Les damos el seguimiento de lo que se dio en la Escuela de Comunicación “El camino de la palabra digna” organizada del 7 de mayo al 14 de mayo en Bodega Alta, Resguardo de Caloto. Ya contamos las actividades realizadas en la primera parte de la escuela, por lo tanto queremos informar de lo que se organizó en los últimos días.

Participaron a la Escuela de comunicación alrededor de 150 personas, estudiantes y invitados de varias partes (Norte del Cauca, Florida, Tierradentro, Cali, Medellín, Manizales, Bogotá, Quindío,…Nariño). Una delegación de comunicadores de la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC) de Nariño llegó el martes 10 de mayo para participar e intercambiar su experiencia. También recibimos la visita de una compañera de Ecuador de la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos (CORPANP). Varios estudiantes de Popayán y de Armenia acompañaron el proceso de la escuela en este sexto encuentro.

El martes los estudiantes siguieron con los trabajos de investigación, los “Hormigueros”, los cuales trataron de la violencia policial en la comuna 13 en Medellín y de los asesinatos de jóvenes integrantes de los grupos de Hip Hop en estas mismas comunas, del papel de los jóvenes y de las mujeres en las organizaciones indígenas, la reforma de la educación superior, etc. En seguida, Paloma Muñoz, profesora de la Universidad del Cauca, nos habló de las raíces de la música colombiana y en particular de los ritmos indígenas del Cauca, base de numerosos estilos musicales de América latina. El Tejido de comunicación quiso conversar sobre el tema de la música que ha sido y sigue siendo un medio de comunicación muy fuerte. En la comunicación interactúan múltiples herramientas, y el arte, también, hace parte de este proceso. Apropiarse de estas formas de comunicación permite diversificar la comunicación en las comunidades y caminar la palabra por otros caminos a veces más visibles por su originalidad. Nos lo demostró Carlos Balanta – “Baterimba”, quien animó un taller lúdico musical por la tarde. El artista articula textos políticos y genio musical, manejando varios instrumentos a la vez. Nos compartió también su experiencia en el ámbito de la música, su camino en la reivindicación de un mundo justo, por el arte. 

Por la noche los compañeros del Nariño compartieron su experiencia de comunicaciones en las comunidades campesinas, un proceso de 10 años, en el marco de la ADC. La asociación maneja diferentes áreas, como las reservas naturales, los proyectos productivos, el grupo de mujeres y el área de comunicación. La comunicación se concibe en las comunidades campesinas como una herramienta para difundir practicas campesinas alternativas (biodiversidad, semillas ancestrales, soberanía alimentaria, la agricultura orgánica, el “comer bien”, los proyectos productivos…) y acompañar todos los programas de la ADC. Con las emisoras, la escuela de comunicación, los videos, el teatro, se trata de disoñar el mundo, es decir de diseñar los sueños, de actuar por otros mundos posibles.

Luego, la compañera ecuatoriana nos presentó la CORPANP, parte de la CONAIE, proceso de a penas 3 años, pero herencia de 30 años de comunicación en la lucha indígena. Los comunicadores de la CORPANP hacen un trabajo de investigación, de documentación, de difusión audiovisual sobre la situación de los pueblos, nacionalidades y sociedades. En el día de hoy cuentan con 24 documentales difundidos en Runa TV, su televisión comunitaria en Internet, en varios idiomas (español, quechua…). Manejan también una escuela propia de comunicación, donde dan talleres en las comunidades y enseñan a comunicar, no como una técnica, sino como proceso. A pesar de los pocos recursos que benefician la escuela, los comunicadores aportar al proceso, con algunas cosas (comida, material…).

El miércoles, se dieron las últimas presentaciones de los hormigueros. También los estudiantes siguieron la reflexión y la planeación de las actividades de practica comunicativa del jueves (ver los informes en noticias escuela comunicación). Así, el día siguiente fue dedicado a las actividades en las veredas de Tacueyó (Gargantillas, La Playa), en el colegio Quintín Lame de Tacueyó y en la vereda de Alta Mira, Huellas-Caloto.

En los últimos días, viernes y sábado, tuvimos el honor de recibir el radialista ecuatoriano Ignacio López Vigil, quien organizó un taller de radio para los estudiantes y los equipos de las emisoras del Cauca, invitados a participar en este fin de encuentro. Ignacio López Vigil hace parte de la Asociación Radialistas Apasionados y Apasionadas, la cual trata de “ favorecer las relaciones de género a través de la comunicación, de estimular la diversidad cultural a través de la producción radiofónica local, promover el desarrollo sostenible mediante actividades relacionadas con la radiodifusión, incorporar las nuevas tecnologías al quehacer radiofónico y consolidar una red interactiva entre radialistas que creen en un mundo más equilibrado y más feliz” (www.radialistas.net).

En primer lugar, Ignacio quiso trabajar la práctica radiofónica, poniendo los estudiantes a “hacer radio” en frente del público, a presentar un programa en solo o en pareja, a contar, a actuar. De esta forma se pudo corregir errores y aconsejar a los comunicadores, en un trabajo colectivo de reflexión. En segundo lugar, Ignacio habló de la gestión de una radio comunitaria, de su papel en la comunidad, de la preparación de programas, de la capacitación del personal, del manejo de los recursos… Fue la ocasión de compartir las experiencias, de aprender y debatir. Ignacio nos presentó las radios comunitarias como la voz de la comunidad para la comunidad. A la diferencia de las radios comerciales, una radio comunitaria no impone los temas sino que permite a la expresión de todos. En este sentido, este espacio tiene que generar debate entre las diferentes opiniones: no se trata de difundir únicamente la voz del proceso, sino también las voces en contra para poder debatir, argumentar, convencer y fortalecer el proceso. Se habla de pluralismo y no de proselitismo. Según Ignacio, la radio permite generar espacios de reflexión para la comunidad y debe ser manipulada por comunicadores capacitados, como una “empresa social” y no solo como órgano de propaganda.

Esta experiencia muy rica se terminó con la planeación de la participación de los estudiantes de la escuela al Primer Festival de Cine y Video Rodolfo Maya que se realizará del 25 de julio al 4 de agosto en el Norte del Cauca y en la ciudad de Cali.

(Les invitamos a consultar la pagina web http://festivalrodolfomaya.blogspot.com/ para más informaciones)

Al final, los estudiantes se fueron para sus casas, tejiendo tejidos mas grandes, mas fuertes, para comunicar desde las comunidades y las ciudades, resistir, caminar y disoñar juntos.

Tejido de Comunicación ACIN