de los Andes, Colombia-Columnista de Palabras al Margen.
Christian Fajardo. Doctorante en Filosofía. Universidad de los Andes, Colombia-Columnista de Palabras al Margen.
Régis Bar. Columnista de Palabras al margen.
Mauricio Rivera Ramírez. Investigador independiente. PhD en periodismo y comunicación de la Universidad RMIT de Melbourne, Australia.
Ann Spanger. Estudiante de la Maestría en Filosofía. Universidad de los Andes.
François Houtart. Profesor en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (I.A.E.N.) Quito-Ecuador.

 

fuente: http://palabrasalmargen.com/index.php/articulos/nacional/item/carta-de-apoyo-a-feliciano-valencia-desde-la-academia-critica?category_id=138

Navegación de entradas

Cauca: Las comunidades de la liberación de la madre tierra se encuentran en riesgo ante amenazas de los empresarios
Rechazamos el asesinato Daniel Abril defensor de del medio ambiente, del agua, del territorio, de los derechos humanos, de las víctimas, destacado líder campesino del departamento de Casanare.

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |