Memoria Y Camino del Tejido de Comunicación

Asociación de Cabildos Indìgenas del Cauca

July 17, 2025
  • Inicio
    • Audios Radio Pa’ Yumat
  • Sobre Nosotros
    • Historia de ACIN
    • Historia de nuestro proceso
    • Estructura Çxhab Wala Kiwe
      • Comunicación y Relaciones Externas
      • Defensa a la Vida
      • Económico Ambiental
      • Justicia y Armonía
      • Pueblo y cultura
  • Planes de Vida
    • Plan de vida Yu’ Luucx
      • Cabildo Munchique Los Tigres
      • Cabildo de Canoas
    • Plan de Vida Sa’t Fxinxi Kiwe
    • Plan de vida Integral
      • Cabildo de Huellas
    • Plan de Vida Unidad Páez
      • Cabildo Miranda
    • Plan de vida Cxacxa Wala
      • Caildo Corinto
  • Informativo
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Noticia de Último Momento
    • Noticias Internacionales
    • Noticias Nacionales
    • Contexto Colombiano
    • Viviencias Globales
    • Documentos
      • Dcumentos NASAACIN
    • Kueta Susuza
      • Comunicados Nasaacin
    • Editoriales – Nuestra Palabra
  • Posición y Declaraciones
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Comunicados
  • Multimedia
    • Audios Radio Pa’ Yumat
    • Zona de Audios
  • Luchas y Resistencias
    • Consulta Popular No al TLC
    • El Desafío no da Espera
    • Liberta para la Madre Tierra
    • Mandato Indígena y Popular
    • Minga Social y Comunitaria
    • Propuesta Política de los Pueblos
    • Visita por el País que Queremos
    • Paro Nacional Agrario Colombiano
    • Minga Social 2013
    • Liberación de la Madre Tierra

Más comentadas

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

Noticia de Último Momento

Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación

PD febrero 4, 2017 by admin
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

Noticia de Último Momento

CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.

PD febrero 2, 2017 by admin
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

Noticia de Último Momento

Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017

PD enero 31, 2017 by admin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

Comunicados Nasaacin

Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

PD enero 27, 2017 by

Comunicados Nasaacin

Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.

PD enero 26, 2017 by
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

Comunicados Nasaacin

LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.

PD enero 25, 2017 by
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en  Caloto, Cauca, Colombia.

Comunicados Nasaacin

Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.

PD enero 10, 2017 by

Navegación de entradas

Las bombas siguen causando daños en las familias de los territorios indígenas
Convocatoria al XI Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas

“El Gobierno de Bolivia se está subordinando a las transnacionales de Brasil y al narcotráfico”


Noticias Internacionales

PD marzo 25, 2012 by

Chupa de cuero y boina calada color azabache. Su vida es de película y de hecho inspiró a Icíar Bollaín en ‘También la lluvia’. Pero la suya es una historia de carne y hueso, azotada por las reivindicaciones sindicalistas durante 40 años, la última docena en defensa del agua.

El boliviano Óscar Olivera acudió al Foro Alternativo Mundial del Agua (FAMA) celebrado en Marsella para compartir modos de resistencia. Otramérica habló con él.

"Este Gobierno [de Bolivia] ha traicionado y desviado el horizonte colectivo fijado por la gente en el año 2000. (…) está frustrando las enormes esperanzas que muchos pueblos del mundo pusieron (…) en este proceso".

En la inauguración del FAMA coincidieron Olivera y el ministro boliviano de Medio Ambiente y Agua, Felipe Quispe. Un abrazó fundió a los dos compatriotas. “Tenemos que hablar”, le pidió el sindicalista. “Cuando quieras”, respondió el político. Dos maneras de vivir el agua. La de Olivera desde la trinchera y marcada por su victoria hace 12 años en la conocida como ‘guerra del agua’ de Cochabamba contra la privatización del servicio público. La de Quispe, desde la institucionalidad de los despachos del proceso boliviano.

Óscar Olivera emplaza la cita para el día siguiente. Ahora, en el rincón más acogedor de la sede del Foro Alternativo, el sindicalista habla con Otramérica sin tapujos. Las cosas han cambiado mucho desde la victoria cochabambina y los de enfrente ya no son los mismos. Un elemento extraño pero amigo irrumpe en la entrevista. La banda sonora de ‘También la lluvia’ parece traída a propósito. Las actividades de FAMA fluyen.

P. El ministro boliviano de Medio Ambiente y Agua, Felipe Quispe, decidió desmarcarse de la declaración ministerial del Foro Mundial del Agua. ¿Es una postura congruente con las políticas que mantiene Evo Morales en el interior del país?

El ministro trata de mantener una buena imagen internacional que poco a poco se va debilitando, pero es lo poco que le queda al Gobierno, pues en Bolivia ya la ha perdido. Los bolivianos sabemos que tenemos que ir más allá de Morales. Me da tristeza y rabia que quieran mantener un discurso cínico que hace tiempo no sostienen con los hechos. Este Gobierno ha traicionado y desviado el horizonte colectivo fijado por la gente en el año 2000. Pero lo más grave es que está frustrando las enormes esperanzas que muchos pueblos del mundo pusieron en este gobierno y en este proceso. Después de seis años, ha hecho lo contrario a lo que planteó en 2006.

 "La matriz económica de basar la economía en la producción y el extractivismo no ha cambiado. La situación es grave."

P. Sin embargo, los inicios del Gobierno de Morales están muy ligados a la lucha por el agua, en concreto a la guerra de Cochabamba.

El actual Gobierno fue parido por la guerra del agua del año 2000. Ni Evo Morales ni Álvaro García Linera [el vicepresidente] hubieran accedido al poder sin la victoria del pueblo cochabambino. Fue un proceso que se inició con mucha fuerza porque rompía con un esquema económico de privatización, de monopolio en la toma de decisiones por parte de los partidos políticos. Se estableció entonces un horizonte muy digno de lo que la gente quería, fundamentalmente dos cosas: un modelo de desarrollo basado en sus valores ancestrales de reciprocidad, solidaridad y respeto a la naturaleza; y un modelo político basado en la participación directa, en una nueva institucionalidad construida desde la base. El gobierno de Morales no es producto de una campaña electoral sino de una lucha electoral. Surgió como la esperanza de la gente.

P. ¿Tanto ha modificado su postura el MAS (Movimiento Al Socialismo)? Hace apenas cinco años mostraba su fuerza anunciando la nacionalización de varias compañías extranjeras.

La matriz económica de basar la economía en la producción y el extractivismo no ha cambiado. La situación es grave. El 1 de mayo de 2006, el Gobierno anunció con mucha propaganda y simbología la toma de las refinerías y de los campos de petróleo. Pero en la práctica no hubo ningún tipo de nacionalización; lo único que ocurrió fue una especie de mejora contractual sobre la renta petrolera. Ninguna transnacional se fue. De hecho, se las sigue indemnizando a través de la Ley de Hidrocarburos de 2006.

"El Gobierno ha entrado en una especie de subordinación absoluta a dos poderes: el de las transnacionales brasileñas, pues Brasil ya no es un estado-nación sino un estado-corporación"

P. ¿Qué factores han provocado el cambio?

El Gobierno ha entrado en una especie de subordinación absoluta a dos poderes: el de las transnacionales brasileñas, pues Brasil ya no es un estado-nación sino un estado-corporación que impone una política de destrucción en función de sus intereses energéticos. Por ejemplo, a través del IIRSA [Integración de la Infraestructura Regional Suramericana], las transnacionales brasileñas han incursionado en territorio colombiano, ecuatoriano, peruano, paraguayo y boliviano. La motivación es la construcción de mega proyectos hidroeléctricos, que ocasionan problemas medioambientales y de desalojo de comunidades, con lastimosas formas contractuales de mano de obra. Por otra parte, el poder del narcotráfico, que está creciendo a pasos agigantados.

P. La carretera que se planea en TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isoboro-Secure) ha provocado también la animadversión de gran parte de las comunidades indígenas…

Es el mismo modelo económico de destrucción y de favoritismo, partiendo un territorio indígena. Los intereses brasileños quieren partirlo para tener un corredor del Atlántico al Pacífico para exportar sus mercancías a China. El gobierno del MAS ha entregado dos terceras partes de este parque nacional a intereses petroleros, como Repsol, Petrobras y Total. Se ha detectado además la presencia de minerales muy ricos en la zona, y la carretera se quiere hacer para abaratar los costes del transporte de los hidrocarburos y minerales. También está impulsada por intereses cocaleros de la federación de Evo Morales, que han agotado sus terrenos para el cultivo de la hoja de coca y quieren expandir esta actividad de manera ilícita.

P. ¿Qué importancia tiene el agua en este esquema?

El tema del agua es transversal. La destrucción del TIPNIS supondrá la destrucción de más de medio millón de árboles; en 17 años más del 70 por ciento de la flora de la zona estaría destruida. Hay estudios de impacto ambiental y el Gobierno ha hecho oídos sordos. Además hay comunidades que van a desaparecer. Y lo digo con rabia porque muchos como yo hemos apoyado a Morales y le hemos llevado al gobierno.

"La matriz minera, relacionada directamente con el agua, está conduciendo a una ocupación de nuestro territorio por parte de las transnacionales."

P. La descripción que haces de Bolivia, ¿es extrapolable a otros países?

Ecuador se parece mucho a Bolivia. La actitud de Correa es muy similar a la de Morales: autoritaria, vertical, revanchista, de desprecio a la oposición social y política, desprecio a los indígenas, a los trabajadores de la prensa. Y en Argentina ocurre algo parecido con los discursos de Cristina Fernández, que promulgó una ley de criminalización de la protesta. En Perú, más de lo mismo pero más rápido, porque Morales tardó cinco años en mostrar su verdadera cara pero Humala tardó apenas cinco meses. La gente está totalmente decepcionada con el cambio de discurso.

P. ¿Qué vínculo de unión tienen estas deslealtades?

Todas las batallas que libran los pueblos, desde Panamá hasta la Patagonia, tienen que ver con una matriz económica impuesta fundamentalmente por China. La matriz minera, relacionada directamente con el agua, está conduciendo a una ocupación de nuestro territorio por parte de las transnacionales. Podemos hablar también de España, y de Grecia, y de Portugal, y de Italia. Lo común es un desmoronamiento de los Estados como tal. La lucha ya no se da entre clases sociales, entre el capital y el proletariado; los Estados prácticamente no existen si no es supeditados a unos intereses que están por encima.

"Hay que pensar en formas de autonomía, empezando por lo más concreto, por lo más cercano"

P. ¿Qué alternativa propones frente al modelo de desarrollo de las grandes corporaciones extranjeras?

Si lo supiera no estaría aquí. Lo que tengo claro es que tenemos que construirla de forma colectiva. No se trata de esperar un líder, un mesías o un partido político. Tiene que ir más allá del estado y de la institucionalidad vigente. Hay que pensar en formas de autonomía, empezando por lo más concreto, por lo más cercano. Son espacios donde no interviene el estado, no sujetos al intercambio mercantilista, que dan esperanza para construir un mundo nuevo, aunque sea pequeño. Hay que ir poniendo cercos pequeños al capital, a la inequidad. En la unión de esos pequeños espacios que va dejando el capital puede ser posible la construcción de un mundo diferente.

P. Desde el Norte se vende la cooperación internacional como una posible y deseable alternativa. En concreto, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) tiene por bandera el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS).

La cooperación española está muy sujeta al tema institucional. Su criterio es que la cooperación trabaja en función de lo que definen los gobiernos locales; pero normalmente éstos no siempre reflejan la voluntad de los pueblos. ¿Qué pueblo es consultado para implementar una política que afecta a sus intereses? Casi ninguno. La política de hacer lo que dicen los gobiernos no representa a los intereses del pueblo. Demandamos una cooperación directa con las comunidades, que bajo formas de fiscalización y control social puedan permitir que la cooperación llegue realmente a la gente. La cooperación institucional se diluye en la burocracia. El dinero de la cooperación es como poner agua en una canasta.

"Jamás me he encontrado con un escenario tan dificultoso. Nunca me había sentido tan frustrado, impedido ni angustiado."

P. ¿El caso de la cooperación española es la excepción o la norma?

Algunas cooperaciones se han vuelto mercenarias, como la GTZ o GIZ, la cooperación alemana. En 2000 era la que definía en Bolivia todas las políticas en agua. Fueron los que impusieron la privatización y son hoy los que definen las políticas de agua. Al Gobierno no le interesa un carajo el agua y es la GTZ la que ha tomado el destino de los recursos, proponiendo hoy una ley de la privatización del agua similar a la de Cataluña y a la aprobada en Perú, y que provoca conflictos. Nosotros estamos rearticulando el movimiento por el agua, cooptado por el Gobierno, para devolverle la autonomía que tuvo en 2000. Si Bolivia aprueba la ley que ahora está en proceso sería un retroceso de veinte años.

P. Llevas más de cuarenta años como sindicalista, ¿la lucha es la de siempre?

La lucha hoy es muy complicada porque antes podíamos definir los colores pero ahora se difuminan. Jamás me he encontrado con un escenario tan dificultoso. Nunca me había sentido tan frustrado, impedido ni angustiado.

 

Por Mª Ángeles Fernández y J. Marcos / Marsella (Francia)

http://otramerica.com/personajes/el-gobierno-de-bolivia-se-esta-subordinando-a-las-transnacionales-de-brasil-y-al-narcotrafico/1700

Navegación de entradas

Las bombas siguen causando daños en las familias de los territorios indígenas
Convocatoria al XI Festival Internacional de Cine y Vídeo de los Pueblos Indígenas

Buscar

Temas

  • 25 años: memoría de Álvaro Ulcué
  • Alzados en Bastones de Mando
  • Audios Congreso de los Pueblos
  • Audios Escuela
  • Audios Radio Pa' Yumat
  • Buscan silenciar las conciencias
  • Cabildo Canoas
  • Cabildo Guadualito
  • Cabildo kite Kiwe
  • Cabildo La Concepción
  • Cabildo Las Delicias
  • Cabildo Toez
  • Comunicación y Relaciones Externas
  • Comunicados Nasaacin
  • Congreso de los Pueblos
  • Consulta Popular No al TLC
  • Corteros por la Dignidad
  • Dcumentos NASAACIN
  • Defensa a la Vida
  • Documentos
  • Documentos
  • Económico Ambiental
  • Editorial del Boletín Informativo Semanal
  • El Desafío no da Espera
  • Encantos de mi tierra
  • Enlaces Historial Pagina
  • Historia de ACIN
  • Inicio Escuela de Comunicación
  • Justicia y Armonía
  • Kueta Susuza
  • Liberta para la Madre Tierra
  • Mandato Indígena y Popular
  • Más Noticias Escuela
  • Minga indigena y social 2013
  • Minga Social y Comunitaria
  • Movilización sector agrario
  • Noticia de Último Momento
  • Noticias
  • Noticias Internacionales
  • Noticias Nacionales
  • Noticias Principales Escuela
  • Nuestros Enlaces Internacionales
  • Nuestros Enlaces Nacionales
  • Pa' Poder que nos den Tierra
  • País de los Pueblos
  • Pie de Página Web
  • Plan de Vida Cxa' Cxa' Wala
  • Plan de Vida Integral
  • Plan de Vida Proyecto Global
  • Plan de Vida Proyecto Nasa
  • Plan de Vida Sa't Fxinxi Kiwe
  • Plan de Vida Yu' Lucx
  • Propuesta Política de los Pueblos
  • Pueblo y cultura
  • Puebo Nuevo Ceral
  • Semillas para Seguir Viviendo
  • Sobre la Escuela de Comunicación
  • Tejido de Comunicación ACIN, Ganador del Bartolomé
  • Uncategorised
  • Video Inicio
  • Visita por el País que Queremos

Archivos

  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012
  • marzo 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • noviembre 2011
  • octubre 2011
  • septiembre 2011
  • agosto 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • febrero 2011
  • enero 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • julio 2010
  • junio 2010
  • mayo 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • diciembre 2009
  • julio 2009

Most Used Categories

  • Noticias Nacionales (2.684)
  • Noticias Internacionales (1.535)
  • Kueta Susuza (1.220)
  • Dcumentos NASAACIN (1.350)

Most Commented Post

  • Comentarios desactivados en Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
  • Comentarios desactivados en CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017. CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
  • Comentarios desactivados en Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017 Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
  • Comentarios desactivados en Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares. Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.

About us

  • copyright@
Proudly powered by WordPress | Theme name: Queens magazine blog by Postmagthemes |