Una invitación a debatir en la  próxima cumbre alternativa del Cambio Climático en Bolivia, sobre la  adaptación social a una nueva Glaciación, y la búsqueda de seguridad  alimentaria y energética      
Bolivia será pronto sede de  unos de los eventos mundiales más mediáticos de la actualidad. Se trata  pues, de una Cumbre sobre el Cambio Climático. Una vez fracasada la  Cumbre del Clima de Copenhague, alguien tuvo la idea de hacer un evento  alternativo… y además, otra sugerencia, en Bolivia. Vaya oportunidad  para los bolivianos. Dicen que vendrán más de 10.000 personas… Uyy!  ojalá no hayan colangas para cualquier cosa. Ahora bien, aprovechemos la  oportunidad para debatir abierta y libremente sobre este asunto vital  para el planeta y la humanidad
El fracaso de Copenhague no ha sido  solamente político, sino que es además la caída estrepitosa del intento  de consenso entre Estados, ONGs y otros, sobre la base de un falso  discurso. Falso discurso, pues no es cierto que la reducción de la  actividad industrial contaminante detenga el “cambio climático”. Ni es  cierto que el humo de las industrias este provocando el “agujero de  ozono”. Tampoco es verdad que el planeta seguirá calentándose  indefinidamente. Y no ha de creerse que el conjunto organizado de la  humanidad (si algo así fuera posible en esta época) pueda evitar el  advenimiento del famoso “cambio climático”. Sencillamente, ninguno de  los habitantes de la Tierra podrá librarse de uno de los inmensos y  cíclicos fenómenos globales del planeta…las Glaciaciones.
Una glaciación es un período de  tiempo en el que las temperaturas de la Tierra permiten la extensión de  glaciares hasta las latitudes más bajas, extendiendo a ellas el frío. El  período entre dos glaciaciones se denomina interglacial y es una fase  más cálida en que desaparecen los hielos de las regiones polares Veamos  un poco en detalle este asunto de una vida planetaria que oscila entre  calores y fríos milenarios. La Glaciación de Donau sucedió hace  2.000.000 de años. La glaciación de Günz comenzó hace 1, 1 millones de  años y finalizó hace 750.000. La glaciación de Mindel se estima que  comenzó hace 580.000 años y finalizó hace 390.000, La glaciación de Riss  comenzó hace 200.000 años y terminó hace 140.000. La glaciación Würm  fue la última que conoció la tierra, se considera que comenzó hace  100.000 años y terminó hace 12.000. Ahora bien, de esta última se  conocen tres períodos: 33.000-27.000 a. C., Würm I, clima frío;  27.000-23.000 a. C., con una oscilación llamada Paudorf, que fue una  variación climática en que se volvió el clima templado; 23.000-12.000 a.  C. El período Würm II, con un clima frío tuvo una oscilación de clima  templado del 12.000-11.000 a. C., llamada de Bølling. Entre el  11.000-10.000 a. C., se desarrolla el período Würm III, de clima frío, y  entre 10.000-9.000 a. C., tuvo lugar la Oscilación de Allerød, con un  clima templado. Después de 8.000 a. C., vivimos una era Postglaciar, con  un clima templado-cálido.
Entonces… ¿que nos toca ahora?  Theodor Landscheidt, de Schroeter Institute for Research in Cycles of  Solar Activity, en Alemania, nos explica que “El análisis de la variable  actividad solar en los últimos dos mil años indica que, contrariando a  las especulaciones del IPCC acerca de un calentamiento global inducido  por el hombre de 5, 8°C en los próximos cien años, se espera un largo  período de clima frío con su pico más frío hacia el año 2030”.
En una publicación en red  especializada en Historia del Clima, leemos que” Durante una glaciación  la temperatura media de la Tierra es más de 10 ºC más baja que la del  clima actual. Los casquetes de hielo se extienden miles de kilómetros y  cubren gran parte de Europa, Asia, Norte América y Suramérica formando  un gran inlandsis. Estas condiciones han imperado durante el 80% de los  últimos 2, 5 millones de años. Se podría decir que el clima de la Tierra  tiende a ser glacial”
Por su parte, Víctor Manuel Velasco  Herrera, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM agrega que  “El fenómeno del cambio climático, debe comprender otra clase de  factores, internos, como los volcanes y la propia actividad humana, y  externos, como la actividad solar… Curiosamente, al astro nunca se le ha  visto como un agente de enfriamiento, sino de calentamiento, pero tiene  los dos papeles… En la actualidad, el mundo vive una etapa de  transición donde la actividad solar disminuye considerablemente, así  que, en dos años aproximadamente, habrá una pequeña era de hielo que  durará de 60 a 80 años, y la consecuencia inmediata de ello, será la  sequía”.
A su vez, el investigador Thom  Hartmann asegura que “… si bastante agua dulce fría que viene de los  casquillos de hielo polar y de los glaciares que se derriten en  Groenlandia se vierte en el Atlántico norte, esto cerrará la Corriente  del Golfo, la cual mantiene Europa y el noreste de Norteamérica  calientes. El peor escenario sería una verdadera vuelta a la Época  Glacial – en un período tan corto como 2 a 3 años de su inicio – y el  escenario mediano sería un período como la “Pequeña Época Glacial” de  hace algunos siglos que interrumpió los patrones mundiales del tiempo  conduciéndolo a inviernos extremadamente fríos, sequías, desertificación  mundial, faltas de cosecha y guerras alrededor del mundo.”
Por su parte, un Diario de Londres,  The Espectator explicaba que“… el consenso de la opinión científica en  los años 70s era que el mundo se dirigía a una nueva Edad de Hielo. Ya  para 1975, el editor del New Scientist estaba advirtiendo que “la  amenaza de una nueva Edad de Hielo debe ahora estar al lado de una  guerra nuclear como una muy posible fuente de muerte masiva y miseria  para la humanidad… En todo caso, es el riesgo de una nueva edad de hielo  lo que tenemos que temer. Cuando las Edades de Hielo llegan, según nos  dicen los registros geológicos, ellas lo hacen muy rápido, en un término  de pocos años. Una repetición de la última edad de hielo vería a los  casquetes de hielo polares extenderse hasta el Támesis. Gran Bretaña se  trasformaría en Groenlandia, capaza de mantener asentamientos marginales  en sus costas del sur, pero un desierto el resto. Lo que es más, los  registros geológicos muestran que las edades de hielo tienden a ocurrir a  intervalos de 10.000 años, y están precedidas de algunas pocas señales  de calentamiento. La última edad de hielo finalizó hace 10.500 años”.
Un poco de sencilla investigación y  lecturas preclaras, ya nos dejan datos y criterios suficientes como para  entender que quizás, deberíamos alegrarnos por el fracaso de la gran  farsa e impostura de los fans de Copenhague, pues ni la más alta de sus  aspiraciones supondría un cambio mínimo cambio de ritmo en la poderosa  corriente del golfo, ni un ápice de milímetro movido en la ruta elíptica  de la Tierra alrededor del Sol. Lecturas que nos dejan la seguridad de  saber cuál es la historia climática general del planeta, una historia de  edades de hielo, algunos siglos con picos de calor y nuevas edades de  hielo, todo dentro de larguísimas glaciaciones que duran decenas de  miles de años.
Y si nuestra suerte ya está echada  ¿Qué queda? Hay quienes opinan que la cultura humana es una larga  experiencia acumulada de adaptación al entorno natural y a las  alteraciones del clima. Y Bolivia tiene una variedad de culturas con la  capacidad de hacer aportes significativos a la sobrevivencia humana a  mediano y largo plazo. ¿Exagerado? Las culturas que han creado  tubérculos de pampa y bosque o cereales de altura o sistemas hidráulicos  para riego, son registros genéticos e históricos claves para enfrentar  una reducción abrupta de temperaturas que dará inicio al pico de frío en  la actual Glaciación. Además, Bolivia podría ser, a muy corto plazo uno  de los pocos países capaces de aprovechar las energías de subsuelo para  dar calor y para utilizar en la producción, tanto de sus habitantes,  como la de los vecinos. Este país andino-amazónico daría un caluroso,  tierno y gran abrazo, clave para la supervivencia regional
En esta Cumbre sobre el Cambio  Climático que habrá de realizarse en nuestro país, tendría que  discutirse la falsedad ideológica del discurso imperialista sobre una  suerte de “calentamiento global de causas inotrópicas” y sus  consecuencias prácticas en las políticas de Estado y por otra parte,  quizás la más importante, la discusión sobre la seguridad alimentaria y  energética para enfrentar el frío inminente que golpeará nefasto los  días de una humanidad urbana acostumbrada al supermercado y el petróleo  como base su sostén. ¿Cuál es la capacidad que tenemos como sociedad de  adaptarnos a variaciones bruscas de temperatura?; ¿Qué políticas llevan  adelantes nuestros gobernantes ante la inminencia real de picos de frío  en una glaciación?
Un pregunta más ¿Cuál sería la  reacción del imperialismo, del imperio, en un escenario parecido al “Día  después de mañana”, en el que un enfriamiento abrupto haga colapsar a  las sociedades industriales? Una imaginación perversa se figuraría que  tendrían más fácil su sobrevivencia, inmensas unidades militares con  capacidad de acción transnacional, y que serían enviadas a los puntos  estratégicos del planeta en los que se encuentran los recursos  esenciales para la supervivencia del Estado, su gobierno y determinadas  clases sociales (recursos como la papa, coca, quinua, agua o el gas)
 [ Fuente: Globedia. ]  [ Autor: Emir Iskenderian Aguilera ]
	        
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.