Acompañados por el frio de las montañas y la suave brisa de las cordilleras Caucanas, integrantes del programa de comunicaciones del CRIC, la red de emisoras AMCIC y algunos integrantes del cabildo indígena de Coconuco, se reunieron durante dos días en el territorio del pueblo Coconuco con el propósito de continuar conociendo y compartiendo desde los espacios de comunicación las realidades de las comunidades y procesos.
Después de un caluroso saludo de bienvenida y deseos de un provechoso trabajo por parte de Jesús Melenje coordinador del programa de comunicaciones emisora Renacer Coconuco, se dio inicio al encuentro de comunicación donde se planteo como tema central de trabajo, el tema. “Comunicación, identidad y cultura”.
El taller se inició socializando el proceso organizativo del pueblo Coconuco. Se partió de los antecedentes históricos, donde según datos e investigaciones desde 1.535, cuando llegó el colonizador Sebastián de Belalcazar a tierras del cacique Payan, ahora ciudad capital Payanesa, en la parte alta de Popayán habitaban desde aquellos tiempos los Coconucos nombre tradicional heredado del cacique Coconuco líder de esos territorios, nombre que en honor a su memoria aun se mantiene. Se menciona también que el pueblo Coconuco esta conformado por la mezcla de diversos pueblos, entre ellos el pueblo Pubence. Geográfica y organizativamente el pueblo Coconuco está ubicado en la zona centro del Cauca, pertenece al municipio que lleva el mismo nombre, hace parte de la Asociación de cabildos indígenas Genaro Sánchez que recoge los cabildos de Poblazon, Guarapamba, Coconuco, Purace, Quitana, Paletara, Alto del rey y el cabildo urbano de Coconuco ubicado en la ciudad de Popayán.
Frente al proceso organizativo del pueblo Coconuco se menciona que aun se encuentra un poco débil, pues históricamente por estar ubicados cerca a la ciudad capital como es Popayán, los Coconucos fueron uno de los pueblos mas arrasados por la colonización, esto se evidencia en la gran perdida cultural sobre todo de su lengua tradicional. Por la gran influencia externa que se viven desde la conquista, los jóvenes especialmente desconocen y rechazan el tema cultural, sin embargo se esta trabajando unificadamente como organización Genaro Sánchez para fortalecer los cabildos de esta organización en los diferentes espacios. También se menciona como problemática del pueblo Coconuco la limitación territorial donde la poca extensión de los resguardos se convierte en una limitante para la población que cada día va en aumento. Otra causa que limita la ampliación territorial, es el tema del Traslape de los parques naturales en territorios indígenas, tema contemplado en el decreto 922 de la legislación nacional, donde se declaran los parques nacionales en territorios indígenas como propiedades del Estado y para beneficios particulares. Traslape significa separación de las zonas de reservas o parques naturales de los territorios indígenas. Frente a este tema el pueblo Coconuco plantea la no aplicación del decreto 922 en zonas de resguardo y territorios indígenas y exige el derecho de prelación, es decir como primeros habitantes de estos territorios ser los únicos dueños de las zonas de reserva natural que desde hace mucho tiempo han conservado. También plantean la ampliación territorial a través de la adquisición de nuevos territorios.
Se menciona que frente al tema de salud también existen algunas debilidades en la parte organizativa, en cuanto a educación hay resistencia en algunos sectores de la comunidad para acoger la propuesta de educación propia, esto debido a falta de mayor claridad, por esta razón desde los cabildos y centros educativos del pueblo Coconuco, se están realizando con las comunidades actividades para el rescate y fortalecimiento de la identidad y la cultura, una de estas actividades ha sido el trueque o intercambio de productos semillas y saberes, esto con el propósito de vincular especialmente a los niños y jóvenes a las prácticas tradicionales.
Como fortalezas del pueblo Coconuco se menciona un gran desarrollo en la parte productiva, se ha mostrado un significativo potencial de ganadería y lácteos, café, hortalizas, frutales y diversidad de productos de clima frio. Entre las comunidades del pueblo Coconuco se ha implementado la realización de los trueques o intercambios de semillas y productos de clima frio por productos de clima cálido, esto con el propósito de diversificar la producción, mejorar la seguridad alimentaria y fortalecer los lazos de unidad entre las comunidades y pueblos. El territorio del pueblo Coconuco posee gran diversidad de recursos naturales como las minas de azufrados, zonas de paramo, nacimiento de importantes ríos como el rio piedras que surte a la ciudad de Popayán. Estos recursos hasta el momento se han logrado manejar por las comunidades del territorio a través de microempresas comunitarias. Frente a la parte organizativa, se está avanzando en el fortalecimiento articulado de los programas como educación, salud, ambiental, político organizativo, jurídico mujer, jóvenes y mayores de manera conjunta, sin estructuras que aíslan y en muchas ocasiones generan división. Se plantea como principio y criterio de trabajo. “La lucha unificada para el logro de beneficios comunes”.
Seguido de la socialización del proceso organizativo del pueblo Coconuco, se abordó el tema “Comunicación, identidad y cultura”. Dennis Huanca indígena Boliviano dedicado a la producción audiovisual, como ponente del tema inicio su reflexión proponiendo entender la cosmovisión como elemento fundamental para el desarrollo integral de un trabajo comunicativo con identidad en los pueblos indígenas.
La cosmovisión indígena planteada como la forma de ver e interpretar el entorno en el que interactuamos, teniendo en cuenta que desde el pensamiento ancestral, la tierra, el cosmos y lo subterráneo, enmarca y comprende un sistema de valores e interpretaciones es lo que define las actuaciones del hombre a través de unas normas de comportamiento. Estas normas o reglamentos responden más a unas exigencias naturales que se estructuran de manera espontanea de acuerdo a la cosmovisión de cada pueblo. Es allí por ejemplo, donde desde el pensamiento indígena se enmarca desde el sentido de pertenencia y la estrecha relación del hombre con la naturaleza y como sentido de correspondencia, el respeto y la protección de la misma. Este pensamiento indígena que parte desde una interpretación cosmológica, choca con el pensamiento occidental que se define desde un pensamiento colonial claramente diferente y contrario. Manifestó Dennis Huanca.
Partiendo de una interpretación inicial sobre la cosmovisión, los integrantes de las emisoras, plantearon a través de un ejercicio práctico de trabajo en grupos y exposiciones, su propio pensamiento de acuerdo a la cosmovisión de cada pueblo participante. Mediante el desarrollo del ejercicio se conoció que interpretar y entender el mundo y su entorno está muy relacionado con la idea de origen de cada pueblo, a través del análisis se identifican algunas particularidades como también grandes similitudes sobre todo en la idea de relación con la madre naturaleza. Se identificó que uno de los elementos que marcan significativamente el origen de los pueblos indígenas según su cosmovisión como pueblos originarios es el agua y el fuego. Este pensamiento de origen desde la cosmovisión enmarca todo un entorno de vida estrechamente relacionado con prácticas y actuaciones que definen la razón de ser de más que de un individuo de toda una comunidad o colectivo.
Teniendo en cuenta que entender e interpretar el entorno desde el pensamiento indígena, lleva a que de acuerdo a ello se regulen las actuaciones a través de prácticas las cuales proviene desde un pensamiento y enseñanza ancestral, sin lugar a dudas es lo que ha permitido la pervivencia de los pueblos, ¨Es este pensamiento de vida lo que nos ha traído hasta estos tiempos, entender que no somos dueños de la naturaleza si no parte de ella y que desde la naturaleza se rige y se valora nuestro caminar, es lo que define nuestro futuro. Manifestó Didier Chirimuscay comunicador indígena.
En este sentido, se plantea desde el ejercicio de la comunicación indígena, abordar el tema de la cosmovisión, la identidad y la cultura no como folclore, si no como un modo de vida desde el conocimiento ancestral. ¨Reconocernos como parte de la naturaleza y con sabiduría entender su lenguaje, nos orientara hacia una comunicación con identidad desde la espiritualidad y sabiduría de los pueblos.
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.