Observatorio ADPI, 18 de octubre de 2013.- Desde el 14 de octubre de 2013, los pueblos indígenas y sus 44 organizaciones que hacen parte de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) dieron inicio a la movilización nacional en el marco de la “Minga Indígena Social y Popular”, en defensa de sus derechos a la vida, el territorio, la autonomía, la soberanía como pueblos ancestrales y a la protesta social, como tradición histórica del movimiento indígena.
 	 Tras el reciente Paro Nacional Agrario que sostuvieron durante un mes los trabajadores cafeteros, paperos, arroceros, camioneros, lecheros, mineros artesanales, entre otros, la Minga supone un llamado a la continuidad de la movilización social, a la que se suman diferentes sectores sociales del país, como el movimiento estudiantil, las comunidades negras y campesinas.
 	Mediante la realización de un pliego de peticiones, en donde se exige una cambio de fondo en el modelo político y económico que está destruyendo a la Madre Tierra y atentando contra el bienestar de sus habitantes, la Minga propone 5 puntos, los cuales las organizaciones abajo firmantes respaldamos en su totalidad:
 	TERRITORIO. Seguridad jurídica para los territorios indígenas y ejercicio pleno del derecho al territorio. Constitución, ampliación, saneamiento de territorios indígenas y de los Resguardos coloniales
 	CONSULTA PREVIA SOBRE PROYECTOS MINERO, ENERGETICO E HIDROCARBUROS. Revocatoria directa de las concesiones o contratos de explotación minera en territorios indígenas.
 	EJERCICIO DE AUTONOMIA Y GOBIERNO PROPIO. Se fundamenta en la autonomía territorial, la cosmovisión y la autonomía en el ejercicio de gobierno propio.
 	TLC Y POLITICA AGRARIA. Promoción del referendo para la derogatoria de los TLC o la renegociación de los mismos, de igual manera, derogatoria de todas las normas que afecten la soberanía alimentaria.
 	DERECHOS HUMANOS, CONFLICTO ARMADO Y PAZ. Adopción integral de los derechos recogidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI), desmilitarización de los territorios indígenas, desmonte de los Planes de consolidación y respeto al ejercicio de control territorial a través de la guardia indígena.
 	Igualmente exigen el cumplimiento de los acuerdos pactados con el gobierno en tres años de negociaciones, de los cuales más del 70% no se han cumplido según lo expresó Luis Fernando Arias, consejero mayor de la ONIC.
 	Desde las organizaciones firmantes, hacemos un llamado al Gobierno nacional para que escuche y actué de manera rápida y leal ante las peticiones del Movimiento Indígena, cansado ya del incumplimiento histórico de sus derechos como pueblos y para que respete el derecho a la movilización social, a la vida y a la integridad física y moral de los y las manifestantes. Rechazamos enérgicamente los ataques por parte del Ejército y el ESMAD, a las personas participantes de esta Minga que se han dado en las últimas horas en diferentes regiones como Sucre, Huila, Valle del Cauca, Cauca, Guajira, y que dejan lamentablemente varias personas heridas entre ellas varios menores de edad. Estaremos muy pendientes y dispuestos a actuar y denunciar ante cualquier agresión que se de contra la población civil que ejerce su legitimo derecho a la protesta.
 	Nos unimos al llamado de los pueblos indígenas, para que la Minga Indígena Social y Popular sea un espacio amplio de participación de todos los sectores sociales que vienen realizando un ejercicio digno de construcción de paz, mediante la búsqueda de soluciones reales a los problemas sociales estructurales que afectan a la mayoría de la población colombiana. Especialmente hacemos un llamado a las organizaciones internacionales y a los pueblos de Estado español y Europa para que acompañemos la Minga y unamos esfuerzos en este propósito que nos une día a día en las luchas que se vienen dando a los dos lados del océano.
 	FIRMAN:
 	Almáciga
 	AlterNativa-Intercanvi amb pobles indígenes
 	Associació Catalana per la Pau
 	Associació Perifèries
 	Col·lectiu Maloka
 	Comissió Catalana d’Ajuda al Refugiat
 	Consell Nacional de la Joventut de Catalunya
 	Cooperacció
 	Coordinación por los Derchos de los Pueblos Indígenas (CODPI)
 	Entrepobles – Catalunya
 	Entrepueblos – Estado Español
 	Federació Catalana d’ONG per la Pau, els Drets Humans i el Desenvolupament
 	Fons Català de Cooperació al Desenvolupament
 	Fundació Desenvolupament Comunitari
 	Fundació Pau i Solidaritat – CCOO
 	Fundació Pagesos Solidaris
 	Fundació per la Pau
 	Intermón – Oxfam
 	Intersindical-CSC
 	Institut de Drets Humans de Catalunya
 	Justícia i Pau
 	Lliga dels Drets dels Pobles
 	Mugarik Gabe
 	Mujeres Pa’lante
 	Observatorio por la Autonomía y Derechos de los Pueblos Indígenas en Colombia
 	Oficina Internacional de los Derechos Humanos (OIDHACO) – Plataforma de 35 organizaciones europeas e internacionales
 	Sindicalistes Solidaris – UGT
 	Taula Catalna per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia
 	http://observatorioadpi.org/pronunciamiento-50-organizaciones-europeas-europa-con-la-minga-indigena-social-popular-colombia
	        
Más comentadas
Noticia de Último Momento
Organizaciones indígenas del Cauca acuerdan compromisos con el Ministerio de Educación
Noticia de Último Momento
CONVOCATORIA PERSONAL – ACIN FEBRERO DE 2017.
Noticia de Último Momento
Hacía el Tercer Congreso Zonal de la Cxhab Wala Kiwe 2017
Comunicados Nasaacin
Movimiento indígena del norte del Cauca ACIN en máxima alerta por la ejecución mediante atentados de amenazas paramilitares.
Comunicados Nasaacin
Una vez más se repite la historia de violación del derecho a la vida vulnerando los derechos humanos a nuestros comuneros y comuneras colocando en riesgo los habitantes del resguardo indígena de huellas.
Comunicados Nasaacin
LAS CONSECUENCIAS POR DEJARNOS DESLUMBRAR DEL ESPEJISMO DEL DINERO Y RIQUEZAS ATENTANDO CONTRA LA MADRE TIERRA.
Comunicados Nasaacin
Continúan las amenazas de Águilas Negras a comunidades indígenas en Caloto, Cauca, Colombia.